-
El arte peruano en la escuela - II
1929Segundo de los dos cuadernos publicados por Elena Izcue para la enseñanza del arte en las escuelas peruanas a base de motivos prehispánicos. La publicación cuenta con dos textos preliminares. En el primero, dirigido a los [...]ICAA Record ID:1146115 -
El artista peruano José Sabogal
1919Para el autor, José Sabogal representa, sin discusión, “el más serio esfuerzo que se haya realizado en el Perú en pos de la creación del arte pictórico nacional”; considerando, además, que la elección del Cusco como tema para la exposici [...]ICAA Record ID:1139814 -
El falso apocalipsis del arte latinoamericano
1965Valiéndose de su bagaje filosófico, J. R. Guillent Pérez analiza críticamente el artículo de Marta Traba publicado en Caracas bajo el título de “El arte latinoamericano: un falso apocalipsis”. A su juicio, Traba no ha comprendido en qué [...]ICAA Record ID:799219 -
El indigenismo y el peruanismo en el arte : comentario sobre dos exposiciones recientes
1941Comentario de Mercedes Gallagher de Parks sobre dos muestras de pintura: la del indigenista Camilo Blas (Instituto Bach) y del inglés Fred Stratton (Sociedad Filarmónica), ambas en Lima, así como sobre el arte nativo en el Perú. Considera que, en [...]ICAA Record ID:1141131 -
El nuevo arte indígena mexicano
1928El periodista de origen catalán radicado en Cuba, Martí Casanovas, relaciona el resurgimiento indígenista que se operó en México con un proceso de modificación de las estructuras tanto económicas como sociales. A pesar de sus detractores a [...]ICAA Record ID:1089630 -
El Perú en el arte de José Sabogal
1931El autor considera que es en el plano artístico donde, en comparación con aspectos sociales o políticos, el Perú problematiza mejor sus posibilidades; se trata de un panorama que en los últimos años empezó a cambiar. Inserta en este movimiento [...]ICAA Record ID:1140311 -
El pincel aborigen de Sabogal
1938Publicado en el diario peruano El Comercio, en Lima, el artículo de Óscar Esculíes acerca de la figura y obra de José Sabogal, fue escrito con motivo de una visita realizada a su taller en la ENBA (Escuela Nacional de Bellas Artes). Para el [...]ICAA Record ID:1140903 -
El pintor José A. Sabogal
1920Artículo periodístico de José Eulogio Garrido sobre la impresión producida por su primer encuentro con José Sabogal en la ciudad de Trujillo (su pueblo natal), reconociendo haber sido uno de los pocos en esa localidad capaz de calibrar un [...]ICAA Record ID:1136938 -
El pintor José Sabogal
1928El autor recoge declaraciones de José Sabogal sobre sus viajes previos, así como sobre su formación europea, la cual considera básica para buscar “únicamente los secretos del oficio, la soltura de la mano”, alejándose, lo más posible, de [...]ICAA Record ID:1140179 -
El problema del indio mexicano
1921En este artículo escrito en 1921, poco después del final de la Revolución Mexicana, Emilio Rabasa reflexiona sobre las iniciativas propuestas para mejorar las condiciones de vida de la población indígena del país. Según declara Rabasa, los [...]ICAA Record ID:737317 -
El renacimiento indio por el arte
1927Artículo del escritor Humberto Suárez (bajo el pseudónimo de Kocha-Puma) dedicado al fotógrafo Martín Chambi. El autor describe la ciudad del Cuzco como un centro artístico emblemático que los artistas de origen indígena deben dar a conocer. [...]ICAA Record ID:1136775 -
El significado cultural de la obra de José Sabogal
1937Estuardo Núñez considera —a propósito de su exposición en la Sociedad Filarmónica (Lima, 1937)— que la pintura de José Sabogal no es sólo producto de una escuela o tendencia, sino también documento esencial para el estudio de la cultura [...]ICAA Record ID:1140523 -
Elena Izcue
