-
Forging a mexican national identity in Chicago : mexican migrants and hull house
2004En este ensayo de 2004, el historiador Rick A. López sostiene que el Hull-House de Chicago jugó un importante papel en la promoción de una estética nacionalista mexicana entre la comunidad de emigrantes mexicanos que se asentaron en la ciudad [...]ICAA Record ID:1052494 -
La pintura mexicana moderna
1989En este ensayo, José Sabogal alaba una serie de pinturas mexicanas modernas de la colección de Moisés Sáenz expuesta en Lima. Comienza recalcando que muchos de los mejores artistas de la revolución mexicana participaron en la “intensa renovaci [...]ICAA Record ID:1051636 -
Do the right thing : Mainstream Museums and Galleries need to end their racist and elitist practices and become genuinely inclusive institutions, argues Carlos Tortolero
2003Carlos Tortolero, fundador y director del Mexican Fine Arts Center Museum (en la actualidad, National Museum of Mexican Art), escribe que los museos del mainstream son instituciones elitistas discriminatorias que, o bien afirman que ya se han [...]ICAA Record ID:867636 -
María Enríquez de Allen Florista, Santera, Artesana
1994Shifra M. Goldman escribió este texto sobre María Enríquez de Allen para honrar su aporte al arte en las modalidades de producción de flores, la talla de santos y las artesanías. En especial, alaba a Enríquez de Allen por enriquecer el [...]ICAA Record ID:867369 -
David Alfaro Siqueiros : pintor del año 2000
1944El texto de columna y media escrito en 1944 por el artista colombiano Ignacio Gómez Jaramillo antecede el escrito de David Alfaro Siqueiros “Finalidad técnico-social del nuevo arte mural en América”. Ambos ocupan dos páginas de la revista y [...]ICAA Record ID:864648 -
A Siqueiros, al partir
1961Cartel impreso dividido en dos partes. En la esquina superior izquierda hay una fotografía en blanco y negro, en donde se ve en primer plano un hombre contra una reja mirando hacia el frente. Al fondo se aprecia una construcción de dos [...]ICAA Record ID:864589 -
[Letter] 1981 May 16, México, D.F. [to] Lorenzo Homar
1981El artista mexicano Alberto Beltrán le comenta a Lorenzo Homar sobre los problemas en los que se encuentra el grabador mexicano Adolfo Quinteros, mencionándole también que, frente al Museo de Arte Moderno, va a abrir otro museo. Este último se [...]ICAA Record ID:863919 -
El nuevo libro de José Luis Cuevas
1968El promotor de arte cubano José Gómez Sicre hace un comentario en torno a los cuadernos gráficos, o mejor, a lo que él llama “libros de experiencias gráficas”, realizadas por el dibujante mexicano José Luis Cuevas. El autor menciona que el [...]ICAA Record ID:858256 -
La pintura mexicana en el decenio de la confrontación: 1955-1965
1978La historiadora del arte norteamericana Shifra M. Goldman hace un análisis de lo acontecido en el arte mexicano entre los años de 1955 y 1965. Esta década se distingue, a su juicio, tanto por una creciente tendencia internacionalista como por una [...]ICAA Record ID:849959 -
Mexico in Aztlán and Aztlán in Mexico: the dialectics of Chicano-Mexicano art
1991David R. Maciel analiza en este ensayo la influencia de la obra plástica mexicana en el arte chicano y el renovado interés de los artistas chicanos en la historia mexicana y la identidad cultural. Empieza comentando la historia de los vínculos [...]ICAA Record ID:849271 -
Response to the philosophical brothel
1996Este documento es el compendio de una entrevista de John C. Welchman al artista chicano David Avalos, en la que tratan sobre el concepto de “fronteras” como entidades físicas, filosóficas y culturales, comentando la relación del arte con ese [...]ICAA Record ID:848951 -
Agustín Víctor Casasola's Soldaderas : malinchismo and the Chicana/o Artist
2005Guisela Latorre analiza en este ensayo la reinterpretación hecha por artistas chicanos y chicanas de fotografías de las soldaderas (mujeres soldado que participaron en la Revolución Mexicana) tomadas por el fotógrafo mexicano Agustín Víctor [...]ICAA Record ID:848856 -
Turning it around : a conversation between Rupert Garcia and Guillermo Gomez-Peña
