Texto de Juan Puppo, periodista y coleccionista de arte peruano, sobre la exposición de Julia Codesido en la Academia Nacional de Música Alcedo (Lima, 1938), situando su obra en el contexto del arte y literatura producido por mujeres.
A diferencia de sus compañeros, Julia Codesido asumió el indigenismo como punto de partida para una evolución personal que la condujo —en sus años de madurez— hasta la antesala misma de la abstracción, conjugando el “descubrimiento visual del país con la irrupción inexorable de la modernidad” [Wuffarden, Luis Eduardo. Julia Codesido (1938–1979): muestra antológica. (Lima: CCPUCP, 2004)]. Su peculiar recorrido es explicable por la migración de su familia a Europa, a inicios del siglo XX, donde pudo conocer el desarrollo de las vanguardias artísticas. De regreso a Lima, asistió primero al taller del pintor Teófilo Castillo y posteriormente, con la apertura de la Escuela Nacional de Bellas Artes (1919), se integra a esta institución. Al realizar su primera exposición en la Academia Nacional de Música Alcedo (Lima, 1929), pasa a ser considerada como artista de “tendencia vernácula”; sin embargo, descollaba ya su personalidad artística, capaz de una expresiva estilización (color y diseño). En 1931 es nombrada profesora de la ENBA, cuando presenta su segunda individual, con planteamientos pictóricos más complejos; su voluntad ornamental la impulsa a abandonar el lastre académico. Su interés en la cultura viva del Perú la perfila hacia un estilo que, no obstante, evade el documento etnográfico. En 1935, tras ser una de las primeras artistas que inaugura con una muestra suya el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, proyecta su dimensión internacional. El destaque que le otorgan a su propuesta pictórica los muralistas mexicanos es el trasfondo que le permite acceso al mercado norteamericano, exponiendo tanto en la galería de Delphic Studios de Nueva York (1936) como en el Museum of Modern Art de San Francisco (1937).
[Como lectura complementaria sobre Julia Codesido, véanse en el archivo digital ICAA los siguientes textos:de Carmen Saco “Disciplina y sentido cósmico en los cuadros de Julia Codesido” (doc. no. 1136583) y “Notas de arte: Exposición de pintura Julia Codesido” (doc. no. 1136647); de Carlos Raygada “La exposición de Julia Codesido” (doc. no. 1141261); de Raúl María Pereira “La exposición de Julia Codesido” (doc. no. 1141245); de Carlos Solari (con el pseudónimo de “Don Quijote”) “La exposición de la señorita Julia Codesido” (doc. no. 1147891); de Clodoaldo López Merino (con el pseudónimo de “EGO”) “Exposición de pintura de Julia Codesido” (doc. no. 1147874); (sin autor) “Impresiones de Julia Codesido después de su expos. en N. York” (doc. no. 1141277); de Aquiles Ralli “Julia Codesido y Sabogal son buenos pintores” (doc. no. 1150882); de J. C. M. “La exposición de Julia Codesido en la Academia Alzedo [sic]” (doc. no. 1141179); y de Augusto Aguirre Morales “La obra pictórica de Julia Codesido” (doc. no. 1141196).Además, véase la carta escrita por la dirección y alumnos de la Escuela Nacional de Bellas Artes al entonces presidente del Perú, Manuel Prado Ugarteche, solicitando la reposición de José Sabogal como director de la escuela, la cual signa Codesido (doc. no. 1140784)].