1927Artículo de Dora Mayer, escritora peruana, en el que destaca la labor de la artista Elena Izcue, quien habría logrado atar “el hilo flotante de la cultura incaica al hilo extirado [sic] de la cultura actual”. Mayer indica que, en sus trabajos [...]ICAA Record ID:1126129 -
En el Museo Nacional : un ensayo de decoración estilo incaico
1921Nota de Alberto J. Martínez sobre la decoración de una de las salas del Museo Nacional de Lima con motivos prehispánicos estilizados. A su juicio, “todo esfuerzo por impulsar cualquiera [sic] manifestación de arte genuinamente peruano [...]ICAA Record ID:1144009 -
En honor de José Sabogal
1937Nota periodística sobre el almuerzo realizado en homenaje al pintor José Sabogal con motivo del cierre de su exposición, realizada en la Sociedad Filarmónica (Lima, 1937). La amplia concurrencia –compuesta por círculos diplomáticos, sociales [...]ICAA Record ID:1140492 -
En la Escuela Nacional de Bellas Artes
1933Nota publicada en enero de 1933 con motivo de la exposición pictórica realizada en la ENBA (Escuela Nacional de Bellas Artes) del Perú de obras del artista y primer director de la escuela, Daniel Hernández y de estudiantes de ese año en la [...]ICAA Record ID:1140428 -
Ensayo sobre la pintura peruana contemporánea
1942Ensayo de Raúl María Pereira, crítico de arte y diplomático peruano, en el cual analiza el panorama general de la pintura peruana de la primera mitad del siglo XX. El autor elogia a la primera generación notable de pintores académicos, pero [...]ICAA Record ID:1293152 -
Está naciendo algo... una entrevista con Mirko Lauer
1982Entrevista de Gustavo Buntinx a Mirko Lauer sobre sus perspectivas sociales de análisis de la actividad plástica, al ser aplicadas a “una reflexión crítica en torno a la estructura del ordenamiento cultural” del Perú actual. Lauer, partiendo [...]ICAA Record ID:1136477 -
Estados Unidos en impresión de José Sabogal
1943Reportaje del intelectual peruano Jorge Falcón a José Sabogal, a propósito del viaje realizado por el pintor a varias ciudades de Estados Unidos en 1942, invitado por The State Department. Sabogal reconoce que carecía de una visión integral del [...]ICAA Record ID:1140687 -
Estética de la fealdad
1925Formada en la ENBA (Escuela Nacional de Bellas Artes) en la década de 1920, Carmen Saco fue una de las primeras mujeres en el Perú que se dedicaron a la escultura de manera profesional. Su paso por aquel centro de estudios fue determinante para el [...]ICAA Record ID:1150475 -
Exposición de pintura de Julia Codesido
1929El autor, Clodoaldo López Merino, con el pseudónimo de “EGO”, señala que Julia Codesido ya tenía cimentado su prestigio artístico antes de realizar esta muestra pictórica; su formación, indica él, la realizó en algunas academias europeas [...]ICAA Record ID:1147874 -
Exposición de xilografías de José Sabogal
1926El articulista afirma que esta exposición de José Sabogal “ha de sacudir fuertemente la inercia de nuestro ambiente artístico”, refiriéndose, como trasfondo, a una nota anterior suya en relación con la muestra pictórica del indigenista [...]ICAA Record ID:1140260 -
Exposición Sabogal
1940Reseña del arqueólogo y crítico de arte peruano Jorge C. Muelle sobre la exposición del pintor José Sabogal realizada en el Country Club (Lima, 1940). El autor considera que, dados los últimos acontecimientos bélicos mundiales, se ha acentuado [...]ICAA Record ID:1140555 -
Exposición Sabogal : en la Casa Brandes
1919De acuerdo con lo expresado en la nota, se trata de una de las pocas oportunidades que tiene el público limeño “de ver pintura netamente moderna”, la cual antepone “el emotivismo, la sinceridad y la fuerza de los valores” sobre los típicos [...]ICAA Record ID:1139683 -
Habla Piquera Cotolí...