1994En esta entrevista realizada por Guillermo Gómez Peña, artista de performance y escritor mexicano, al artista chicano Rupert García, este comenta su punto de vista sobre el arte chicano, en particular su relación con las instituciones del [...]ICAA Record ID:847134 -
The art of the Chicano movement and the movement of Chicano art
1972Manuel J. Martínez comenta en este ensayo los orígenes del arte chicano y plantea que todo el arte chicano es un arte de protesta social. A su juicio, tres son los orígenes que marcan el arte chicano: el arte indígena, el español colonial y el [...]ICAA Record ID:847019 -
Inventing tradition, negotiating modernism : Chicano/a art and the Pre-Columbian past
2001Víctor Zamudio-Taylor examina en este ensayo la valoración de las raíces precolombinas de México como elemento clave en el desarrollo de la identidad cultural dentro del movimiento chicano de las décadas de sesenta y setenta. Inspirado por la [...]ICAA Record ID:846981 -
Cultura de liberación : influencias mutuas
1992En este ensayo, Alberto Híjar Serrano trata el concepto de cultura como producto de la historia y, en la particularidad del arte chicano, como importante elemento en las luchas por la liberación. Híjar Serrano establece la relación entre cultura [...]ICAA Record ID:846443 -
The culture of liberation : mutual influences
1992En este ensayo, Alberto Híjar Serrano trata el concepto de cultura como producto de la historia y, en la particularidad del arte chicano, como importante elemento en las luchas por la liberación. Híjar Serrano establece la relación entre cultura [...]ICAA Record ID:846424 -
The dilemma of the modern Chicana artist and critic
1979Marcella Trujillo, poeta y crítica literaria, analiza los símbolos empleados por algunas poetisas chicanas en sus poemarios publicados para reflejar su postura con respecto a la de sus colegas chicanos masculinos, y en referencia al conjunto de la [...]ICAA Record ID:845618 -
A critical perspective on the state of Chicano Art
1980Este manifiesto, escrito por el artista Chicano Malaquías Montoya junto con su esposa, Lezlie Salkowitz-Montoya, ridiculiza la creciente tendencia de los artistas chicanos de pasar de una temática comunitaria a objetivos artísticos individuales [...]ICAA Record ID:845548 -
Welcome to Café Mestizo
1989David Ávalos, artista y activista, escribió este ensayo de catálogo para la exhibición individual de su obra en la Intar Gallery de Nueva York. Ávalos ofrece en el ensayo un contexto histórico, con ejemplos extraídos de la literatura [...]ICAA Record ID:845529 -
The outlaw artist of 18th street : Marcos Raya: his life, his work, his demon
1996En este perfil del artista de Chicago, Marcos Raya, Jeff Huebner describe a las personas, los lugares y las situaciones que han influido en la vida y la obra del artista, además de la trayectoria por la que obtuvo reconocimiento nacional. Tras citar [...]ICAA Record ID:840893 -
The "Grupo de Arte Jóven de Tocoal"
En esta conferencia, Raoul Deal reflexiona sobre sus experiencias vividas en México entre 1988 y 1998, sobre la historia del arte y la educación en México, amén de los trabajos realizados en el taller El Tesoro, en Tamulté, estado de Tabasco. [...]ICAA Record ID:840704 -
Querido Manuel
2000Es ente texto en forma de carta, Raoul Deal reflexiona sobre la forma en que su instalación, intitulada Reinventando a Jimmy Green, explora asuntos relacionados con la inmigración, el consumismo y la identidad. A través de la obra, el artista [...]ICAA Record ID:840653 -
MARCH: The Roots Of Raza Art
1982En este artículo, Antonio Zavala ofrece una breve historia del Movimiento Artístico Chicano (MARCH), destacando los trabajos de dos de sus miembros, el artista plástico Carlos Cortez y el poeta Carlos Cumpián, además de algunos proyectos [...]ICAA Record ID:840479 -
Jose Guadalupe Posada : the man, his art, his time
1944Este documento incluye el texto del catálogo y el programa de conferencias y películas relacionadas con la exposición intitulada Posada: Printmaker to the Mexican People [Posada: Grabador del pueblo mexicano]. El catálogo abre con el “Corrido [...]ICAA Record ID:840147 -
