-
arte y comunismo
1944Tras realizar una escueta revisión histórica desde el “comunismo primitivo” hasta el pensamiento marxista, Joaquín Torres García procura relacionar esta doctrina político-social con la del arte moderno. Lo hace poniendo de relieve el hecho [...]ICAA Record ID:1245711 -
Lo que significa en Nuestro Medio el Salón de Pintura General Electric.
1963Artículo que informa sobre la apertura del Primer Salón de Pintura General Electric en octubre de 1963, destacando la labor del IGE (Instituto General Electric) cuando se cancelaba de manera temporaria el Salón Municipal de Artes Plásticas que [...]ICAA Record ID:1244873 -
El II Salón de Pintura Moderna del Instituto "General Electric"
1965El periódico El Plata publica un ensayo informativo sobre el II Salón de Pintura Moderna que organiza el IGE (Instituto General Electric) en Montevideo. Se tratan los cambios propuestos por la institución en relación a los concursos tradicionales [...]ICAA Record ID:1244790 -
Los mates burilados y las estampas del pintor criollo Pancho Fierro
1973En este texto, José Sabogal señala que, a su arribo, los españoles quedaron impresionados por la obra arquitectónica y artística que hallaron en América. Así comprendieron que “su venturosa victoria no podría afirmarse si no es consolidada [...]ICAA Record ID:1173400 -
De la evocación posmodernista a la ilusión moderna
1997El crítico Carlos Silva estudia la obra del escultor venezolano Edgar Guinand, distinguiendo dos momentos fundamentales de su trayectoria artística. El primero está definido por el autor dentro de un contexto plástico abocado al discurso [...]ICAA Record ID:1169271 -
La Traba moderna : arte latinoamericano e identidad, polémica del 65
2000Este ensayo de la curadora Julieta González prologa el libro publicado por el Museo Alejandro Otero (2000) donde recopila los artículos pertenecientes a la polémica sobre “identidad” en el arte latinoamericano surgida en Venezuela en 1965, a [...]ICAA Record ID:1162375 -
Hacia otro discurso del constructivismo
1986Manuel Quintana Castillo señala, en su ensayo, los presupuestos formales sobre los que se erigió la estética cubista y cómo esta influenció movimientos como el futurismo y el constructivismo, partiendo de un interés intrínseco por la geometrí [...]ICAA Record ID:1156007 -
Armando Reverón y el arte moderno
1992En su ensayo, “Reverón y el arte moderno”, Luis Pérez-Oramas postula una tesis según la cual Reverón alcanza, aisladamente, la modernidad en su pintura como resultado del agotamiento de la figuración y al margen de los más notables artistas [...]ICAA Record ID:1155426 -
Notas para una introducción a lo contemporáneo
1949En este artículo crítico, Samuel Pérez Barreto hace una interpretación de la relación entre arte contemporáneo y un tiempo histórico. Para el autor, cada obra artística está determinada por su tiempo histórico-cronológico, el cual [...]ICAA Record ID:1143715 -
¿Entre lo popular y lo moderno? Alternativas pretendidas o reales en la joven plástica peruana
1983El ensayo de Gustavo Buntinx analiza el arte joven peruano, asumiéndolo como parte de un proceso iniciado veinte o veinticinco años atrás. Propone algunas hipótesis sobre “aquello que fue o se pretendió alternativo en el arte erudito peruano a [...]ICAA Record ID:1143012 -
Dudas y creencias sobre el arte contemporáneo
1950Respuesta de Luis Miró Quesada Garland a la carta del periodista Jorge Mejía publicada en el diario El Comercio (Lima, 20 de agosto de 1950). El autor rechaza el grado de representación como si fuera un criterio de las clasificaciones artísticas [...]ICAA Record ID:1138869 -
Dudas y creencias sobre el arte contemporáneo
1950Esta carta abierta de Jorge Mejía al arquitecto Luis Miró Quesada Garland señala algunos de los cuestionamientos de tendencias abstraccionistas en el arte durante la época de su surgimiento en el Perú. El periodista ensaya una clasificación de [...]ICAA Record ID:1138852 -
