Tema: Nonobjective×
  • Nuevos valores en la pintura argentina : ¿abstracción o figuración?
    Squirru, Rafael, 1925-
    1958
    El artículo, escrito por el crítico argentino Rafael Squirru, toma posición frente a la antinomia figuración/no figuración que se discute en la época presente (1958). En primer término, el autor señala que se le da importancia definitoria a [...]
    ICAA Record ID:824451

  • Diálogo sobre el arte abstracto y el arte concreto
    Romero Brest, Jorge
    1954
    El artículo desarrolla los conceptos de arte abstracto y concreto. El discurso del crítico argentino Jorge Romero Brest adopta la estructura de un diálogo con un espectador no habituado a la abstracción, mediante el cual pone el acento en [...]
    ICAA Record ID:824437

  • Referencias : Habla Tomás Maldonado
    1953
    Texto que informa sobre la conferencia que Tomás Maldonado realizó en la Galería Krayd de Buenos Aires el 27 de octubre de 1953. En la reseña sobre los temas desarrollados se señala que el artista de la tendencia concreta ejemplificó el paso de [...]
    ICAA Record ID:824424

  • La batalla por la invención : manifiesto
    Bayley, Edgar
    1945
    Manifiesto en el que Edgar Bayley expresa tanto la crisis del arte representativo como el surgimiento de un arte de “invención” que acompañará tanto al advenimiento de nuevas formas de organización como al progreso de las fuerzas productivas [...]
    ICAA Record ID:788842

  • Arte Abstracto en Buenos Aires : En la línea de la expresión tierna
    Edelman, Raquel
    1949
    Análisis de la exposición “Arte Abstracto, del arte figurativo al arte abstracto”, organizada por el crítico francés León Degand y presentada en dicho Instituto de Arte Moderno de Buenos Aires, en julio de 1949. El texto de Raquel Edelman [...]
    ICAA Record ID:772878

  • Diálogo con nuestros lectores : Estimada señora Blanca Stabile
    Kosice, Gyula, 1924-
    1955
    Carta de Gyula Kosice dirigida a Blanca Stabile aclarando que Tomás Maldonado no figuraba en el comité directivo de la revista Arturo y señalando algunas fuentes que atestiguan la cronología del surgimiento de los grupos argentinos de arte [...]
    ICAA Record ID:770305

  • Sobre algunas interferencias entre las artes
    Dorfles, Gillo, 1910-
    1954
    Texto que analiza las interferencias habidas entre las artes. Relaciona la música y la pintura, señalando, en primer término, la correspondencia entre la aplicación de las escalas tonales y las leyes de la perspectiva, a seguir, entre el [...]
    ICAA Record ID:770256

  • El arte de Joaquín Torres-García
    Torre, Guillermo de, 1900 -1971
    1951
    El ensayo inscribe la obra de Joaquín Torres García en el desarrollo de su vida y, a la vez, plantea algunos aspectos polémicos. Por un lado, señala la falta de reconocimiento de los aportes del artista uruguayo al arte moderno europeo otorgado [...]
    ICAA Record ID:764035

  • ¿Arte abstracto o arte no figurativo? : [En su minuciosa “Respuesta a Julio E. Payró” publicada en el nº 202]
    Mujica Láinez, Manuel, 1910-
    1952
    Se trata de la respuesta del escritor Manuel Mujica Láinez a la encuesta sobre arte abstracto o no figurativo, en la cual señala su preferencia en emplear los términos abstracto o concreto, de manera indistinta, en la medida que la tendencia no [...]
    ICAA Record ID:762983

  • Wolfgang Paalen
    Pellegrini, Aldo
    1948
    Ensayo sobre Wolfgang Paalen, publicado en la revista Ciclo. Arte, literatura, pensamiento modernos. En él, Aldo Pellegrini señala los tres períodos de su obra: etapa 1932-35 en el que colabora con el grupo Abstraction-Création de París; entre [...]
    ICAA Record ID:762662