Polémica : Autoctonismo y Europeismo : réplica a Franz Tamayo
Martí Casanovas responde en este texto a la carta de Franz Tamayo analizando la pregunta sobre la dirección que debería tomar el desarrollo de la cultura indígena americana. Diferenciando su filosofía de la Tamayo, Casanovas explica que él [...]ICAA Record ID:839776 -
Diego, el gigante fiel
1952En este texto, Mariano Picón-Salas elogia la grandeza del arte de Diego Rivera y relata la enorme presencia de su personaje en la vida pública. Comienza relatando cómo, a la manera de los grandes maestros del Renacimiento italiano, la figura de [...]ICAA Record ID:833496 -
Parcas y euménides de México
En este texto, Mariano Picón Salas explica el poderoso mito que expone y representa una serie de murales de José Clemente Orozco sobre la cultura mexicana. Picón Salas comienza elogiando a Orozco y señalándolo como uno de los artistas de mayor [...]ICAA Record ID:833435 -
Las decoraciones que pasaron a ser revolucionarias
1986Con base en fuentes hemerográficas, Esther Acevedo explora las diversas maneras y opciones que se plantearon diferentes grupos de artistas e intelectuales entre 1920 y 1924 en torno al concepto de “lo nacional”, en particular en el área de las [...]ICAA Record ID:833203 -
Jóvenes muralistas apuestan a un proyecto popular : El Mercado Abelardo R. Rodríguez
1997El mercado Abelardo Rodríguez fue concebido dentro de un plan de desarrollo urbano que permitía tanto controlar el comercio ambulante que invadía la zona del centro de la ciudad como revaluar la propiedad de la zona. Su construcción da inicio en [...]ICAA Record ID:833191 -
Hitos canónicos : La huelga de 1911 en la Escuela Nacional de Bellas Artes
2002El ensayo de la investigadora Pilar García de Germenos deshebra finamente el fetiche historiográfico de vincular ciertos episodios sucedidos en 1910 —año en que irrumpe un movimiento armado— con el movimiento posrevolucionario. Uno de ellos [...]ICAA Record ID:833167 -
El arte independiente y claro de Frida Kahlo
1946Para Ceferino Palencia, crítico de arte español exiliado en México, el arte pictórico de Frida Kahlo fue una muestra elocuente de lo que es una voluntad puesta al servicio de una sensibilidad. Palencia habla sobre la insubordinación de Frida, [...]ICAA Record ID:826847 -
Grandeza y plenitud de Orozco
1949A lo largo del ensayo se exalta la obra de José Clemente Orozco y se le considera como uno de los más grandes pintores de la tradición a nivel mundial. Luis Cardoza y Aragón va analizando, paso a paso y de una forma asaz poética en su artículo [...]ICAA Record ID:826744 -
[La teoria de nuestra labor docente puede muy bien fundarse...]
1926Este texto, escrito por Francisco Díaz de León, director de la Escuela de Pintura al Aire Libre de Tlalpan, recalca que dichas Escuelas privilegian la educación estética y la expresión individual sobre la educación técnica. Subraya que el [...]ICAA Record ID:826063 -
Cómo Trabajamos en la Escuela de Pintura de Xochimilco
1926Este texto, escrito por Rafael Vera de Córdoba, director de la Escuela al Aire Libre de Xochimilco, describe en detalle el método de enseñanza empleada en su plantel. Habla de los educandos como niños sin experiencia previa, amén del enfoque [...]ICAA Record ID:825957 -
Historia y valoración de las Escuelas de Pintura al Aire Libre
1926Este texto, del escritor y cronista Salvador Novo, presenta una breve historia de las Escuelas de Pintura al Aire Libre, desde sus orígenes en 1913 hasta el momento de redacción del escrito. Se resalta la completa libertad fomentada en la enseñ [...]ICAA Record ID:825952 -
[Digno es de notarse que mientras mas pura es la Raza...]
1926Este texto subraya que la originalidad, expresión y fuerza de los trabajos realizados en las Escuelas de Pintura al Aire Libre son producto de pureza racial, arguyendo que, con el mestizaje, tales cualidades se van perdiendo. Se comenta la proporci [...]ICAA Record ID:825947 -
[En presencia del fenómeno observado en las escuelas libres de pintura...]
