-
[Deseo que estas obras confirmen que vivo de pie...]
1964En su ensayo, el artista español Angel Luque radicado en Venezuela, hace un repaso, punto por punto, tanto de las características pictóricas de su obra como de su actitud frente al mundo. Manifiesta que persigue una pintura incómoda de gustar e [...]ICAA Record ID:1156720 -
[Haciendo un intento por recordar que causas me indujeron a pintar...]
1965En su ensayo, el artista español Angel Luque —radicado en Venezuela entre 1955 y 1967— analiza las causas que lo indujeron a pintar. Describe lo que para él significa el concepto de “riesgo”, aplicado tanto al arte como a la vida en general [...]ICAA Record ID:1156779 -
[Letter] [1965 abril?, Roma to] León Ferrari
1965El poeta Rafael Alberti comenta la obra de León Ferrari, referida específicamente a la guerra de Vietnam, haciendo comentarios irónicos sobre la posible exposición en el Instituto Torcuato Di Tella de esa obra política de Ferrari. Comparte con [...]ICAA Record ID:743697 -
[Letter] 1964 Abril 9, Roma [to] León [Ferrari]
1964Rafael Alberti comenta las pruebas de los dibujos para Escrito en el aire y otros aspectos de la producción editorial relativos al libro. Menciona tanto a la exposición de Ferrari en Galería Lirolay (1-15 de abril de 1964), como su encuentro con [...]ICAA Record ID:743767 -
[Letter] 1964 Abril, Roma [to] León [Ferrari]
1964Rafael Alberti escribe sobre el envío de las pruebas de caligrafía de “nuestro” Escrito en el aire, no aún las de los dibujos porque, a su juicio, falta ajustar el tono exacto. Carta informal con un dibujo de Alberti que encierra el nombre de [...]ICAA Record ID:757079 -
[Letter] 1964 Agosto 4, Roma [to] León Ferrari
1964Rafael Alberti menciona los dibujos enviados en una carta de León Ferrari. Informa sobre cuestiones editoriales de Escrito en el aire. Hace comentarios y un dibujo humorístico. Finalmente, describe su nuevo taller en las afueras de Roma [...]ICAA Record ID:749310 -
[Letter] 1964 Enero 2, Roma [to] León Ferrari
1964Rafael Alberti hace una referencia a la exposición de artistas argentinos habida en París; en especial a su encuentro con el artista argentino Antonio Seguí. Reitera recuerdos de sus vivencias con la familia Ferrari. Describe su casa y el barrio [...]ICAA Record ID:749316 -
[Letter] 1964 Febrero 8, Roma [to] León [Ferrari]
1964Rafael Alberti propone como título para el libro Escrito en el aire, y le informa a Ferrari sobre los arreglos editoriales iniciados en Italia. Menciona a los amigos de Milán que le entregarán la edición especial, fuera de comercio [...]ICAA Record ID:749308 -
[Letter] 1964 Noviembre 22, Roma [to] León [Ferrari]
1964El poeta español Rafael Alberti relata sus trabajos literarios y las ediciones de los mismos, en particular Sonetos romanos y Escrito en el aire. Se pregunta sobre la obra de León Ferrari. Compara, además, su situación tanto en Roma como en [...]ICAA Record ID:749306 -
[Letter] 1965 Agosto 17, Anticoli Corrado, [Italia] [to] León Ferrari
1965Rafael Alberti comenta la obra de León Ferrari, por las fotografías que le envió, referidas a la guerra de Vietnam. Trascribe su poema “Vietnam”. Comentarios irónicos sobre la posible exposición en el Instituto Torcuato Di Tella de la obra [...]ICAA Record ID:749312 -
[Letter] 1965 Octubre 30, Anticoli Corrado, [Italia to] León [Ferrari]
1965Rafael Alberti comenta la polémica sobre la exposición de León Ferrari en el Instituto Torcuato Di Tella, ocasionada por la crítica hecha en otros medios al carácter político de la misma. Relata el poeta la situación política del italiano [...]ICAA Record ID:743711 -
[Letter] 1967 Marzo 4, Roma [to] León [Ferrari]
1967El poeta español Rafael Alberti comenta el tiempo que ha transcurrido sin escribirse. Hace recuerdos afectuosos de la casa de los Ferrari en Castelar, cercanías de Buenos Aires. Menciona sus últimos poemas [...]ICAA Record ID:749320 -
[Postcard] 1964 diciembre 10, Taormina, Sicilia [to] León Ferrari
