-
[Letter] Jesualdo y María Carmen [to] David Alfaro Siqueiros, Montevideo, 27 Diciembre, 1962
1962Esta es una carta enviada por dos intelectuales uruguayos a David Alfaro Siqueiros —recluido en la cárcel de Lecumberri, en la Ciudad de México desde 1960— y encaminada por intermedio de su esposa, Angélica Arenal. Trátase de un mensaje polí [...]ICAA Record ID:1238756 -
A quienes lucharon por mi libertad con mi más profundo reconocimiento
1964Después de cuatro años de prisión en México, Siqueiros es puesto en libertad en el mes de julio de 1964, tras un oscuro cargo de “delito de disolución social”. Con ese motivo, dirige esta carta a todos los amigos que se han pronunciado por [...]ICAA Record ID:1238740 -
[Letter] 1934 Enero 11, Isla de Trinidad [to] Blanca Luz Brum
1934Carta de David Alfaro Siqueiros a Blanca Luz Brum en la que le anuncia la entrada del buque Troubadour, en el que partió de Buenos Aires en diciembre de 1933, a Puerto España (Trinidad y Tobago). En ella realiza comentarios sobre su libro escrito [...]ICAA Record ID:1238692 -
Los vehículos de la pintura dialéctico-subversiva : Experiencias técnicas del Bloque de Pintores (Sección Los Ángeles)
1932Se trata de la versión mecanografiada de la conferencia pronunciada por David Alfaro Siqueiros en el John Reed Club de Hollywood el 2 de septiembre de 1932. En ella, narra y fundamenta la creación de lo que llamó “Bloque de Pintores Murales” [...]ICAA Record ID:1238676 -
El arte de David Alfaro Siqueiros
1940Esta conferencia de Joaquín Torres García sobre el muralismo ejercido por David Alfaro Siqueiros se enmarca en un momento de notoria influencia (en Montevideo) de artistas argentinos que habían tratado de cerca al mexicano en 1933, en especial, [...]ICAA Record ID:1238628 -
El arte mejicano
1938Con motivo del homenaje a México, Joaquín Torres García pronuncia en el Ateneo de Montevideo una conferencia dedicada a sus principales artistas. Pone de relieve las figuras de los popularmente llamados “Los Tres Grandes”: David Alfaro [...]ICAA Record ID:1225519 -
Noticia de D. A. Siqueiros
1940El artículo transcribe palabras expresadas por David Alfaro Siqueiros sobre el arte actual (1940) publicadas en la revista mexicana Romance (revista popular hispanoamericana). Siete años después de haber visitado el Río de la Plata, Siqueiros [...]ICAA Record ID:1223640 -
Pintura Mural en América : Síntesis de la conferencia, publicada en "El País"
1943El artista plástico argentino Antonio Berni —quien desde 1938 visitó con frecuencia la Ciudad de Montevideo realizando algunas exposiciones— formula en este artículo su visión tanto social como política del arte mural, atribuyéndole de paso [...]ICAA Record ID:1217622 -
La madera de Tamayo
1995La curadora venezolana Corina Michelena revisa, a grandes rasgos, la obra gráfica del pintor mexicano Rufino Tamayo, señalando cuáles fueron, a su juicio y en el caso de Tamayo, las afinidades y las diferencias entre su obra pictórica y el [...]ICAA Record ID:1156688 -
Hacia la indigenización de nuestro concepto del mundo
1954El autor señala, en los cuadros expuestos en Lima de Rufino Tamayo, una doble herencia americana: culturas indígenas y cultura occidental. Yendo contra de lo que denomina “americanismo” o bien “indigenismo absoluto”, Alejandro Lora Risco [...]ICAA Record ID:1151010 -
Hacia la indigenización de nuestro concepto del mundo
1954En busca de una auténtica expresión de cuño latinoamericano, Alejandro Lora Risco establece la diferencia entre cultura y realidad americana, esta última referida a los hechos materiales de la propia vida del continente. Partiendo de su [...]ICAA Record ID:1150993 -
Nuestros artistas presentes...