1926Este texto presenta las Escuelas de Pintura al Aire Libre y sus productos creativos como una evidencia de la disposición artística natural de los niños mexicanos. Además, las asocia con su sangre indígena apoyándose en el testimonio, al [...]ICAA Record ID:825942 -
[En la Escuela de Pintura al Aire Libre de Guadalupe Hidalgo...]
1926Este texto, escrito por Fermín Revueltas, director de la Escuela al Aire Libre de Guadalupe Hidalgo, es sumamente escueto. Se limita a señalar que en el plantel a su cargo se enseñan los procedimientos del arte para lograr una obra que simultá [...]ICAA Record ID:825937 -
La función social del arte
1923En su prólogo al Método de Dibujo, José Juan Tablada lo ubica como un arma en la lucha para instaurar armonía y democracia frente al estado caótico y a menudo autoritario del ámbito artístico. Localiza el proceso que se desata en contraposici [...]ICAA Record ID:825932 -
Arte Mexicano
1923Este texto resume, de manera cronológica, la gestación, el desarrollo e implementación oficial del Método de Dibujo de Best, planteando la publicación del mismo como resultado obvio de todo este proceso. Ubica su importancia en relación con las [...]ICAA Record ID:825923 -
A New Method for Developing Creative Imagination
1923Este texto habla de la evolución de la percepción sensorial y su relación con la expresión artística. Propone el método de Adolfo Best Maugard para la educación artística, el cual permitirá un mayor desarrollo y satisfacción personal, a [...]ICAA Record ID:825910 -
Lola y sus manos
1950Mariano Picón Salas hace una reseña biográfica de Lola Cueto a propósito de la visita de la artista a Venezuela para una muestra de su colección de grabado (estampas) y funciones de títeres. Profundizó en la vida y obra de la artista desde [...]ICAA Record ID:825892 -
Who's Who Abroad?
1929John Xceron hace una reseña de la obra de Lola Cueto expuesta en la Salle de la Renaissance 11, el 6 de febrero de 1929, en París. Inicia designando al mejor arte mexicano como el arte popular hecho por gente simple e intuitiva, inspirado por mayas [...]ICAA Record ID:825760 -
Papeles Picados : Lola Cueto
1947Jean Charlot, a través una serie de comentarios filosóficos, enfatiza lo importante y novedoso que resulta el trabajo de Lola Cueto en sus papeles picados. Cuenta cómo, de una piedra, hay que sustraer partes de ésta para crear algo. Habla de la [...]ICAA Record ID:825735 -
Please Stop!
1960El manifiesto comienza con un “¡Por favor deténganse ante esa broma estética llamada profunda! ¡Deténganse de aburrirnos con otro ejemplo de arte folklórico egocéntrico! Todo esto se está convirtiendo en pura vanidad”. Goeritz argumenta [...]ICAA Record ID:825126 -
[Estoy harto]
1960Mathias Goeritz dice estar harto de la lógica y de la razón; del funcionalismo, decorativismo e individualismo; de la moda del momento, la vanidad, la ambición y el egocentrismo; de ismos e istas, figurativos o abstractos. Harto, también, del [...]ICAA Record ID:825113 -
Exposición Rodríguez Orgaz
1940El autor se refiere en este texto a la exposición del artista del exilio español Mariano Rodríguez Orgaz, la cual tuvo lugar en el Palacio de Bellas Artes. En ella se presentaron los estudios de reconstrucción arqueológica realizados por el [...]ICAA Record ID:824657 -
La travesía del Sinaia
1940El escrito rememora el primer aniversario del arribo del barco francés Sinaia, atracado en Veracruz en 1939 con los primeros refugiados españoles. Destaca cómo la fecha de la conmemoración coincide con la humillante entrada de los nazis a París [...]ICAA Record ID:824645 -
Reseña de exposiciones : Arte y cirugía
1940El artículo es una reseña de la Exposición de arte mexicano que se presentó en el Hospital Juárez. Fue montada con pintura, escultura y grabado de artistas mexicanos, entre quienes se contaba con Diego Rivera, Roberto Montenegro, Carlos Orozco [...]ICAA Record ID:824625