Sobre el significado del arte
1955Centrándose en el problema de la “significación” del arte, el autor señala estar de acuerdo con su polemista al distinguir dos tipos de significación: “artística o aparente” y “lógica o asociativa”. Garland declara, irónicamente, [...]ICAA Record ID:1137695 -
En blanca y negra
1955Con respecto a las “obligaciones” existenciales expresadas por Francisco Miró Quesada Cantuarias, el autor cuestiona el hecho que “para ‘ser’ hay que actuar”. Al creer en una “naturaleza esencial de ‘ser’”, su pariente, Luis Mir [...]ICAA Record ID:1137678 -
En blanca y negra
1955Al referirse a las connotaciones de varias frases utilizadas tanto por Francisco Miró Quesada Cantuarias como por Luis Miró Quesada Garland, este último subraya la diferencia entre “el clima espiritual”, que utilizó él, y la idea de “ [...]ICAA Record ID:1137661 -
En blanca y negra
1955El autor rechaza la propuesta de Francisco Miró Quesada Cantuarias para rebautizar como “arte significativo” a la figuración, enfatizando con ello las diferencias entre el formalismo y la abstracción. Para el autor, la ambigüedad del término [...]ICAA Record ID:1137612 -
Cátedra libre : pintura clásica y pintura moderna ¿ritmo acelerado o retorno a lo clásico?
1955En torno al último cuestionario de la encuesta sobre pintura “clásica” y pintura “moderna”, propuesta por el diario El Comercio de la capital peruana, varios intelectuales europeos expresan su opinión. Paul Linder afirma que, en el camino [...]ICAA Record ID:1137531 -
En blanca y negra
1955Luis Miró Quesada Garland considera necesario abordar las cuestiones referidas al “arte como producto y como forma de la expresión social”, planteadas tanto por el pintor Alfredo Ruiz Rosas como por el poeta Alejandro Romualdo Valle (a quien [...]ICAA Record ID:1137495 -
¿es la pintura moderna respecto de la clásica, culminación o retroceso?
A la nueva pregunta de la encuesta del diario El Comercio, de la capital peruana, sobre si la pintura “moderna” constituye culminación o retroceso de la “clásica”, los distintos entrevistados concuerdan en reconocer igual valor artístico a [...]ICAA Record ID:1137431 -
Cátedra libre : ¿ qué prefiere Ud., pintura clásica o pintura moderna?
1955A la pregunta hecha por la encuesta de El Comercio: “¿Qué prefiere Usted: pintura clásica o pintura moderna?”, responden dos pintores, un abogado, un periodista y un marchand. Todos ellos se asemejan en su respuesta, subrayando la [...]ICAA Record ID:1137399 -
Cátedra libre : pintura clásica y pintura moderna
1955Introducción general a la encuesta sobre pintura “clásica” y pintura “moderna”, desarrollada en sucesivas entregas de la sección “Cátedra Libre” del suplemento dominical del diario El Comercio. Para justificar ese emprendimiento, el [...]ICAA Record ID:1137375 -
La Colección de pinturas de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”, núcleo inicial para un posible museo de arte moderno
1960Este artículo, escrito por el crítico español de arte Francisco Gil Tovar, ofrece un panorama del estado de la Colección de Arte del Banco de la República de Colombia, a tres años de su origen. El texto se divide en cinco pequeños apartes: un [...]ICAA Record ID:1131419 -
Entrance
1995El texto titulado “Entrance” [Entrada] sirve como introducción al libro Hybrid Cultures: Strategies for Entering and Leaving Modernity [Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad], del académico y antropólogo [...]ICAA Record ID:1126661 -
Pintura brasileira e moda internacional
1959En este breve artículo periodístico, escrito con motivo del Congreso Internacional Extraordinario de AICA (Asociación Internacional de Críticos de Arte) celebrado en Brasil en 1959, el principal defensor del modernismo brasileño, el crítico Má [...]ICAA Record ID:1126469 -
Goeldi