1954Comentario del ensayista Alejandro Lora Risco, a propósito de la inauguración de la muestra de arte mexicano, organizada en Lima por el diario La Crónica. Entre la concurrencia masiva al evento, el autor destaca la presencia de los principales [...]ICAA Record ID:1150959 -
La exposición de María Izquierdo
1944El autor, el crítico Raúl Pereira, considera las obras exhibidas de María Izquierdo en Lima como “de positiva personalidad, de indudable jerarquía artística y de audaz criterio plástico”, hincado en motivos populares del arte de México. Al [...]ICAA Record ID:1146684 -
De arte : la exposición de María Izquierdo
1944Comentario a la exposición de María Izquierdo en el ICPN (Instituto Cultural Peruano Norteamericano) en la capital peruana. “Tiziano” la considera “un interesante mensaje espiritual de la nación azteca y una reafirmación también del [...]ICAA Record ID:1146668 -
Perspectivas de la pintura mejicana a través de una charla con María Izquierdo
1944Entrevista a María Izquierdo a su paso por Lima. El autor, solo conocido bajo el pseudónimo de “Tiziano,” considera a la pintora parte de “ese núcleo de creadores que están forjando el arte mexicano con el concepto fundado y la idea precisa [...]ICAA Record ID:1146652 -
Pintores peruanos : Vinatea Reinoso
1930Señala el autor, Pedro Barrantes Castro, que desde el regreso al Perú de José Sabogal —después de un viaje formativo de doce años por España, Italia y Argentina— comienza una pintura “con un sentido de fenómeno social”, que nunca antes [...]ICAA Record ID:1144089 -
De arte : se efectuó ayer la conferencia del pintor mexicano Siqueiros
1943Reseña de la conferencia de David Alfaro Siqueiros —“La pintura mexicana moderna y el arte para la victoria”— en la ENBA (Escuela Nacional de Bellas Artes) de Lima. Fue planteada como aclaración del “verdadero carácter del movimiento [...]ICAA Record ID:1143260 -
Actos y conferencias : el pintor D.A. Siqueiros disertó en la Escuela de Bellas Artes anoche
1943Reseña periodística de “El arte para la victoria y la pintura mexicana moderna”, conferencia ofrecida en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima (marzo de 1943) por David Alfaro Siqueiros. El pintor y activista político manifestó su [...]ICAA Record ID:1143245 -
La exposición de Julia Codesido
1938Para el autor, esta muestra marca “un magnífico avance” en la obra de Julia Codesido ya que “es otro espíritu el que alienta sus nuevas composiciones”. En su opinión, 1931 es el año que marca una etapa anterior y una posterior en su [...]ICAA Record ID:1141245 -
El nuevo humanismo de David Alfaro Siqueiros
1951El artículo de Gustavo Valcárcel rinde cuenta del reconocimiento obtenido, en 1950, por David Alfaro Siqueiros en la XXV Biennale di Venezia, en cuya premiación, a juicio del autor, fue apenas superado por Henri Matisse por el supuesto “ [...]ICAA Record ID:1138834 -
En blanca y negra...
1954Comentario de Luis Miró Quesada Garland sobre la exposición de arte mexicano organizada por el diario La Crónica. El autor empieza reconociendo la buena calidad de la exposición como visión de conjunto de la plástica mexicana durante los ú [...]ICAA Record ID:1138030 -
Artes Plásticas
1954Último de dos artículos de Sebastián Salazar Bondy, publicado bajo el pseudónimo “Juan Eye”, sobre la exposición de arte mexicano organizada por el diario La Crónica. Para el autor, si la pintura de México ha puesto “las bases de una [...]ICAA Record ID:1138006 -
Artes Plásticas
1954Primero de dos artículos de Sebastián Salazar Bondy, publicado bajo el pseudónimo “Juan Eye”, sobre la exposición de arte mexicano organizada en Lima por el diario La Crónica. El autor considera que la muestra resulta excepcional por su [...]ICAA Record ID:1137991 -
Europa en punto : ¡ay de los abstractos!
1954Artículo de Alejandro Romualdo Valle, quien expresa su postura contraria al arte abstracto. En su opinión, las búsquedas formales del cubismo —particularmente las de Picasso— colocaron a la “pintura moderna, mejor dicho, la escuela francesa [...]ICAA Record ID:1137232 -
Julia Codecido en N. York
1936Antología publicada en La Prensa de Lima con los comentarios en periódicos neoyorquinos sobre la exposición de Julia Codesido en la galería Delphic Studios (1936) en esa ciudad. Howard Devree, del New York Times, refiere el auspicio recibido [...]ICAA Record ID:1136600 -
Mexican and mexican-american artists in the United States : 1920-1970
1988Este documento es un ensayo de Jacinto Quirarte donde resume los momentos clave de la historia del arte moderno mexicano y mexicoamericano de los Estados Unidos. El texto comienza con una discusión sobre la Escuela Mexicana de Pintura que detalla [...]ICAA Record ID:1127555 -
Out of Bounds? = ¿Fuera de juego?