  • ¿Arte abstracto o arte no figurativo? : [Resulta harto desagradable poner un nombre a cada cosa. Desde el bebé al]
    Platschek, Hans
    1952
    Se trata de la respuesta del artista Hans Platschek a la encuesta sobre arte abstracto o no figurativo, en la cual considera que los rótulos pueden aceptarse con fines didácticos. Sin embargo, la denominación “abstracto” y “no figurativo” [...]
    ICAA Record ID:757674

  • ¿Arte abstracto o arte no figurativo? : [¿Agregamos algo a la pintura si decimos arte abstracto o arte no figurativo]
    Martín, Vicente
    1952
    Se trata de la respuesta del artista uruguayo Vicente Martín a la encuesta sobre arte abstracto o no figurativo, en la cual considera que los valores abstractos existen también en la pintura representativa. En cuanto al porvenir de la pintura, señ [...]
    ICAA Record ID:757649

  • ¿Arte abstracto o arte no figurativo? : [”Arte abstracto” es y no es un término adecuado.”]
    Maldonado, Tomás, 1913-
    1952
    Se trata de la respuesta del artista Tomás Maldonado a la encuesta sobre arte abstracto o no figurativo, en la cual considera que “abstracto” es y no es apropiado; porque es adecuado cuando se lo usa para ubicar un arte con un tema descriptivo [...]
    ICAA Record ID:757530

  • [El observador ha debido conformarse, a menudo, con una noción negativa del arte concreto...]
    Hlito, Alfredo
    1952
    El texto propone una reflexión acerca de las particularidades del arte concreto. En él, el artista Alfredo Hlito analiza la percepción del significado de las obras concretas, en las cuales no se trata de un proceso de reconocimiento de objetos [...]
    ICAA Record ID:757509

  • [¿Arte abstracto o arte no figurativo? : En la sesión inaugural del primer congreso de la “Escuela de Altamira”]
    Gullón, Ricardo, 1908-
    1952
    Se trata de la respuesta del crítico español Ricardo Gullón a la encuesta sobre arte abstracto o no figurativo, en la cual señala si no convendría revisar el empleo del término abstracto aplicado a las producciones no figurativas. Estima Gull [...]
    ICAA Record ID:757489

  • Aire polémico de París. Realismo socialista y arte abstracto
    Torre, Guillermo de, 1900-1971
    1952
    El texto analiza la oposición realismo socialista-abstracción a la luz de los debates parisinos suscitados en esos días y propone analizar la cuestión del realismo socialista aplicado al arte, pero no en oposición sino en relación con el arte [...]
    ICAA Record ID:757470

  • Parece una página de “Picardía Mexicana” : Goeritz y Montiel incorporan a su muestra lo que la gente les escribió en los muros
    1969
    Descripción y levantamiento de algunos comentarios que el público escribió en los muros del “cubo metafísico” durante la tercera exposición Presencia de Los Hartos en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Se comenta que, esas [...]
    ICAA Record ID:752195

  • [Nous autres madistes, prenant les éléments propres de...]
    Movimiento Madí
    1946
    Manifiesto de los artistas integrantes del Movimiento Madí, en francés, en la que postulan la “invención real”. Esto es, una creación cuya estética corresponda tanto a la civilización industrial como al pensamiento dialéctico contemporá [...]
    ICAA Record ID:751035

  • Artes Plásticas : correspondencia
    Pellegrini, Aldo
    1954
    La sección correspondencia de Letra y Línea recoge dos cartas: una de Julio E. Payró en respuesta a lo expresado por Aldo Pellegrini en el artículo “Tres pintores y un crítico en Krayd”, publicada en el número anterior de Letra y Línea; y [...]
    ICAA Record ID:745469