1955Aníbal Machado escribe sobre Oswaldo Goeldi trazando inicialmente el “perfil moral” del grabador, su “temperamento impetuoso”, su humildad, melancolía y “soledad artística”. Narra su infancia en Belém (estado de Pará, en el ecuador [...]ICAA Record ID:1111403 -
Depoimento de Quirino Campofiorito
1991En este testimonio de 1991, el pintor y crítico de arte Quirino Campofiorito recuerda la actuación del pintor polaco Bruno Lechowski, radicado en los años treinta en Río de Janeiro. El autor le atribuye a Lechowski el contacto del modernismo [...]ICAA Record ID:1111402 -
Um azar histórico: desencontros entre moderno e contemporâneo na arte brasileira
2002El artículo describe, cotejándolos, el movimiento complejo y contradictorio en las artes plásticas brasileñas entre finales de los cincuenta e inicios de los noventa. Para Rodrigo Naves, el reconocido crítico brasileño, al mismo tiempo que las [...]ICAA Record ID:1111401 -
Escultura moderna no Brasil
1961El profesor, historiador y crítico de arte Quirino Campofiorito traza aquí un panorama de la escultura brasileña desde la década de los treinta hasta los sesenta, comentando, de paso, el proceso de modernización emprendido por el arte brasileño [...]ICAA Record ID:1111370 -
Problemas atuais da arte brasileira: o moderno e o contemporâneo
1996El presente texto escrito por Sônia Salzstein teje un análisis de los cambios en la fisionomía del arte brasileño a partir de la década de los cincuenta. Considera que el proceso de renovación cultural modernista que se puso en marcha poseía [...]ICAA Record ID:1111339 -
Uma dinâmica da arte brasileira : modernidade, instituições e instância pública
1998En el artículo de Salzstein se discute el proceso de integración del arte contemporáneo al contexto artístico internacional, sin dejar de analizar las contradicciones intrínsecas a una modernidad periférica. Se indagan los nexos entre los [...]ICAA Record ID:1111338 -
Mercados globalizados e cultura: cosmopolitismo pós-moderno
2002La periodista Angela Prysthon procura diferenciar el cosmopolitismo moderno del posmoderno, considerando que en el primero rige la dialéctica centro-periferia, y las tensiones entre la realidad de la tradición y aspiraciones internacionalistas; [...]ICAA Record ID:1111335 -
Introdução
1984Estos textos, reunidos para la muestra Tradição e Ruptura: síntese de arte e cultura brasileiras (1984), cuentan con la introducción del curador João Marino, quien esboza los propósitos de la exposición: conjugar tanto obras de arte como [...]ICAA Record ID:1111327 -
Os novos museus
1991A través de su formación filosófica, Otília Arantes analiza las transformaciones sufridas en el nexo espectador y obra de arte. Lo hace a partir de los cambios estructurales habidos en los museos, lo cual originó “nuevos museos” propuestos, [...]ICAA Record ID:1111217 -
Maria Martins
1968De carácter anónimo, esta crítica sobre la obra escultórica de la brasileña Maria Martins, el autor subraya su cuño innovador responsable por su reconocimiento en el exterior, al mismo tiempo que esta obra [...]ICAA Record ID:1111198 -
Bahia : Museu de Arte Moderna
1967Este artículo relata con imágenes y leyendas el ambiente cultural en torno a la fundación del Museu de Arte Moderna da Bahia (MAMB). En virtud del golpe militar de 1964, la arquitecto italiana Lina Bo Bardi propone un balance del proceso de [...]ICAA Record ID:1111193 -
Cinco anos entre os "Brancos" : o Museu de Arte Moderna da Bahia
1967En este artículo, la arquitecto italiana Lina Bo Bardi presenta el encarte que explica la fundación y el funcionamiento del MAMB (Museu de Arte Moderna da Bahia), publicado en la revista Mirante das Artes. En él, se indica el estado “calamitoso [...]ICAA Record ID:1111192 -
O nôvo Trianon: 1957-67
1967En este artículo, la arquitecto Lina Bo Bardi reseña su experiencia de diez años para implementar el proyecto del MASP (Museu de Arte de São Paulo) en la Avenida Paulista de São Paulo. Lo hace refiriendo desde las idas iniciales (en 1957) hasta [...]ICAA Record ID:1111188 -