1997En este ensayo de catálogo de 1997, el curador cubano-mexicano Osvaldo Sánchez trata de describir a la emergente generación de artistas mexicanos, grupo que se incorporó a los medios artísticos tras la irrupción del neo-mexicanismo en los años [...]ICAA Record ID:1126742 -
Mano a mano : an essay on the representation of the Zoot Suit and its misrepresentation by Octavio Paz
1986El historiador del arte Marcos Sánchez-Tranquilino comenta en este ensayo de 1986 las (malas) interpretaciones y distorsiones del poeta mexicano Octavio Paz sobre la subcultura mexicoamericana de la década de 1940, y entre ellas la singular forma [...]ICAA Record ID:1126565 -
El pachuco y otros extremos
1973En “El pachuco y otros extremos”, el poeta, escritor y diplomático mexicano Octavio Paz trata de resolver diversos asuntos relacionados con la búsqueda de una identidad nacional en el México posrevolucionario y, m& [...]ICAA Record ID:1126549 -
[When, in 1926, Tamayo was preparing his first exhibition...]
1947El historiador del arte Robert Goldwater analiza en este artículo la vida y obra del pintor mexicano Rufino Tamayo. Goldwater explica que, aunque se considera que Tamayo posee un estilo individual, una vez que se han montado sus trabajos, resulta [...]ICAA Record ID:1126437 -
Tres ensayos sobre Rufino Tamayo
1995Octavio Paz, poeta, escritor y diplomático mexicano, analiza en este ensayo la relación del pintor compatriota Rufino Tamayo con el arte popular mexicano y el arte precolombino. Tamayo no considera que el arte popular deba calificarse [...]ICAA Record ID:1126421 -
La riqueza arqueológica peruana : oficio del nuevo director del museo
1921Carta del arqueólogo e historiador norteamericano Phillip Ainsworth Means dirigida al Ministro de Instrucción del Perú con motivo de la creación de la fábrica de alfombras de Cotahuasi. Means señala “la vital importancia de la arqueología [...]ICAA Record ID:1126097 -
El pabellón de México en Sevilla (1930)
1988“El pabellón de México en Sevilla”, del arquitecto Manuel Amábilis, describe el pabellón mexicano en la Exposición Universal de Sevilla de 1930. En el prólogo, Enrique González Martínez, embajador de México en España, explica que el [...]ICAA Record ID:1125768 -
[En la forja de América...]
1916El prólogo de Forjando patria: pro nacionalismo, publicado en 1916 por Manuel Gamio, principal antropólogo y arqueólogo mexicano, compara el forjado del metal a partir de una mezcla de bronce y acero con la amalgama societaria ideal de los [...]ICAA Record ID:1125463 -
[C'est avec la Mort de Maximilien...]
