-
Judy Baca : our people are the internal exiles
1985En esta transcripción de una entrevista realizada en 1981 por la artista Diane Neumaier a la muralista chicana Judy Baca, ambas comentan los procesos artísticos y políticos de Baca a medida que va revelando los pasos necesarios para la [...]ICAA Record ID:1184487 -
How Come Tin-Tan?
1975Este documento es un artículo editorial donde se resumen los motivos para la creación de la revista Tin-Tan. En el texto se indica que su principal razón es llenar el vacio existente en los medios impresos de publicaciones dedicadas a las [...]ICAA Record ID:1127459 -
Chicano art : resistance in isolation "aquí estamos y no nos vamos"
1986Se trata de la transcripción de una conferencia presentada por el artista y escritor chicano José Montoya. Tras hacer alusión al título de la conferencia[ Chicano Art: Resistance in Isolation "Aquí Estamos y no nos vamos" (1981)], Montoya [...]ICAA Record ID:1127439 -
Arte joven de antiguas raíces
1987Raquel Tibol escribió este ensayo para presentar la muestra Artistas México Americanos de San Francisco, California,realizada en México en 1987. El texto comienza señalando los puntos en común y vínculos existentes entre todos los descendientes [...]ICAA Record ID:1127402 -
Recent raza murals in the U.S.
1978Tim Drescher y Rupert García analizan en este documento las condiciones que influyeron en la proliferación de las obras muralistas de los artistas chicanos tras el inicio del Movimiento Chicano a finales de la década de sesenta. Los autores [...]ICAA Record ID:1127368 -
[Letter] 1977 October 24, San Francisco, CA [to] the editor of the San Francisco Chronicle.
1977Este documento es una carta dirigida al director del periódico San Francisco Chronicle firmada por los artistas de la exposición de The Fifth Sun. La misiva fue escrita en respuesta a la reseña de Alfred Frankenstein en el Chronicle de la muestra [...]ICAA Record ID:1127296 -
A long range-view of latino art
1977Trátase de una reseña de Alfred Frankenstein de The Fifth Sun: Contemporary/Traditional Chicano and Latino Art [El Quinto Sol: Arte Chicano y Latino Contemporáneo/Tradicional], muestra realizada en 1977 en el Museo de Arte de Berkeley de la [...]ICAA Record ID:1127272 -
Fénix en Los Angeles
1970Este documento es un breve artículo de Frank Schreider donde se detallan los motivos por tras de la creación y desarrollo de Goez, estudio de arte y galería comercial situado en la zona este de Los Ángeles y dirigido por los hermanos Joe y Johnny [...]ICAA Record ID:1127249 -
Origins of the Hispanic American Aesthetic in the Southwest and the Great Lakes Region
1983Este documento de Jacinto Quirarte comienza proponiendo posibles definiciones de los términos “hispano” y “estético”, aunadas a sus potenciales implicaciones en el estudio del arte chicano. Declara que el tema de su ensayo es el análisis [...]ICAA Record ID:1127194 -
Chicano art
1975Este documento es un breve ensayo de Art Hernández donde explica lo que constituye el arte chicano. Inicia el texto con la crónica de los primeros usos peyorativos del término “chicano” y varias descripciones de este arte, las cuales [...]ICAA Record ID:1127173 -
Concilio de Arte Popular (State Coalition of La Raza Artists)
Este documento es una descripción del Concilio de Arte Popular (CAP), coalición de artistas y organizaciones de arte de California de alcance estatal. La declaración resume la necesidad de la existencia de CAP, dado el alto porcentaje de gente [...]ICAA Record ID:1127151 -
[Letter, n.d], Sacramento, CA [to] the members of the Concilio de Arte Popular (CAP)
Este documento es una carta sin fecha de Juan Carrillo, presidente interino de la junta del Concilio de Arte Popular (CAP) dirigida a sus miembros. Además de declarar su historia desde su fundación, propósito, nombres y afiliaciones de los [...]ICAA Record ID:1127127 -
The role of the chicano artist and the involvement of the community : point of view of the artist
1971Este documento plantea que la perspectiva del artista chicano urbano —en este caso de la zona de la Bahía de San Francisco— es fundamentalmente distinto de la de artistas rurales, y sugiere que las inquietudes temáticas de los artistas de ambos [...]ICAA Record ID:1127076 -
The role of the chicano artist and the involvement of the barrio : chicano art style : Part II