  • Evolución del arte moderno en la Argentina
    Pellegrini, Aldo
    1965
    El texto de Pellegrini señala que, durante el siglo XIX, en el arte argentino prevaleció la adecuación a los moldes académicos. Para la evolución posterior del arte moderno, el crítico adopta una división basada en tres períodos fundamentales [...]
    ICAA Record ID:745452

  • La conquista de lo maravilloso
    Pellegrini, Aldo
    1949
    Ensayo sobre lo “maravilloso” que toma la acepción proveniente de la literatura como “manifestación de la libre fuerza creadora de la imaginación”. Hay, además, el concepto académico a partir de la idea popular que relaciona el término [...]
    ICAA Record ID:745412

  • Prologo
    Pellegrini, Aldo
    1952
    Pellegrini ubica a Bruno Venier en una tendencia intermedia entre los extremos que tuvieron como prioridad al objeto o a los elementos puramente plásticos. El crítico afirma que su pintura —más estática de la etapa anterior— fue adquiriendo [...]
    ICAA Record ID:745155

  • [La difusión actual del surrealismo...]
    Pellegrini, Aldo
    1967
    El crítico considera que la actualidad del surrealismo radica en no ser un movimiento artístico sino ideológico; es en el arte donde encuentra su justificación y expresión. Asimismo, Pellegrini analiza, entre otros, diversos aspectos tales [...]
    ICAA Record ID:745141

  • Rómulo Macció
    Pellegrini, Aldo
    1963
    Texto de presentación de la obra de Rómulo Macció donde el crítico sostiene que el aporte más valioso de Macció es la libertad de creación; línea en la que el artista se mantuvo, desde sus primeras pinturas surrealistas hasta el período de [...]
    ICAA Record ID:745063

  • [Ninguna de las artes...]
    Pellegrini, Aldo
    1969
    El crítico destaca que, en la obra de Roberto Aizenberg, se operó un proceso de depuración a partir de tres elementos esenciales: el espacio, la luz y la arquitectura. Pellegrini señala que la perfección técnica y el acabado impecable son las [...]
    ICAA Record ID:744959

  • [La repetitión de formes disposeés selon un mécanisme...]
    Pellegrini, Aldo
    1962
    Texto de Aldo Pellegrini en el cual presenta la exposición de Luis R. Tomasello realizada en la Galería Denise René en París (noviembre, 1962) y en el que destaca que las obras presentadas emplean volúmenes espaciales aunque estén subordinadas [...]
    ICAA Record ID:744595

  • Panoplia de prodigios
    Pellegrini, Aldo
    1963
    Texto en el cual el crítico señala que las obras de Rogelio Polesello han ido apartándose de la inicial tendencia al espectáculo formal puro, para acercarse a la búsqueda del gesto espontáneo, aunque siempre le quede un peculiar sentido del [...]
    ICAA Record ID:744565

  • [Una confrontación que dé idea de la situación en la que se encuentran...]
    Pellegrini, Aldo
    1968
    Texto de presentación de una exposición que agrupa a las tendencias figurativa y no figurativa. A juicio de Pellegrini, ambas vertientes no sólo han superado las antiguas enemistades sino que muestran la vitalidad de la pintura frente a quienes [...]
    ICAA Record ID:744539

  • [Conocí a Hlito desde sus comienzos como militante del grupo concreto...]
    Pellegrini, Aldo
    1963
    Texto de presentación de las obras de Alfredo Hlito en el que se destaca cómo fue ampliando el territorio de lo sensible sin abandonar la idea de pintura entendida como visualidad pura. Asimismo, Pellegrini señala que, en estas obras, el dibujo [...]
    ICAA Record ID:744523

  • Noemí Gerstein
    Pellegrini, Aldo
    1969
    Texto de presentación de la exposición de Noemí Gerstein. En él, Pellegrini señala que su escultura no sólo aspira a desarrollar un volumen en el espacio sino, también, una superficie de calidad pictórica. El análisis del crítico hace una [...]
    ICAA Record ID:744509