20 anos do Museu de Arte de São Paulo
1967El periodista y marchand italiano, Pietro Maria Bardi, hace un relato de le organización y construcción del MASP (Museu de Arte de São Paulo) en sus primeras dos décadas, de 1947 a 1967; ardua tara en el meollo provinciano de la capital paulista [...]ICAA Record ID:1111187 -
Recife em S. Paulo
1967Artículo en torno a la exposición de artistas pernambucanos contemporáneos a ser realizada en el MAC-USP (Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo), bajo la dirección del profesor Walter Zanini. Había viajado a Pernambuco para [...]ICAA Record ID:1111183 -
O corpo sutil das imagens: fotografias de Gratuliano Bibas
2002El ensayo de Orlando Maneschy procura destacar la importancia de Gratuliano Bibas en el contexto de la producción fotográfica paraense. El autor encaja la obra del artista ya sea en el contexto histórico —iniciada en territorio paraense por el [...]ICAA Record ID:1111171 -
Um pintor bageense
1948Primera crítica publicada en la prensa de la capital del estado de Rio Grande do Sul (Porto Alegre) sobre un grupo de artistas de inspiración “modernista” surgido en la región, lo cual da origen al Grupo de Bagé, posteriormente conocido como [...]ICAA Record ID:1111021 -
Um salão revolucionário
1931Trátase de un texto de cuño satírico sobre el Salão de ’31, donde el autor, Henrique Pongetti, se hace solidario con el mencionado Salón Nacional brasileño. En su opinión, lo que está en juego aquí es que el ala conservadora (académica) [...]ICAA Record ID:1111011 -
A solução definitiva = The definitive solution
1938Tratase de una descripción técnica sobre la solución arquitectónica implementada por el equipo ejecutor del proyecto del MES [Ministério da Educação e Saúde], diseño, en su conjunto por [...]ICAA Record ID:1111008 -
Salão Lucio Costa
1931Análisis del pintor Candido Portinari sobre el Salão de 31, organizado durante la gestión modernizadora del arquitecto Lucio Costa en la Escola Nacional de Belas Artes, en Rio de Janeiro. A su juicio, Costa promovió toda [...]ICAA Record ID:1111007 -
O Salão de 49 : Clássicos e modernos já não brigam como gato e cachorro
1949El pintor Edson Motta hace un comentario sobre los rumbos seguidos por el Salão Nacional de 1949, destacando su nueva estructura terminado el gobierno autoritario del Estado Novo de Getúlio Vargas (1930–45) que opera dividida en dos contextos: [...]ICAA Record ID:1111006 -
Retratos de meus pintores
1931Siendo el modelo de dos retratos hechos por Cândido Portinari y Frederico Maron —ambos expuestos en el Salão de 31 de la Escola Nacional de Belas Artes (Río de Janeiro)— el poeta de Recife Manuel Bandeira teje ciertas consideraciones sobre [...]ICAA Record ID:1111005 -
O painel de Tiradentes
1949En este texto, Mário Pedrosa externa su crítica al mural Tiradentes, cuyo autor es Candido Portinari, comentando el asunto referente a la monumentalidad desplegada en esa obra. A seguir, pasa a un análisis tanto formal como compositivo del mural, [...]ICAA Record ID:1111004 -
L'Invité d'honneur
1932Relato escrito por el arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright sobre los días que permaneció invitado oficialmente en Río de Janeiro (la entonces capital brasileña) en octubre de 1930. La visita exigía su participación en el jurado de un [...]ICAA Record ID:1111001 -
Conversa com Cícero Dias: "No abstrato está o futuro da pintura"
1948El pintor Cícero Dias es objeto de este reportaje donde se mezclan testimonios sobre su carrera artística. El texto se publicó originalmente en ocasión de una muestra de pintura abstracta de este artista, tanto en Recife (Faculdade de Direito) [...]ICAA Record ID:1111000 -
Considerações sobre arte contemporânea
1995El carácter “imprevisible” de la arquitectura brasileña es el tema de este texto de Lucio Costa. En él, elabora toda una teoría referente al arte y arquitectura modernos, la cual se centra en la forma plá [...]ICAA Record ID:1110999