1970Este documento anónimo analiza la relación entre la producción artística socialmente implicada de los artistas chicanos y el desarrollo de unas características de estilo particulares que han llegado a definir el arte chicano. El texto plantea [...]ICAA Record ID:1127050 -
The role of the chicano artist and the involvement of the Barrio : integrity and tokenism: Part I
1970Esta es una declaración anónima que expone la necesidad de que los artistas chicanos realicen una práctica artística implicada con la comunidad de la que forman parte. Analiza, incluso, las más amplias implicaciones de la producción artística [...]ICAA Record ID:1127024 -
On museum row : aesthetics and the politics of exhibition
1999Chon Noriega considera en este documento el proceso necesario para formar un panel de discusión aunado a una exposición museística. Siendo académico además de curador, Noriega señala la presente tensión entre museos y universidades en su papel [...]ICAA Record ID:1126996 -
Individual Grant Application : National Endowment for the Arts : Nicandro, Glugio, Gronk
1981Este documento es la copia de una solicitud presentada, en 1981, por el artista chicano Gronk, a la agencia federal National Endowment for the Arts (NEA) para la obtención de una beca. El documento resume de forma breve varios de los principales [...]ICAA Record ID:1126971 -
Murals changing face of east L.A.
1973Trátase de un breve artículo publicado en el diario Los Ángeles Times a fines de 1973 donde se informa sobre la primera etapa del muralismo chicano, centrándose en el proyecto muralista a gran escala realizado en el conjunto de viviendas del [...]ICAA Record ID:1126945 -
The new world (b)order
1992Este artículo, publicado por primera vez en el número de verano/otoño de 1992 de High Performance [Alto Rendimiento] por el artista mexicano residente en los Estados Unidos Guillermo Gómez-Peña, parodia las [...]ICAA Record ID:1126694 -
Nationalism and latinos, north and south : a dialogue
2000En esta conversación de 1992, los artistas Guillermo Gómez-Peña y Coco Fusco debaten el concepto sobre la identidad latina y la posibilidad de un diálogo intercultural entre los artistas latinos nacidos en los Estados Unidos y los artistas [...]ICAA Record ID:1126677 -
Arte chicano : part one
1974Escrito por César Augusto Martínez, uno de los miembros más activos del movimiento del arte chicano de la década de 1970, “Arte Chicano” comenta las implicaciones del término “chicano” (en la Primera Parte) y el estatus del arte chicano [...]ICAA Record ID:1126597 -
Brown paper report
1971“Brown Paper Report” [Informe en bolsa de papel café] es el manifiesto de Con Safo, el colectivo de arte tejano-chicano de San Antonio, escrito por el artista Mel Casas en 1971. Este breve texto presenta los conceptos sobre el chicano y la “ [...]ICAA Record ID:1126581 -
Pistol Whippersnapper
1977Este documento es un ejemplo de Xerox mail art (arte de fotocopia por correo) de Gamboa, Jr. y Patssi Valdez del Asco Collective [Colectivo Asco] del barrio de East Los Ángeles. Esta obra, llamada Pistol Whippersnapper, proviene del proyecto Chicano [...]ICAA Record ID:1123133 -
Ante América
1992En la introducción del catálogo de la exposición de arte latinoamericano Ante América organizada al finalizar 1992, en la Biblioteca Luis Ángel Arango y el Banco de la República en Bogotá, escrita por la crítica de arte Carolina Ponce de Leó [...]ICAA Record ID:1098386 -
Notes from the Field : Amalia Mesa-Bains and Tomás Ybarra-Frausto
1999Transcripción parcial de una conversación entre los académicos chicanos Amalia Mesa-Bains y Tomás Ybarra-Frausto que tuvo lugar en el Museo Mexicano de San Francisco, California, en octubre de 1999; en ella debaten sobre los acontecimientos [...]ICAA Record ID:1086381 -
Indigenismo : the call to unity
1993Este documento es un ensayo de Amalia Mesa-Bains en el que evalúa la historia del indigenismo, la adopción y reivindicación del legado indígena propio, y el papel fundamental que tuvo en el desarrollo del sentido de identidad personal y colectiva [...]ICAA Record ID:1086357 -
Chicano art : text and context
1992Tomás Ybarra-Frausto ofrece en este documento un breve repaso de las condiciones y los sucesos que precipitaron el desarrollo del arte chicano, comenzando con los orígenes del movimiento político chicano de la década de sesenta. Sugiere que El [...]ICAA Record ID:1086335 -