1964El poeta español Rafael Alberti y su esposa María Teresa León envían saludos al artista argentino León Ferrari y a su esposa Alicia, comentando el lugar donde se encuentran, Taormina, Sicilia. El mensaje concluye enviándoles buenos deseos [...]ICAA Record ID:743737 -
A. Rodríguez Luna
1946El también escritor exiliado, además de crítico, José Bergamín, compara, como los clásicos, poesía con pintura. Y es el lenguaje poético el que le sirve para acercarse a la pintura de Antonio Rodríguez Luna. Enfatiza lo que para todos es [...]ICAA Record ID:773001 -
Ángel Botello Barros
1940Manuel Valldeperes realiza una reseña de la exposición que Ángel Botello Barros, este pintor gallego en el exilio, presenta en Nueva York. En ella, enfatiza los valores de su pintura; especialmente el del color, como siendo “el material de que [...]ICAA Record ID:772996 -
Ángel Luque y la violencia contenida
1964El crítico Roberto Guevara analiza la creación plástica del artista español Ángel Luque. Relaciona su nueva experimentación cromática con las experiencias de artistas como Herbin, Manessier, Picasso y con la pintura norteamericana de [...]ICAA Record ID:1163733 -
Antonio Ballester : Escultor Español en México
1946En este pequeño texto se hace referencia a una nota periodística de Manuel Abril, de 1935, relativa al Concurso Nacional de Escultura con el tema “Conmemoración a Lope de Vega”. De acuerdo con Abril, el resultado fue desolador porque las obras [...]ICAA Record ID:773008 -
Artistas Jóvenes en la Exposición Di Tella
1961Hugo Parpagnoli formula comentarios sobre las obras tanto de los artistas argentinos como de Antoni Tàpies, presentadas por el Instituto Torcuato Di Tella en el Museo Nacional de Bellas Artes. Asimismo, el crítico manifiesta que, frente a la [...]ICAA Record ID:763938 -
Arturo Souto : pintor español
1940A través del recorrido de la exposición de Arturo Souto, pintor español exiliado en México, el autor reflexiona sobre las características perennes de la pintura española, aun cuando se realice en otros ámbitos. Descubre que el paisaje no deja [...]ICAA Record ID:756540 -
Arturo Souto : Un pintor en plenitud
1947Miguel Prieto, además de crítico, pintor y diseñador gráfico, visita la exposición de Arturo Souto compartiendo con él su condición de exiliado. Descubre que, aunque su pintura haya tomado elementos de la España negra —visitando los pueblos [...]ICAA Record ID:773022 -
Atmósfera y sangre del color : Roberto Balbuena
1948Ceferino Palencia, crítico de arte y pintor español exiliado en México, publica en este artículo una pequeña semblanza de Roberto Fernández Balbuena como arquitecto de renombre y pintor de temperamento definido. Nos dice cómo ambas disciplinas [...]ICAA Record ID:765762 -
Bartolí
1953Enrique F. Gual reseña la exposición de la Galería Prisse donde José Bartolí expone sus óleos, principalmente, a pesar de ser un artista más conocido por sus dibujos. Los óleos, para Bartolí, constituyen una etapa experimental con el color; [...]ICAA Record ID:773040 -
Carta abierta a los pintores demagogos de México
1955Rufino Tamayo escribió esta carta dirigida a los pintores demagogos a quienes les recordaba que, dos años antes, él se había negado a participar en la Bienal Hispanoamericana y había declarado su postura abiertamente antifranquista. Nuevamente [...]ICAA Record ID:758238 -
Climent : Pintor intemporal : Consideraciones sobre su pintura
1948Juan [sic, José] Renau comienza por desvelar las contradicciones de la crítica de arte cuando ésta se acerca a la obra del artista sin conocer a fondo las dificultades de la creación. En principio, porque el artista no produce mediante conceptos [...]ICAA Record ID:765756 -
Cristóbal Ruiz un pintor sincero
1940Conocido especialmente por el retrato que hizo del poeta andaluz Antonio Machado, y que se conserva en el Ateneo Español de México, Cristóbal Ruiz se caracterizó por representar el paisaje español. En especial el castellano, visto de una manera [...]ICAA Record ID:783756 -
