Sin duda, en Colombia, el dibujo y grabado adquirieron gran protagonismo en la década de setenta ya sea por su producción artística significativa o bien por la recepción que gozan estos lenguajes debido al reconocimiento en el campo artístico colombiano. Tan significativo fue este auge, que la crítica de arte Marta Traba (1930–83) lo analizó en su libro Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas 1950-1970 (1973) señalando que el carácter testimonial del dibujo implicaba un malestar ante la irrupción ostentosa de materiales y tamaños “apocalípticos” de las obras tanto cinéticas como minimalistas.
De hecho, este protagonismo del dibujo y el grabado en Colombia se debe estudiar teniendo en cuenta el gran número de exposiciones y eventos específicos sobre ambos lenguajes. En Bogotá, por ejemplo, hubo varias exposiciones bajo el título Dibujantes y grabadores, denominaciones que a Traba no le parecían correctas. En su libro, ella se inclina más por hablar ya sea de “gente nueva que dibuja y graba” o bien de artistas reconocidos que retoman el dibujo y el grabado.
El texto de la exposición Dibujantes y grabadores colombianos (1975) por Álvaro Medina (n. 1942), historiador y crítico del arte, permite estableer un cotejo entre obras de artistas gráficos contemporáneos con un texto paradigmático a nivel histórico donde se ponen en evidencia (sui generis) nombres y momentos claves del auge del dibujo y grabado en Colombia.
Los artistas participantes de Dibujantes y grabadores colombianos son: Pedro Alcántara (n. 1942), Félix Ángel (n. 1949), Ever Astudillo (n. 1948), Luis Caballero (1943-1995), Juan Cárdenas (1939-1991), Santiago Cárdenas (n. 1937), Alfredo Guerrero (n. 1936), María de la Paz Jaramillo (n. 1948), Armando Londoño (n. 1947), Darío Morales (1944–1988), Oscar Muñoz (n. 1951), Luis Paz (n. 1937), Marta Rodríguez (n. 1947), Miguel Ángel Rojas (n. 1946), Jairo Téllez (1951-1983), Tiberio Vanegas (1937-1983), Mariana Varela (n. 1947), Rodolfo Velásquez (n. 1939) y Alicia Viteri (n. 1946).
Cuando Medina realizó la exposición se desempeñaba como profesor de historia del arte colombiano en la Universidad Nacional de Colombia. De igual manera, publicaba en la prensa regional artículos sobre crítica de arte; en particular, en el Diario del Caribe de Barranquilla y El Pueblo de la ciudad de Cali. En 1978, Medina publicará Procesos del arte en Colombia (1978), libro fundamental para la historiografía de la historia del arte en Colombia [véase: “Introducción: Para entrar en combate”, doc. no. 1082796]. Es, además, autor de una prolífica producción bibliográfica. Actualmente trabaja como investigador independiente.
Este texto lo incluyó el historiador del arte colombiano Germán Rubiano Caballero (n. 1938) en el catálogo de la exposición Los años setentas: Manifestaciones tradicionales y no tradicionales, Arte colombiano del siglo XX (1984) del Centro Colombo-Americano.