-
Individualismo y nacionalidad
1951En “Individualismo y nacionalidad”, el periodista y escritor argentino Ricardo Rojas realiza una deconstrucción de los términos “raza” y “nacionalidad”. Rojas declara que una persona puede adoptar como suya una nueva raza o nacionalidad [...]ICAA Record ID:1125479 -
HIRSCH : fugitivo do Brasil, malgré soi
1968Pietro Maria Bardi constata la alarmante salida de brasileños hacia el exterior. En este texto, se refiere a Eugênio Hirsch, quien se desempeñó como artista gráfico en Río de Janeiro y, en ese momento, se encuentra trabajando en Madrid, como [...]ICAA Record ID:1111195 -
O artista que vai e o que fica na América Latina
1967Nota que comenta un artículo del pintor argentino Luis Felipe Noé, donde éste estipula que la responsabilidad de los artistas comienza al abandonar América Latina y, a seguir, se integra en el panorama internacional donde [...]ICAA Record ID:1111181 -
[Numa nota da seção Pintura & Escultura...]
1967En esta nota anónima, el autor señala el éxodo de los artistas latinoamericanos hacia tierras norteamericanas o europeas. Se habla de la ausencia de seriedad en el ámbito artístico interno, sobre todo en lo que [...]ICAA Record ID:1111180 -
Dos modernistas aos cinéticos : da ferocidade criativa de Matta ao espaço Latino Americano
1985El texto de la crítica de arte Aracy Amaral (n. 1930) describe una exposición de artistas de la América Latina (residentes en París) y bajo su curaduría en el MAC-USP (Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo), realizada en [...]ICAA Record ID:1111163 -
[Letter] 1969, São Paulo, Brazil [to] Rubens Gerchman
1969El resumen de este documento será subido próximamente [...]ICAA Record ID:1111055 -
Fala, Hélio
1978Tiempo después de la temporada vivida en Nueva York, Lygia Pape entrevista a Hélio Oiticica. Al ser cuestionado sobre el término “arte latinoamericano”, Oiticica no juzga que su trabajo encaje en esa categoría, considerándola homogeneizadora [...]ICAA Record ID:1111054 -
Conversação de Holly Block com Anna Maria Maiolino
2002El hilo conductor de esta entrevista es la obra gráfica de Anna Maria Maiolino expuesta en Nueva York (2002) en el Drawing Center y en Art in General. Durante la charla, la artista brasileña deja claro que su producción se tornó experimental en [...]ICAA Record ID:1111053 -
Uma arte brasileiro/latino-americana
1973Vivendo en Nueva York, Rubens Gerchman declara que no pinta más y pasa a producir objetos. El dibujo, sin embargo, sigue siendo su punto de apoyo para ellos. A lo largo de su testimonio, urde ciertas consideraciones acerca de la escena art& [...]ICAA Record ID:1111052 -
[Letter] 1968 Dec. 30 [to] Walter Zanini
1968Siendo becario en los Estados Unidos, el artista Rubens Gerchman le comunica a Walter Zanini —el entonces director del MAC-USP (Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo)— que se encuentra en Nueva York gracias al Prêmio de [...]ICAA Record ID:1111051 -
Campos de batalha : tornar visível o invisível - mudar nossa maneira de viver
1975En viaje a Nueva York, el filósofo Vilém Flusser, que había residido en Brasil durante dos décadas, visitó el taller del artista brasileño Antonio Henrique Amaral con objeto de conocer su serie denominada Campos de Batalha. El objetivo de su [...]ICAA Record ID:1111050 -
O futuro é construtivo
1973A principios de la década de los setenta, Amílcar de Castro se encuentra en Nueva York con motivo de muestras colectivas de las que participa, y se sorprende de la cantidad de galerías existentes en esa ciudad. El entusiasmo que transmite su [...]ICAA Record ID:1111049 -
Teseu e o Minotauro
1980En Olinda (estado de Pernambuco), el pintor José Claudio comenta en tono asaz coloquial la lección que levanta “el regreso” del artista Sérvulo Esmeraldo a su ciudad natal (Crato, en el estado de Ceará) tras haber residido durante más de un [...]ICAA Record ID:1110765 -
Arte y desplazamiento = Art and displacement
2007Este ensayo, escrito por la curadora de arte María Clara Bernal y publicado en el catálogo de la exposición Displaced (2007), expone el por qué es pertinente abordar el tema del desplazamiento como condición sine qua non del mundo contemporáneo [...]ICAA Record ID:1098481 -
Presentación
1992Gerardo Mosquera presenta en este texto la exhibición Ante América en un ensayo donde describe el marco social, político y económico común que ha fomentado el arte que denomina “del Sur” o de “Nuestra América”. “Nuestra América”, [...]ICAA Record ID:1065586 -
