El artículo es una reseña crítica publicada con ocasión de la exposición retrospectiva de la artista colombiana Beatriz González (n. 1938) en Nueva York en 1998. Holland Cotter es uno de los principales críticos de arte del New York Times. Además de ofrecer un rico panorama muy sintético de la carrera de la artista, analiza y describe algunas obras en relación con su contexto cultural y político, resaltando su carácter innovador y perceptivo. Además, provee perspectivas temporales y espaciales desde las cuales es posible considerar las cualidades y las características definitorias de su trabajo. Desde el punto de vista temporal, Cotter hace tomar conciencia de aspectos bastante reconocidos en los años noventa como siendo interesantes e innovadores, aunque González ya los venía afirmando desde la década de setenta, tales como el énfasis en el carácter provinciano de su obra. Desde el punto de vista espacial, se analizan las razones por las cuales su trabajo puede resultar de difícil comprensión para un público no familiarizado con Colombia (el norteamericano en especial), debido a su lenguaje intencionalmente no académico, su ironía y sus referencias locales; sobre todo por ser desafiante, sugerente e intrigante debido a su riqueza y profundidad.
Esta reseña complementa el artículo escrito por la curadora y crítica de arte Carolina Ponce de León (n. 1957) sobre la artista bajo el título de “La historia extensa de Colombia” [véase doc. no. 1088156].