Crítica a la crítica del Arte : A propósito de un reciente artículo de Margarita Nelken sobre la obra total de Diego Rivera
1949En su extenso escrito, Siqueiros se dedica a defender la obra de Diego Rivera, a modo de respuesta al artículo publicado por Margarita Nelken sobre su retrospectiva en Bellas Artes, texto aparecido en el último número de Cuadernos Americanos. Se [...]ICAA Record ID:774903 -
De la tierra y de la patria
1940Reflexiones sobre el significado de la tierra y de la patria. Para José Moreno Villa, artista exiliado de la guerra civil española en México, la patria está compuesta por “mis amistades, mis bártulos, o pequeños bienes materiales, los [...]ICAA Record ID:759104 -
De lo vivo a lo pintado : Viaje imaginativo en torno a la pintura del Cordobés Antonio Rodríguez Luna
1947A partir de una evocación de Córdoba, España, la ciudad natal del pintor, Daniel Tapia se acerca a la pintura de Antonio Rodríguez Luna jugando con los términos: “de lo vivo a lo pintado”. Resalta en sus obras lo trágico del exilio; aquel [...]ICAA Record ID:759127 -
Desde el destierro : cartas a mi hermana Laura sobre México y el amor
1940El escritor español Juan Gil-Albert narra a su hermana, de manera epistolar, la experiencia traumática del exilio mexicano, que lo obliga a vivir con preocupaciones y sin arraigo bajo cielos desconocidos. Sin embargo, describe su alegría [...]ICAA Record ID:756473 -
Dos exposiciones dos mundos
1951En este aguerrido texto se habla de la inauguración de la Exposición Bienal Hispanoamericana (1951) en el Madrid de Francisco Franco. Fue organizada desde el núcleo del gobierno fascista del Caudillo por la Gracia de Dios, con el fin de que [...]ICAA Record ID:772435 -
El arte y la sociedad
1949Hacia el final de la década de cuarenta, Margarita Nelken reflexiona sobre las dificultades de la creación artística en una época marcada por “la falta de equilibrio, de concordancia”. El arte nuevo no puede disociarse de la sociedad: “La f [...]ICAA Record ID:759115 -
El escultor Piqueras Cotolí
1919El autor evoca su visita, tres años antes, a la Academia de España en Roma, donde, a su juicio, “se detienen la frivolidad y los artificios, inexplicables del arte moderno”. Halaga el trabajo del director Eduardo Chicharro así como de sus jó [...]ICAA Record ID:1141308 -
El exilio artístico español en Puerto Rico (1938-1960)
1999En este tercer capítulo del libro El exilio artístico español en el Caribe: Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico 1936-1960, la historiadora puertorriqueña del arte María del Pilar González Lamela comenta acerca de la aportación artística del [...]ICAA Record ID:866784 -
El futuro de nuestra lengua
1977Apoyando sus investigaciones lingüísticas y en la historia de diversas culturas, Ángel Rosenblat estudia los cambios producidos en la lengua española en los últimos 200 años. El filólogo analiza la situación de nuestra lengua en el mundo y [...]ICAA Record ID:815645 -
El informalismo es el primer gesto que antepone la expresión al esteticismo
1962El periodista Emilio Santana entrevista a Ángel Luque (1927?2014). El artista español radicado en Venezuela explica, en líneas generales, en qué consiste el informalismo como expresión plástica de vanguardia, enfatizando su relación con el [...]ICAA Record ID:1172020 -
El mundo de los pintores (en una exposición de Souto)
1938Este artículo es una eminente disertación poética de León Felipe, quien habla sobre la invención del mundo de un artista como espacio íntimo en su propio proceso de creación. Es decir, el poeta delibera sobre la sincronía existente entre la [...]ICAA Record ID:824609 -
El pintor José García Narezo
1948Manuel Andújar hace una reflexión en torno a la obra de José García Narezo. Después de algunos años sin contemplar su obra, comenta que ahora la encuentra más entera en su realización, reconociendo una nueva etapa en los procedimientos y [...]ICAA Record ID:765751 -
El pintor y la obra