[Artist's Statement for Proposed Exhibition, 'In Search of an Island', April 1991]
1991En esta declaración de la artista para la exposición In Search of an Island (1991), Bibiana Suárez habla sobre la forma en que su obra refleja la búsqueda tanto de auto identificación como de los problemas relativos a vivir entre dos culturas [...]ICAA Record ID:1064446 -
El exilio artístico español en Puerto Rico (1938-1960)
1999En este tercer capítulo del libro El exilio artístico español en el Caribe: Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico 1936-1960, la historiadora puertorriqueña del arte María del Pilar González Lamela comenta acerca de la aportación artística del [...]ICAA Record ID:866784 -
[Letter] Comunicación de la Comisión de Planificación y Organización de las jornadas de la cultura uruguaya en el exilio. México, 9 de septiembre de 1977.
1977En esta carta —redactada por la Comisión de Planificación y Organización de las Jornadas de la Cultura Uruguaya en el Exilio— José Artigas agradece la contribución y solidaridad con la cultura uruguaya exiliada, la defensa de sus tradiciones [...]ICAA Record ID:863500 -
[Ayer al fin de la tarde..]
El artista chileno Mario Toral comenta sus experiencias al llegar a Nueva York, en 1973, como exiliado, inmediatamente después del golpe militar comandado por el General Augusto Pinochet. Compara el derroche de los norteamericanos, que desechan todo [...]ICAA Record ID:861808 -
Sobre el exilio exterior y el exilio interior
1988Basándose en las ideas del escritor mexicano Octavio Paz, el artista puertorriqueño José Antonio Torres Martinó comenta que algunos escritores sufren dos clases de exilio: el exterior, o físico alejamiento de su patria, y el interior, creado por [...]ICAA Record ID:854233 -
Conversations with Carlos Alfonzo = Conversaciones con Carlos Alfonzo
1997Julia P. Herzberg comienza su entrevista a Carlos Alfonzo preguntándole sobre el período de transición vivido tras su traslado de Cuba a los Estados Unidos en 1980. Alfonzo relata de modo breve la etapa de dos a tres años durante la cual estuvo [...]ICAA Record ID:848257 -
Art in exile
1980Este artículo de Ricardo Pau-Llosa se centra en el motivo del cuerpo humano como el tema que recurre constantemente en la obra de los artistas cubano-americanos. Pau-Llosa señala que esto resulta extraño y significativo dada la distancia que viven [...]ICAA Record ID:847866 -
Por decisión o por circunstancia : razones de un exilio inevitable
1989Esta versión en español del ensayo de Ileana Fuentes-Pérez publicado en Outside Cuba: Contemporary Cuban Visual Artists [Afuera de Cuba: Artistas Plásticos Cubanos Contemporáneos], el catálogo de la exhibición del mismo nombre realizada de [...]ICAA Record ID:845256 -
By choice or by circumstance : the inevitable exile of artists
1989El ensayo de Ileana Fuentes-Pérez publicado en Outside Cuba: Contemporary Cuban Visual Artists [Afuera de Cuba: Artistas Plásticos Cubanos Contemporáneos], título del catálogo de la exhibición del mismo nombre realizada de 1987 a 1989 en seis [...]ICAA Record ID:845231 -
Introduction = Introducción
1989El ensayo bilingüe de Graciella Cruz-Taura presenta la exhibición Outside Cuba: Contemporary Cuban Visual Artists [Afuera de Cuba: Artistas Plásticos Cubanos Contemporáneos] (1987-89) y a los demás ensayistas del catálogo. La autora señala que [...]ICAA Record ID:845208 -
Some notes on why latin american artists come to New York
Según Arnold Belkin,”the Canadian son of Mexican muralism”, el imperialismo ejercido por los Estados Unidos de Norteamérica en territorios latinoamericanos, así como el clima de represión existente, fomentaron la ida de sus artistas hacia la [...]ICAA Record ID:825608 -
La travesía del Sinaia
1940El escrito rememora el primer aniversario del arribo del barco francés Sinaia, atracado en Veracruz en 1939 con los primeros refugiados españoles. Destaca cómo la fecha de la conmemoración coincide con la humillante entrada de los nazis a París [...]ICAA Record ID:824645 -
Granell
1949Introducción de Jorge Millas, poeta chileno quien a la fecha era profesor de la Universidad de Puerto Rico, escrita para el catálogo de la exposición del artista español exiliado en Puerto Rico, Eugenio Fernández Granell. En ésta, el autor [...]ICAA Record ID:823649 -
El Color de la Palabra : 32 Artistas Cubanos; Entrevistas de Gustavo Valdes Jr.