All this beauty and color should have a place in every home
2001Este documento es un capítulo del libro sobre artistas “hispanos” e “hispanas” de la época del New Deal (décadas de treinta a cuarenta). En él, la historiadora del arte y académica Tey Marianna Nunn se centra en la vida y obra de varios [...]ICAA Record ID:1086268 -
Contradiction or progression : the mainstreaming of a mural movement
1995Eva Cockroft, artista e historiadora del arte, detalla aquí la historia y evolución del movimiento muralista chicano en los Estados Unidos, centrándose en sus inicios como forma de dar voz a la resistencia política y solidaridad durante la huelga [...]ICAA Record ID:1086201 -
Chicano Montage : art and cultural crisis
1995Este es un ensayo del intelectual independiente Max Benavidez, donde analiza el impacto de lo que denomina ser un “exilio interno y desplazamiento” y de décadas de marginación social operando sobre la autoidentificación de mucho chicano. [...]ICAA Record ID:1086178 -
Sanctums of the spirit : the altars of Amalia Mesa-Bains
Este documento de Tomás Ybarra-Frausto trata sobre la producción de altares como un ejercicio espiritual y cultural que combina influencias de fuentes europeas, africanas e indígenas americanas. Comúnmente calificados como un tipo de arte “folk [...]ICAA Record ID:1086152 -
Cultural Expression for a Community Outside of the Law : Paper presented at "Murals in Education", a panel discussion on Chicano Art in the future at the Centro Cultural de la Raza, San Diego, California on April 27, 1984.
1984David Ávalos sugiere en este texto que la comunidad chicana ha sido marginada y existe “fuera de la ley” ya que, en gran medida, ha sido apartada de las principales instituciones de la sociedad estadounidense. Afirma que tal marginalización [...]ICAA Record ID:1086130 -
[Amalia Mesa- Bains: When I was asked to join the panel...]
1989Este documento es una transcripción de la ponencia a una mesa de discusión de la historiadora del arte Amalia Mesa-Bains, en la cual aborda las maneras en que las circunstancias sociales experimentadas por los chicanos de los Estados Unidos han [...]ICAA Record ID:1086109 -
Galeria de la Raza : a study in cultural transformation
1990Amalia Mesa-Bains detalla en este documento la historia de la Galería de la Raza, importante institución cultural fundada en 1970 en pleno desarrollo del Movimiento Chicano. En él, describe las maneras en que la programación de la Galería serví [...]ICAA Record ID:1086087 -
Quest for identity : profile of two Chicana muralists : based on interviews with Judith F. Baca and Patricia Rodríguez
1990Amalia Mesa-Bains reseña en este documento a las muralistas chicanas Patricia Rodríguez y Judith F. Baca, centrándose en sus respectivas evoluciones artísticas y su rol ejercido en el Movimiento Chicano, procurando así revelar los vínculos [...]ICAA Record ID:1086064 -
A conversation with Amalia Mesa-Bains
1992Transcripción de una entrevista a la artista plástica chicana Amalia Mesa-Bains realizada por la escritora de arte Meredith Tromble. Mesa-Bains —ganadora de una beca de la Fundación MacArthur— habla sobre sus motivaciones como artista y su [...]ICAA Record ID:1083572 -
Painting outside the lines
2001El texto es un breve artículo publicado en el diario San Francisco Chronicle donde el crítico de arte David Bonetti analiza los nuevos sucesos en el arte plástico chicano/latino de los últimos años, declarando que lo más notable entre ellos es [...]ICAA Record ID:1083548 -
[Letter] 1974 March 21, [s.l.] [to] Los Angeles Times
1974Trátase de una carta de Judithe Hernández al periódico Los Ángeles Times escrita en respuesta a la reseña de William Wilson, redactor del diario, sobre la muestra de Los Four. En ella rechaza las afirmaciones de Wilson de que el museo ha bajado [...]ICAA Record ID:1083503 -
Contemporary Chicano and Latino art : experiences, sensibilities and intentions
Este documento es un ensayo de Amalia Mesa-Bains en el que aboga por el desarrollo de un nuevo lenguaje crítico con el cual evaluar el arte chicano y latino; un lenguaje que esté arraigado en las experiencias formativas de los artistas a lo largo [...]ICAA Record ID:1083477 -
Luis Jimenez : The Politics of Public Art; Who Decides?
