En el texto introductorio de la exposición del pintor venezolano Héctor Poleo (1918–89), efectuada en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, el historiador y crítico de arte Alfredo Boulton (1908–95) realiza uno de los estudios más completos y acuciosos efectuados hasta el momento (1986), en Venezuela, acerca de la periodización de la producción del artista. La propuesta de Boulton está sustentada en numerosas citas a sus obras, bastante significativas para entender la periodización establecida. Por otra parte, el ensayo está acompañado por análisis de elementos de expresión plástica de muchas de las piezas citadas, lo que permite al ensayista dar explicación sobre variaciones estilísticas que condicionan cada período. Asimismo, el prologuista hace uso de ciertos referentes capitales, tanto artísticos como estilísticos, que despejan el camino para la comprensión de las claves estéticas que orientan a Poleo en su evolución plástica. Esta muestra fue, luego de la retrospectiva en el Museo de Bellas Artes de Caracas realizada en 1974, la más vasta del pintor en vida. Con un catálogo profusamente ilustrado, el ensayo de Boulton se extiende considerablemente (31 páginas).
Para otros textos sobre la obra de Poleo, consulte las reseñas de Alberto Junyent “Aromas de la gracia” [doc. no. 1153851] y “Obras recientes de Héctor Poleo” [doc. no. 1153835]; el artículo de Juan Liscano “Pedro León Castro y Héctor Poleo” [doc. no. 850175]; el texto de Simón Noriega “Fuentes concretas del surrealismo de Poleo” [doc. no. 1153819]; el escrito de Bélgica Rodríguez “Hector Poleo, inventor y fabulador de formas” [doc. no. 1153899]; el ensayo de Denys Chevalier “Poleo: la opción simbolista” [doc. no. 1162167]; y otro texto de Boulton, “El tema de la figura humana en la obra de Héctor Poleo” [doc. no. 1153964].