Luis Zevallos Hetzel fue uno de los pioneros del arte Pop en el Perú y miembro de Arte Nuevo, uno de los grupos que definen cierta imagen vanguardista de aquella época. Sin embargo los fragores de la polémica y otros factores lo llevan poco después del escándalo a abandonar las modalidades renovadoras.
Hubo gran polémica generada en torno al Primer Premio (pintura) otorgado en los Festivales de Ancón de 1969, una de las instancias que marca la culminación y el quiebre del vanguardismo cosmopolita en la escena artística de la década de sesenta en el Perú. En las afueras de Lima, Ancón era entonces el balneario de moda. Durante sus eventos de verano había música y teatro, además de conferencias y un concurso de pintura que generó (ese año) gran atención. Tras haberse anunciado el resultado, la revista Caretas publicó una carta donde se advertía que la obra ganadora —Motociclista No 3, de Luis Zevallos Hetzel— implicaba plagio por ser “copia fiel” de un aviso publicado en los Estados Unidos promoviendo una marca de motocicletas. En el mismo concurso obtuvo mención honrosa un cuadro (de lúdico erotismo pop) realizado por Ugo Camandona, pintor y ceramista italiano radicado en el país quien también fue acusado de otros supuestos plagios. Ambas denuncias atizaron debate sobre el valor de “lo original” en el arte moderno, así como sobre procedimientos y acciones del arte Pop en la sociedad de consumo. El anacronismo aparente de esa controversia hizo palpable la escasa penetración de ideologías vanguardistas en un medio cultural aún reticente a transformaciones radicales que el arte experimentaba ya a nivel internacional. Todo ello ocurría bajo un contexto local crecientemente dominado por incentivos socialistas y nacionalistas del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1975) bajo el General Juan Velasco Alvarado.
[Respecto al Grupo Arte Nuevo, consúltense, en el archivo digital ICAA, los siguientes textos: “De cómo el Gral. Velasco reventó el ‘¡Pop! Art’”, por Luis Freire (doc. no. 1139323); “Espíritu renovador: exposición del Grupo “Arte Nuevo’”, de Juan Acha (doc. no. 1142771); “Exagerado sentido realista: Exposición de Luis Arias Vera” (sin autor) (doc. no. 1142510); “La nueva imagen del IAC” (doc. no. 1142594), y “La pintura se fue a la feria: Happening vs ‘bienal’” (doc. no. 1142737), ambos escritos por Mário Belaúnde Guinassi [alias, Juan Gris]; “Resentido social”, por Felipe Buendía (doc. no. 1142644) y “Mala noche de Buendía”, por él mismo (doc. no. 1142628">1142628); (sin título) [“Nos encontramos en un mundo determinado (...)”], escrito por el colectivo (doc. no. 1142628">1142628); “Grupo Arte Nuevo” (sin autor) (doc. no. 1142834); “Op-Pop-Sex” (sin autor) (doc. no. 1142804); “Treinta minutos de charla con la señora Gloria Benvenuto de Gómez Sánchez, nuevo valor de la Pintura Nacional” (sin autor) (doc. no. 1142413)].