1983Este documento detalla el conflicto originado a raíz de la propuesta de 1983 del artista Luis Jiménez al solicitar la colocación de una escultura pública en el Parque Tiguex de la zona Old Town de Albuquerque, Nuevo México. Inicialmente aprobada [...]ICAA Record ID:1083452 -
Dear Mr. Wilson
Este documento es una carta manuscrita del diario de Carlos Almaraz a William Wilson, redactor del diario Los Angeles Times. Almaraz respondía a la reseña de Wilson sobre la reseña de una exposición, “30 Works from the Grass Roots” [30 Obras [...]ICAA Record ID:1083358 -
Over the problems of conceptual art
1973Este documento es una entrada manuscrita del diario de Carlos Almaraz que comienza con una discusión sobre su inquietud sobre la idea del arte conceptual y la alienación o distanciamiento ante la vida diaria de la mayoría de las personas. Almaraz [...]ICAA Record ID:1083337 -
UCLA symposium on Chicano/Latino arts in California
Este documento es la propuesta para un simposio sobre el estado de la práctica y el estudio del arte chicano/latino en California. Según el autor anónimo, la conferencia sería organizada en torno a paneles de artistas plásticos, músicos y otros [...]ICAA Record ID:1083184 -
[I was born in Mexico City in 1941]
1971Este documento es una breve declaración autobiográfica inédita del artista Carlos Almaraz. En el texto, escribe sobre los primeros años de su vida, desde su nacimiento en Ciudad de México y sus posteriores traslados a Chicago, Nueva York y Los [...]ICAA Record ID:1083138 -
An aesthetic alternative
1980Este documento es una declaración de Carlos Almaraz donde explica, de forma resumida, su manera de abordar la práctica artística, junto con sus aspiraciones de crear un programa más amplio para la implicación social por parte de los artistas [...]ICAA Record ID:1083115 -
[My altarwork in the public setting dates back to 1976...]
1983Este ensayo es una breve declaración de intenciones con la cual Amalia Mesa-Bains relata sus inicios como creadora de altares en la Galería de la Raza de San Francisco a finales de la década de setenta. Traza su posterior transición al pasar de [...]ICAA Record ID:1082948 -
Los four
Este manuscrito documenta el orden del día de la reunión celebrada en 1974 por el colectivo de artistas chicanos conocido como Los Four. Consta de seis temas a tratar: criterios, actitud a seguir, destrezas técnicas, conceptos filosóficos, metas [...]ICAA Record ID:1082876 -
Cha-Cha-Cha & Blah-Blah-Blah "Hispanic artists" pretty but predictable
1991Esta reseña escrita por Paul Richard, redactor del Washington Post, trata sobre la exposición grupal de 1988 Ceremony of Memory: Expressions in Spirituality among Contemporary Hispanic Artists [Ceremonia de la memoria: expresiones de espiritualidad [...]ICAA Record ID:1082854 -
Malinche as metaphor
2005Este ensayo, escrito por la historiadora del arte Tere Romo, traza la historia del uso de la imagen de La Malinche (la traductora y amante de Hernán Cortés) por parte de artistas chicanos y chicanas, comenzando en los códices indígenas y [...]ICAA Record ID:1082774 -
A note on chicano-mexicano cultural capital : african american icons an symbols in chicano art
1997La profesora Amelia Malagamba estudia en este documento la manera en que los íconos y símbolos afro-mexicanos, junto con los asuntos sociopolíticos de la comunidad afroamericana, fueron transformados en lo que denomina “capital cultural”. Seg [...]ICAA Record ID:1082750