La historiadora del arte Julia P. Herzberg es tanto curadora independiente como Especialista de la Fulbright Foundation hace tiempo y radica en la Ciudad de Nueva York. Obtuvo su doctorado en The Graduate Center, en la CUNY (City University of New York) en 1998, disertando sobre la artista cubana Ana Mendieta; se especializa en artistas latinoamericanos que operan en los Estados Unidos, siendo curadora de más de 25 muestras. Herzberg fue la cocuradora de The Decade Show (1990, realizado en Nueva New York: el Museum of Contemporary Hispanic Art, el New Museum, así como el Studio Museum en Harlem, haciéndose cargo de la curadoría de la representación norteamericana para la III Bienal Internacional de Pintura en Cuenca, Ecuador (1991). Además de ser consultora de curaduría para El Museo del Barrio en Nueva York (1996–2001), fue consultora de curaduría para las VIII, IX y X Bienales de La Habana (2003, 2006, and 2009), siendo, incluso, escritora y consultora de ediciones de Arte al día Internacional. Herzberg ha dado conferencias y cursos vía vastas publicaciones locales y en el extranjero. Dos veces ha sido merecedora de Becas J. William Fulbright: una para la Pontificia Universidad Católica (2007) y otra para la Universidad Diego Portales (2013), ambas en Santiago de Chile; fue, más aún, profesora visitante en el Instituto de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile (2016).
Esta reseña brinda bastante documentación sobre la 9ª Bienal de La Habana, realizada entre el 27 de marzo y el 27 de abril de 2006. Fundada en 1984, la primera edición de la bienal se dedicó solo a artistas latinoamericanos y caribeños. Sin embargo, a partir de su segunda versión (1986), se incluyeron artistas de Asia, África y Oriente Medio, obteniendo reputación como magno evento que reúne y exhibe arte contemporáneo no-occidental, así como del llamado Sur Global. Desde su tercer evento (1989) se ha venido organizando en torno a temas amplios. La 10ª Bienal de La Habana tuvo curaduría de Margarita González, Nelson Herrera Ysla, José Manuel Noceda Fernández, Ibis Hernández Abascal, Margarita Sánchez Prieto, José Fernández Portal, Hilda María Rodríguez y Antonio Zaya. Ciertas obras ilustraron la ciudad como algo moderno y favorable: Laura Messing (Argentina), Michel Najjar (Alemania) y Polibio Diaz (República Dominicana). Otros penetraron en los antagonismos urbanos entre tradición y modernidad: Sze Tsung Leong (México/Inglaterra/EE.UU.) y Liu, Guang-yun (China). Otros más se sumergieron en la temática urbana de la pobreza: Roberto Diago (Cuba), Alejandro Ramírez (Costa Rica), Roberto Stephenson (Haití/Italia) y Yennyferth Becerra (Chile). Hany El-Gowley (Egipto) y Delores Cáceres (Argentina) enfrentaron historias personales; y, a su vez, Sue Williamson (Inglaterra/Sudáfrica) y Claudia del Fierro (Chile) le dieron voz a comunidades al margen. Hubo muestras individuales de Shirin Neshat (Irán/EE.UU.), Jean Novel (Francia), Lucy Orta (Inglaterra/Francia), Anne y Patrick Poirier (Francia), Carlos Aura (España) y Spencer Tunnick (EE.UU.) quienes se mencionan sin ningún análisis o descripción en profundidad. Se mostraron más de cien artistas de 52 países entre seis locales oficiales y 17 espacios participantes, además de un simposio de tres días organizado por Dannys Montes de Oca Moreda. [A modo de lectura complementaria, consúltese en el Archivo Digital ICAA otra reseña de Herzberg sobre la 10ª Bienal de La Habana, publicada en Arte al día Internacional, “Integration and Resistance in the Global Era: Personal Reflections, 10th Havana Biennial” (doc. no. 1344023)].