1946José Renau considera que, para entender una obra de arte en toda su significación, es necesaria una sucesión cronológica del artista en relación con su ser, su creación y su medio ambiente. Dice que “la obra de arte debe ser (…) la expresi [...]ICAA Record ID:759121 -
El surrealismo entre viejo y nuevo mundo (Primera de cuatro partes)
1944A partir de un artículo de André Breton ("Situación del surrealismo entre las dos guerras"), en el cual la cabeza del movimiento hace una especie de resumen del mismo, Juan Larrea, escritor español exiliado en México, indaga los propósitos y [...]ICAA Record ID:772513 -
El surrealismo entre viejo y nuevo mundo (Segunda y tercera de cuatro partes)
1944Como continuación del ensayo por entregas, Juan Larrea expone la creación, el desarrollo, la trascendencia y el objetivo del surrealismo, centrándose en un ejemplo para reflexionar sobre la significación de dicho movimiento. Es el caso de Víctor [...]ICAA Record ID:772520 -
En memoria de Remedios Varo: (1913-1963)
1963Alfonso de Neuvillate realiza una reseña de la vida y obra de Remedios Varo, como un homenaje a la pintora española fallecida pocos días antes. Neuvillate considera que la artista, representante del surrealismo, ya había logrado un importante [...]ICAA Record ID:771600 -
Enrique Climent
1946El autor anónimo de este texto se basa en la descripción de algunos de los paisajes del pintor exiliado Enrique Climent, enfatizando su mesura y sentido de austeridad; da como ejemplo, cuando pinta un simple camino con los árboles agrupados a su [...]ICAA Record ID:773016 -
Fábula y signo de la pintura (Espejo de España)
1941Este texto lo escribió Juan Larrea estando frente al panel con el que Joan Miró, el célebre pintor español, participó en el Pabellón de su país en la Exposición Internacional de París, en 1937, en plena Guerra Civil Española. A pesar de [...]ICAA Record ID:814926 -
Fronteiras da Europa
1936Sérgio Buarque de Holanda analiza en este texto lo que considera como el aspecto fundamental del origen de la sociedad brasileña: los esfuerzos e iniciativas para importar la cultura ibérica a América. En el texto, Holanda nos recuerda que la pen [...]ICAA Record ID:1054600 -
Gabriel García Maroto, el artista, está en México
1928Después de su salida de España en diciembre de 1927, y tras una breve escala en La Habana, Gabriel García Maroto llegó a México. Aunque no invitado expresamente por el gobierno, fue recibido por el ministro Bernardo J. Gastélum, Enrique Gonzá [...]ICAA Record ID:780205 -
Galería de Arte de la Librería de Cristal : Exposición Hispano Mexicana
1940Lorenzo Varela dedica especialmente el texto a dos de los artistas que participaron en una exposición hispano-mexicana: el pintor mexicano Juan Soriano y el español exiliado en México, Mariano Rodríguez Orgaz, de quienes habla por primera vez en [...]ICAA Record ID:759141 -
Giménez Botey
1949En este texto, Pere Calders se aventura a hablar del escultor catalán, exiliado en México, José Giménez Botey; lo trata como un artista latino, mediterráneo, en pleno provecho de la herencia tanto de su tierra natal, Cataluña, como del país [...]ICAA Record ID:773029 -
Hechizo de Remedios Varo
1956Para varios críticos del arte había sido una sorpresa la pequeña muestra que la Galería Diana había organizado en 1956 con algunas obras de Remedios Varo. Esa era la primera vez que muchos se enteraban de que, la emigrada española, era pintora [...]ICAA Record ID:771618 -
Homenaje a Ramón
1925El artículo anónimo informa acerca de la demora del arribo a Buenos Aires de Ramón Gómez de la Serna debido a una gripe que lo aqueja. Aclara que ello no ha postergado la publicación del suplemento en su homenaje, preparado por el periódico en [...]ICAA Record ID:730809 -
Joaquín Sorolla y Bastida
1923Este texto es un tributo escrito por el pintor académico peruano Daniel Hernández en homenaje a Joaquín Sorolla y Bastida, con motivo de su fallecimiento. En su opinión, su obra e influencia en la península lo acreditarían como un notable [...]ICAA Record ID:1143275