1993En estas 32 entrevistas, Gustavo Valdés, Jr. reúne a cinco generaciones de artistas cubanos que viven y trabajan tanto en el exilio como en la diáspora; grupo que comprende desde los nacidos a fines de la década de diez, a aquellos que crecieron [...]ICAA Record ID:821599 -
Darío Suro
1999Este es un obituario de Alejandro Anreus sobre el pintor dominicano Darío Suro (1918–97), antiguo estudiante de Diego Rivera y Manuel Rodríguez Lozano durante su estancia en México en la década de cuarenta. Anreus comenta la trayectoria de Suro [...]ICAA Record ID:809430 -
[Letter] 1970 April 3 [to] a Darcy Ribeiro
1970El célebre intelectual y exministro brasileño de economía, Celso Furtado, pone en tela de juicio la posibilidad de conciliación entre el proceso ideológico e intelectual frente al anacronismo de las estructuras sociales del país. A su juicio, [...]ICAA Record ID:807720 -
El arte cubano en Puerto Rico y en el mundo
1982En este artículo Samuel B. Cherson, crítico cubano radicado en Puerto Rico, ofrece una visión general de los artistas cubanos en el exilio. El autor hace mención de los artistas que organizaron una exposición en Puerto Rico, los cuales se han [...]ICAA Record ID:804991 -
Identidad y variaciones : el pensamiento visual en el exilio desde 1959
1988El ensayo de Ricardo Pau-Llosa analiza a seis generaciones de artistas cubanos modernos y contemporáneos, y evalúa las obras que abordan los temas de alienación y desarraigo. Según Pau-Llosa, la primera generación (década de veinte) incluye a [...]ICAA Record ID:801497 -
Identity and variations: Cuban visual thinking in exile since 1959
1988El ensayo de Ricardo Pau-Llosa analiza a seis generaciones de artistas cubanos modernos y contemporáneos, y evalúa las obras que abordan los temas de alienación y desarraigo. Según Pau-Llosa, la primera generación (década de veinte) incluye a [...]ICAA Record ID:800345 -
Llamamiento a los intelectuales de América
1940Este documento es una petición a los pensadores de América en apoyo a la Conferencia Panamericana de Ayuda a los republicanos españoles, a ser celebrada en la Ciudad de México del 14 al 17 de febrero de 1940. La intención es solidarizarse con [...]ICAA Record ID:783670 -
La recuperación de la memoria en la serie de pinturas ‘Dominó/Domino’ de Bibiana Suarez
2003Utilizando un marco teórico de “memoria rota”, definido por Arcadio Díaz-Quiñonez como aquella memoria “deliberadamente negada por el poder político o rota por la represión oficial o la exclusión cultural”, la autora analiza signos e im [...]ICAA Record ID:782704 -
Giménez Botey
1949En este texto, Pere Calders se aventura a hablar del escultor catalán, exiliado en México, José Giménez Botey; lo trata como un artista latino, mediterráneo, en pleno provecho de la herencia tanto de su tierra natal, Cataluña, como del país [...]ICAA Record ID:773029 -
Enrique Climent
1946El autor anónimo de este texto se basa en la descripción de algunos de los paisajes del pintor exiliado Enrique Climent, enfatizando su mesura y sentido de austeridad; da como ejemplo, cuando pinta un simple camino con los árboles agrupados a su [...]ICAA Record ID:773016 -
Antonio Ballester : Escultor Español en México
1946En este pequeño texto se hace referencia a una nota periodística de Manuel Abril, de 1935, relativa al Concurso Nacional de Escultura con el tema “Conmemoración a Lope de Vega”. De acuerdo con Abril, el resultado fue desolador porque las obras [...]ICAA Record ID:773008 -
El surrealismo entre viejo y nuevo mundo (Segunda y tercera de cuatro partes)
