Visión General de la Colección y el Archivo
Durante medio siglo, el coleccionista de arte Adolpho Leirner, radicado en São Paulo, reunió una colección incomparable de Arte Constructivo Brasileño. Entre 2005 y 2007 la Adolpho Leirner Collection of Brazilian Constructive Art fue adquirida por el Museum of Fine Arts, Houston y con ello se incrementó de manera significativa el rico acervo de Arte Latinoamericano del Museo. El núcleo de la colección —obras de geometría abstracta de los cincuentas y sesentas— es fiel reflejo de aquella época de modernización acelerada en Brasil, incentivada por un boom económico y de industrialización. Pueden indagarse los pormenores referentes a cada una de las 97 piezas de la Colección Leirner en el menú de colecciones del propio Museo, y en Google Arts & Culture. Para más datos acerca de las exhibiciones y publicaciones referentes a cada objeto de la colección, búsquese aquí. Obras selectas de la colección están actualmente expuestas en Diálogos Construidos en el edificio Nancy y Rich Kinder.
En 2016, el Sr. Leirner le dio un realce a la adquisición al donarle al Museo su archivo personal y biblioteca. La donación vino a complementar el conjunto de obras de la Colección Adolpho Leirner, y de ese modo se constituyó la Colección, Archivo y Biblioteca Adolpho Leirner de Arte Constructivo Brasileño en el MFAH. El Archivo Adolpho Leirner forma parte de tres departamentos y depósitos diferentes de la institución: el Proyecto Documentos del ICAA, los Archivos propiamente del MFAH y su Biblioteca Hirsch. El Proyecto Documentos del ICAA brinda acceso a documentación de fuentes primarias y textos críticos de figuras destacadas de los movimientos históricos de arte concreto y neoconcreto, así como de críticos e historiadores del arte emanados de generaciones posteriores, disponibles aquí. Los Archivos del MFAH albergan la correspondencia y artículos efímeros (boletos, tarjetas, etc.) relacionados tanto a los objetos como a las exposiciones. En el acervo de la Hirsch Library reposan los 200 volúmenes de la biblioteca especializada del Sr. Leirner, la cual trae a la luz las primeras exhibiciones y catálogos así como las últimas publicaciones en el área de la colección. Toda la documentación donde se destacan los nexos entre los materiales publicados y los objetos de la colección se encuentra aquí. El sitio en la red del ICAA es el centro para esas colecciones y los recursos relacionados.
En Referencia a Adolpho Leirner
Adolpho Leirner, hijo de inmigrantes polacos de origen judío que llegaron a Brasil en la década de los treinta, nació en São Paulo en 1935. En 1953 inició estudios de ingeniería textil y diseño en Inglaterra. Durante sus cuatro años de estadía, trabó conocimiento del legado de los movimientos internacionales del constructivismo en la primera mitad del siglo XX. Al mismo tiempo surge su pasión por la arquitectura y el diseño. A su regreso a Brasil, a finales de los cincuenta, Leirner volcó su atención hacia las artes decorativas brasileñas y el arte contemporáneo. En 1961 adquirió la primera obra de lo que vendría a ser su reconocida colección: la pintura Em vermelho [En rojo, 1958] de Milton Dacosta (1915-88). Con una inclinación natural hacia el constructivismo brasileño, Leirner percibió cómo el movimiento decaía en la atención pública en los sesenta debido al surgimiento de tendencias basadas en la figuración, entre ellas el florecimiento del arte Pop. Llegado ese punto, Leirner optó por concentrar sus esfuerzos coleccionistas en la abstracción geométrica brasileña. Lo hizo aprovechando su vínculo directo con artistas vivos y marchands influyentes, y fue capaz de reunir de modo sistemático las obras paradigmáticas de tales movimientos clave en su país.
Como coleccionista de arte, Leirner combina tanto su pasión por el arte como un sentido de responsabilidad social. En testimonio suyo —bastante divulgado y tomado de su libro Constructive Art in Brazil: The Adolpho Leirner Collection—, al hablar acerca del sentido y perspectiva del coleccionismo describe su lema personal: “Coleccionar es alimentar una relación amorosa, una pasión; es develar hallazgos en un juego de ‘quien busca, encuentra’, que es parte integral de mi vida”. Al mismo tiempo, subrayó la responsabilidad ética que tiene el coleccionismo: “(…) los coleccionistas entienden que sus acervos se montan no sólo para el goce privado, sino para el usufructo de la sociedad, razón por la cual las colecciones deben mantenerse y preservarse”.