-
Análogo simultáneo (sobre los objetos de Armando Reverón)
1983En este ensayo, a partir de nociones sociopolíticas sobre el rol de los objetos en la sociedad y su condición de constructores de cultura, el escritor venezolano José Balza reflexiona en torno al conjunto de objetos creados por Armando Reverón. [...]ICAA Record ID:1157190 -
Os objetos-ideogramas de Gerchman
1970En un texto de tónica crítico-poética, Hélio Oiticica examina los nexos existentes entre palabra y objeto en la obra de Rubens Gerchman y los denomina “objeto-ideograma”. Se entablaría, en estas obras, un diálogo con asuntos previamente [...]ICAA Record ID:1110630 -
O objeto : instâncias do problema do objeto
1968Lo que discute aquí Hélio Oiticica implica la condición del “objeto” en el meollo del arte contemporáneo. El punto de partida es analizar el proceso de desarrollo del objeto en el arte moderno, aunque considerándolo como una experiencia lí [...]ICAA Record ID:1110629 -
Ligia Pape
1975Hélio Oiticica analiza en este texto la trayectoria artística de Lygia Pape, la cual sigue un derrotero hacia el espacio desde su Livro da criação, realizado en 1960. Oiticica observa su estrategia creciente en torno a lo sensorial, perceptible [...]ICAA Record ID:1110628 -
Aparecimento do suprasensorial na arte brasileira
1968Con este texto, Hélio Oiticica plantea ya las rupturas que desencadenará una nueva visión objetual en el arte brasileño y con la cual define su concepto de “lo suprasensorial”; en otras palabras, propuestas de cuño libertario (en el interior [...]ICAA Record ID:1110620 -
A obra aberta
1969Hélio Oiticica escribe en torno a la propuesta artística enfocada como una “obra abierta”, la cual sobrepasa los límites o la propia existencia física del objeto. En ese caso, el objeto no existe como algo a lo que le son inherentes conceptos [...]ICAA Record ID:1110619 -
Da produção em massa de uma pintura (quadros a preço de custo)
1967Geraldo de Barros presenta la exposición de pinturas hechas en serie por el pintor y dibujante brasileño Nelson Leirner. Su análisis remite a las transformaciones de la pintura que resultaron tanto de la Revolución Industrial como de la nueva [...]ICAA Record ID:1110440 -
Da dissolução do objeto ao vanguardismo brasileiro
1967Para el crítico Mário Pedrosa es necesario situar la producción artística contemporánea a partir de las nociones de “plano” y de “espacio” que se desarrollan tras la desintegración de la visión naturalista e inciden, de manera más [...]ICAA Record ID:1110435 -
A importância educativa da arte contemporânea
1959En este texto crítico, Theon Spanudis propone que la participación creativa del público en la configuración de una obra de carácter “transracional”, conlleva, con ello, ciertas modificaciones a las nociones de “tiempo”, “sujeto” y [...]ICAA Record ID:1110402 -
A propósito del "Diario-objeto"
1977El documento de 1977, escrito por la artista colombiana Alicia Barney, es una hoja mimeografiada que presenta la instalación Diario-objeto (1978) para la exposición en la sala de la Extensión Cultural de la Universidad del Valle (Cali), lugar [...]ICAA Record ID:1098241 -
O objeto
1956En este texto publicado en la revista A & D, el artista y crítico de arte Waldemar Cordeiro postula su argumento a favor de la autonomía y de la universalidad del arte. En su opinión, la obra de arte es un objeto real en el mundo real. No se [...]ICAA Record ID:1086891 -
La escena: infierno grande
2001El texto es parte del conjunto de ensayos El gran solipsismo, Juan Luis Martínez. Obra visual (Santiago: Editorial Puntángeles, 2002), escrito por el investigador José de Nordenflycht. El autor coloca la obra en cuestión [...]ICAA Record ID:751609