1944Como continuación del ensayo por entregas, Juan Larrea expone la creación, el desarrollo, la trascendencia y el objetivo del surrealismo, centrándose en un ejemplo para reflexionar sobre la significación de dicho movimiento. Es el caso de Víctor [...]ICAA Record ID:772520 -
El surrealismo entre viejo y nuevo mundo (Primera de cuatro partes)
1944A partir de un artículo de André Breton ("Situación del surrealismo entre las dos guerras"), en el cual la cabeza del movimiento hace una especie de resumen del mismo, Juan Larrea, escritor español exiliado en México, indaga los propósitos y [...]ICAA Record ID:772513 -
Sobre la Bienal franquista
1952José Renau hace un análisis de lo que significó la organización de la primera Bienal Hispanoamericana de Arte, auspiciada por Francisco Franco. En ella, según Renau, se intentaba “ligar la robusta tradición pictórica española con la [...]ICAA Record ID:772483 -
Primera exposición conjunta de artistas plásticos mexicanos y españoles residentes en México
1952El pintor mexicano, autor del artículo, narra esta primera experiencia de una gran exposición conjunta de artistas mexicanos y españoles residentes en México, concebida como respuesta a la Bienal Iberoamericana de Arte, propuesta por el gobierno [...]ICAA Record ID:772450 -
Atmósfera y sangre del color : Roberto Balbuena
1948Ceferino Palencia, crítico de arte y pintor español exiliado en México, publica en este artículo una pequeña semblanza de Roberto Fernández Balbuena como arquitecto de renombre y pintor de temperamento definido. Nos dice cómo ambas disciplinas [...]ICAA Record ID:765762 -
El pintor José García Narezo
1948Manuel Andújar hace una reflexión en torno a la obra de José García Narezo. Después de algunos años sin contemplar su obra, comenta que ahora la encuentra más entera en su realización, reconociendo una nueva etapa en los procedimientos y [...]ICAA Record ID:765751 -
Galería de Arte de la Librería de Cristal : Exposición Hispano Mexicana
1940Lorenzo Varela dedica especialmente el texto a dos de los artistas que participaron en una exposición hispano-mexicana: el pintor mexicano Juan Soriano y el español exiliado en México, Mariano Rodríguez Orgaz, de quienes habla por primera vez en [...]ICAA Record ID:759141 -
De lo vivo a lo pintado : Viaje imaginativo en torno a la pintura del Cordobés Antonio Rodríguez Luna
1947A partir de una evocación de Córdoba, España, la ciudad natal del pintor, Daniel Tapia se acerca a la pintura de Antonio Rodríguez Luna jugando con los términos: “de lo vivo a lo pintado”. Resalta en sus obras lo trágico del exilio; aquel [...]ICAA Record ID:759127 -
El arte y la sociedad
1949Hacia el final de la década de cuarenta, Margarita Nelken reflexiona sobre las dificultades de la creación artística en una época marcada por “la falta de equilibrio, de concordancia”. El arte nuevo no puede disociarse de la sociedad: “La f [...]ICAA Record ID:759115 -
De la tierra y de la patria
1940Reflexiones sobre el significado de la tierra y de la patria. Para José Moreno Villa, artista exiliado de la guerra civil española en México, la patria está compuesta por “mis amistades, mis bártulos, o pequeños bienes materiales, los [...]ICAA Record ID:759104 -
Las cosas claras
1940José Bergamín, escritor madrileño exiliado en México, elabora un discurso de bienvenida como parte de la Junta de Cultura Española a todos quienes trabajaron en España por la vida cultural y por su defensa. Aquellos quienes, en sus palabras, [...]ICAA Record ID:759093