1929André Salmon hace una introducción a la obra de Lola Cueto a partir de algunos momentos que él considera importantes. Menciona que México hace su entrada en la vida plástica con la obra que pintó Edouard Manet La Muerte de Maximiliano. Según [...]ICAA Record ID:1104283 -
El nuevo arte indígena mexicano
1928El periodista de origen catalán radicado en Cuba, Martí Casanovas, relaciona el resurgimiento indígenista que se operó en México con un proceso de modificación de las estructuras tanto económicas como sociales. A pesar de sus detractores a [...]ICAA Record ID:1089630 -
López tratará de extender a esta nación el espíritu de la Revolución Mexicana
1934En su condición de Presidente electo de Colombia, Alfonso López Pumarejo visitó México en julio de 1934 —coincidiendo con la candidatura presidencial de Lázaro Cárdenas— con el propósito de conocer los más recientes avances sociales y pol [...]ICAA Record ID:1089308 -
The Mexican presence in the United States : part I
1990Margarita Nieto detalla en este documento la influencia de la Escuela Mexicana de Pintura en la producción artística de los Estados Unidos durante el período veinte años anterior a la Segunda Guerra Mundial. Nieto sostiene que el contacto entre [...]ICAA Record ID:1083160 -
The post-chicano aesthetic : making sense of the world
1990En este documento, Max Benavidez, experto independiente, se propone establecer una definición operativa del arte post-chicano. Declara que, al principio, hubo dos tipos de opiniones generales sobre la identidad chicana expresadas a través de la [...]ICAA Record ID:1082685 -
Today's contemporary plástica Chicana : conferencia plástica chilena : Austin,Texas
1979Este documento es la transcripción de la presentación realizada por la historiadora del arte Shifra M. Goldman en una conferencia. En la charla, ella defiende la validez del arte contemporáneo latinoamericano y chicano como tema de estudio para [...]ICAA Record ID:1082579 -
Mexicano / Chicano altars : the poetics and politics of space of community self-fashioning
1997La profesora Amelia Malagamba trata aquí sobre la producción de altares, una práctica en forma de creación cultural tradicional de México desarrollada por los artistas chicanos residentes en los Estados Unidos. Su exposición se centra en el [...]ICAA Record ID:1082485 -
[Letter] 1979 August 3, Austin, Texas [to] Javier Pacheco
1979Esta es una carta en la que se solicita apoyo para la promoción de la primera conferencia internacional de arte chicano, reunión que fue organizada por Santa Barraza y Consuelo Ávila en 1979. El objetivo enunciado de la conferencia era ofrecer un [...]ICAA Record ID:1082353 -
Francisco Toledo : A Retrospective of his Graphic Works
1988En este texto, Teresa del Conde sostiene que la mayor parte de lo que se ha escrito sobre Francisco Toledo “… subraya las cualidades mágicas por encima de los aspectos estructurales, compositivos e iconográficos de su obra”. Tras hacer una cr [...]ICAA Record ID:1075729 -
Marcos Raya: The Anguish of Being
2005En esta entrevista, Marcos Raya expresa su convicción de que los jóvenes artistas deben “escapar de su gueto mental y real, el gueto mexicano” para poder avanzar así en su arte. Dice que deben “formar parte de toda la ciudad de Chicago y [...]ICAA Record ID:1075560 -
Impressions of the Program
1979Este texto narra una exposición organizada por el Movimiento Artístico Chicano (MARCH) en torno a las memorables fotografías de Agustín V. Casasola tomadas durante la Revolución Mexicana de 1910. En el artículo, Mary Kay Vaughan menciona las [...]ICAA Record ID:1064526 -
Visitando a Alejandro Romero
1983Este breve esbozo de la obra de Alejandro Romero, escrito por Víctor A. Sorell, plantea la influencia ejercida por Chicago, la ciudad de adopción de Romero, en su producción. Romero invoca tanto el ambiente industrial como los tótems arquitectó [...]ICAA Record ID:1064386 -
Reading the "writing" on the walls: three Chicago muralists in profile
1983En este texto, Víctor A. Sorell sopesa los trabajos de tres muralistas mexicanos residentes en Chicago —Aurelio Díaz Alfaro, Marcos Raya y Vicente Mendoza— a través del prisma de lo que él tipifica en tres maneras de lenguaje: el “privado [...]ICAA Record ID:1064149 -
Artist's Statement : Recognizing the Mexican Influence
1982Mario Castillo, distinguido artista multimedia chicano/mexicano, escribe en esta declaración que su obra siempre ha abordado aspectos sobre el nacimiento, la vida, la muerte y la vida eterna, y que siempre ha tratado de sintonizar con su patrimonio [...]ICAA Record ID:1063621 -
Artist's Statement: Art Liberation Movement, Castillo's Manifesto, Chicago, IL, July 4, 2001
2001"Art Liberation Movement" es el manifiesto personal de Mario Castillo, proclama que puede encontrarse en el sitio web del artista. El artista chicano/mexicano residente en Chicago expresa allí su deseo de liberarse de las “restricciones estéticas [...]ICAA Record ID:1063585 -
[Chicago Latino]
1992Este catálogo de la exposición Chicago Latino, formó parte de un diálogo intercultural iniciado por dos “grupos de arte socialmente comprometidos”, el 369 Gallery de Edimburgo, Escocia, y el Near Northwest Arts Council of Chicago, Illinois. [...]ICAA Record ID:1056360