  • Eugenio Abal
    Pellegrini, Aldo
    1965
    Texto de presentación de Eugenio Abal para la muestra Abal, Beloso, Lozza donde Pellegrini señala que este artista explota tanto el valor rítmico de las formas yuxtapuestas como la acción dinámica de los colores, aprovechando las vibraciones m [...]
    ICAA Record ID:744489

  • Exposición en el Instituto de Arte Moderno
    Payró, Julio E., 1899-1971
    1949
    Texto crítico sobre la exposición Arte abstracto, del arte figurativo al arte abstracto, organizada por el crítico belga Léon Degand y presentada en el Instituto de Arte Moderno de Buenos Aires, en julio de 1949. Luego de celebrar la llegada a la [...]
    ICAA Record ID:743623

  • Dos utopías artísticas
    Torre, Guillermo de, 1900-1971
    1952
    El texto continúa el análisis del artículo “Aire polémico de París”escrito por Guillermo de Torre sobre la oposición entre realismo socialista y abstracción, a la luz de los debates suscitados en esos días en París. Al referirse a la [...]
    ICAA Record ID:743556

  • [Um grupo de jovens pintores e escultores argentinos]
    Romero Brest, Jorge
    1953
    Prólogo de la muestraGrupo de Artistas Modernos Argentinos que presentó obras de los artistas concretos Tomás Maldonado, Alfredo Hlito, Enio Iommi, Claudio Girola, Lidy Prati, además de de los artistas independientes Miguel Ocampo, Antonio Ferná [...]
    ICAA Record ID:743236

  • Inleiding
    Romero Brest, Jorge
    1953
    Jorge Romero Brest introduce la exposición Grupo de Artistas Modernos Argentinos en el Stedelijk Museum de Ámsterdam, en la cual se presentaron obras de los artistas concretos Tomás Maldonado, Alfredo Hlito, Lidy Prati, además de los que [...]
    ICAA Record ID:743099

  • [La presentación de estos artistas la considero un...]
    Pellegrini, Aldo
    1952
    Prefacio de la muestra Grupo de Artistas Modernos de la Argentina. Pinturas, esculturas, dibujos en la que se presentaron los artistas concretos: Claudio Girola, Alfredo Hlito, Enio Iommi, Tomás Maldonado y Lidy Prati y los artistas independientes: [...]
    ICAA Record ID:743086

  • [Al presentar la 6º exposición anual de ARTE NUEVO...]
    Pellegrini, Aldo
    1960
    El prefacio de Aldo Pellegrini señala el cambio de dirección producido en el período de cinco años que separa la primera exposición de Arte Nuevo y esta sexta versión, caracterizándolo, incluso, como el pasaje de lo intelectual a lo vital. [...]
    ICAA Record ID:743085

  • Prefacio
    Pellegrini, Aldo
    1955
    El prefacio de Aldo Pellegrini a la muestra Arte Nuevo (1955), destaca que la misión del artista consiste en dominar el valor energético de la belleza y darle orden. Considera que, en la medida en que el artista controla esa energía, la belleza [...]
    ICAA Record ID:743084

  • Prefacio
    Pellegrini, Aldo
    1956
    El prefacio de Pellegrini analiza las cualidades del lenguaje plástico, además de señalar que la modalidad no figurativa muestra la máxima libertad de expresión espiritual alcanzada por el hombre. Asimismo, destaca que las artes plásticas se [...]
    ICAA Record ID:743083

  • Presentación
    Althabe, Julián, 1911-1975; Althabe, Sofía
    1958
    La presentación de Sofía y Julián Althabe señala que la Asociación Arte Nuevo agrupa a todos los artistas no figurativos que se consideran comprendidos en esta denominación. Por otra parte, destaca que Arte Nuevo rehusa a seleccionar porque [...]
    ICAA Record ID:743082

  • [Desde el cubismo y futurismo hasta madi...]
    Bay, Juan
    1953
    Al introducir la obra de Gyula Kosice, el autor se refiere a los movimientos que buscaron crear un objeto independiente en lugar de imitarlo o deformarlo. Bay establece la diferencia entre los integrantes de algunos grupos no-figurativos que adoptan [...]
    ICAA Record ID:743077

  • En la línea de la expresión mas dura
    Oliver, Samuel
    1949
    Análisis de la exposición “Arte Abstracto, del arte figurativo al arte abstracto”, organizada por el crítico belga León Degand y presentada en dicho Instituto de Arte Moderno de Buenos Aires, en julio de 1949. El texto de Samuel Oliver [...]
    ICAA Record ID:743063

  • Sobre el mismo tema : I. Wassily Kandisnky
    Bruhl, Rodolfo
    1950
    Rodolfo Bruhl analiza la obra de Kandinsky y señala que, en tanto fue el primero en realizar una pintura no-objetiva, insistió con el parentesco entre sus cuadros y la música absoluta. No obstante, destaca que en su obra el triángulo pintura-mú [...]
    ICAA Record ID:743019

  • El pensamiento matemático en el arte de nuestro tiempo
    Bill, Max
    1950
    El ensayo de Max Bill analiza las posibilidades de evolución de la pintura-escultura, luego de los logros alcanzados por quienes lo antecedieron. Deposita su confianza en un arte de amplia base matemática, cuyo resultado no será una “copia”, [...]
    ICAA Record ID:743007

  • Educación y creación
    Bill, Max
    1953
    El artista suizo Max Bill destaca la importancia que reviste la educación en el desenvolvimiento intelectual y moral de una sociedad. Teniendo en cuenta las propuestas de John Ruskin y William Morris, el seminario de Artes y Oficios de Weimar y [...]
    ICAA Record ID:742992

  • Tres abstractos y un crítico en Krayd
    Pellegrini, Aldo
    1953
    El artículo realiza un comentario crítico a la exposición presentada desde el 14 de septiembre de 1953 en la Galería Krayd, prologada por Julio E. Payró, en la que se exhibieron obras de Armando Cóppola, Hortensia Parazi y María Deprima. [...]
    ICAA Record ID:742945

  • Reflexiones sobre lo abstracto y lo concreto
    Roland, Alfredo
    1957
    Reflexión acerca de la conveniencia de emplear el término "abstracto" o "concreto" en el campo de las artes plásticas. Roland señala que al "abstraer" se "concreta" la expresión, idea o símbolo en una forma definida [...]
    ICAA Record ID:742931

  • Polémica sobre el Arte Abstracto : carta de Margarita G. de Sarfatti
    Sarfatti, Margherita
    1952
    Carta abierta dirigida a Jorge Romero Brest, director de la revista Ver y estimar, en la que Margherita Sarfatti vierte sus opiniones sobre el arte abstracto. Según el epígrafe que introduce la carta, esta polémica se originó en una epístola [...]
    ICAA Record ID:742888

  • ¿Arte abstracto o arte no figurativo? : [no creo en la posibilidad de cambio en la actual terminología de que]
    Westerdahl, Eduardo
    1952
    Se trata de la respuesta del crítico español Eduardo Westerdahl a la encuesta sobre arte abstracto o no figurativo, en la cual entiende oportuno realizar una revisión de los términos empleados en estos casos. Asimismo, Westerdahl propone [...]
    ICAA Record ID:742858

  • ¿Arte abstracto o arte no objetivo? : carta abierta a Guillermo de Torre
    Payró, Julio E., 1899-1971
    1951
    Carta abierta en la que Julio E. Payró le manifiesta a Guillermo de Torre sus diferencias con respecto a la aplicación del término "abstracto". La carta responde a los conceptos vertidos por de Torre en el catálogo de la exposición de Joaquín [...]
    ICAA Record ID:742838