1924El autor visita los talleres escultóricos de la ENBA en Lima. Además de comentar los trabajos de Coello y de Pozo, junto con la escultora Carmen Saco, destaca la producción del arquitecto madrileño Manuel Piqueras Cotolí, a quien visita en su [...]ICAA Record ID:1141340 -
Hacia la indigenización de nuestro concepto del mundo
1954El autor señala, en los cuadros expuestos en Lima de Rufino Tamayo, una doble herencia americana: culturas indígenas y cultura occidental. Yendo contra de lo que denomina “americanismo” o bien “indigenismo absoluto”, Alejandro Lora Risco [...]ICAA Record ID:1151010 -
Hacia una arquitectura y una decoración autóctona
1929Este texto escrito por el arquitecto chileno Carlos Feuereisen es una reflexión folklorista sobre la necesidad de introducir la cultura visual de los pueblos prehispánicos en el diseño del arte decorativo y la arquitectura que se produce en Chile [...]ICAA Record ID:748424 -
Homenajes : José Sabogal y la juventud
En el contexto de una fiesta en que se celebraba a José Sabogal, organizada por "la juventud peruana en Buenos Aires", el autor torna patente la admiración y el reconocimiento de ese grupo hacia su figura, por compartir con él sentires e ideales. [...]ICAA Record ID:1140243 -
Impresiones de Julia Codesido después de su expos. en N. York
1936Entrevista a la pintora indigenista Julia Codesido, publicada en el diario limeño La Crónica, a propósito de su exposición en la galería Delphic Studios (Nueva York, 1936). El redactor señala la acogida neoyorquina y su retorno al trabajo en la [...]ICAA Record ID:1141277 -
Inauguración de las clases de arte incaico en la Esc. de Bellas Artes : asistirá el Ministro de Instrucción
1930Nota periodística que anuncia la apertura del curso de Arte incaico en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, a cargo del escritor peruano Augusto Aguirre Morales. Los estudios —cuyo programa es transcrito íntegramente—abarcarían ciertas [...]ICAA Record ID:1143505 -
Incanidad, indianidad
1937Capítulo VI de El Nuevo indio, libro de José Uriel García, donde se definen los conceptos de “incanidad” y “indianidad”. Con la llegada de los españoles, explica el autor, “tuvo fin la historia de los incas y con ella la vida incaica [...]ICAA Record ID:1136679 -
Indianismo y exotismo
1951En “Indianismo y exotismo”, el periodista y escritor argentino Ricardo Rojas propone que la historia de Latinoamérica se puede explicar como un compás de fluctuaciones entre el “indianismo”, esto es, la apreciación de la cultura indígena [...]ICAA Record ID:1125382 -
Indigenismo : the call to unity
1993Este documento es un ensayo de Amalia Mesa-Bains en el que evalúa la historia del indigenismo, la adopción y reivindicación del legado indígena propio, y el papel fundamental que tuvo en el desarrollo del sentido de identidad personal y colectiva [...]ICAA Record ID:1086357 -
Instantáneas : breves entrevistas de "Variedades" : José Sabogal
1923A modo de cuestionario, esta entrevista a José Sabogal sobre su reciente experiencia de meses en México, indica que “es uno de nuestros artistas jóvenes de mayor valor”, el cual se ha desempeñado ya como profesor de dibujo en la ENBA (Escuela [...]ICAA Record ID:1136971 -
Introducción
1974Texto introductorio al catálogo de la exposición retrospectiva de la pintora Alicia Bustamante en el Museo de Arte y de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, 1974) escrito por el historiador y entonces director del museo, [...]ICAA Record ID:1139585 -
José Arnaldo Sabogal
1921La autora ofrece una detallada descripción casi biográfica del aprendizaje por el que José Sabogal tuvo que transitar, desde sus limitaciones familiares en Cajabamba (pueblo que abandona a los dieciséis años de edad). Tras trabajar en Trujillo y [...]ICAA Record ID:1139912 -
José Sabogal : maestro pintor
1941Para César Francisco Macera, la primera muestra de José Sabogal en el Perú (Lima, 1919) fue un acontecimiento de repercusión nacional, atónitos y horrorizados ante “el nuevo paisaje” que se les presentaba. Sabogal responde a las críticas [...]ICAA Record ID:1140669 -
José Sabogal está en busqueda del arte del pueblo : un momento de exaltación de las fuerzas del Perú con el gran animador del arte vernacular nacional
1950Entrevista de un redactor del diario Noticias de Arequipa a José Sabogal con motivo de su visita a dicha ciudad y trata sobre temas de pintura peruana contemporánea y arte popular. Sobre la primera, identifica claramente dos tendencias: la “ [...]ICAA Record ID:1289505 -
José Sabogal ha triunfado rotundamente en Buenos Aires : nuestro compatriota ha sido consagrado como uno de los pintores de mayor significación dentro del arte latinoamericano
1928El periodista argentino que escribe para El Diario considera a José Sabogal como “uno de los pintores de mayor significación dentro del arte americano”, siendo caracterizado tanto por “una visión muy propia y moderna” como por “un [...]ICAA Record ID:1140212 -
José Sabogal y las artes populares en el Perú
1956Artículo de José María Arguedas sobre la relación entre el pintor indigenista José Sabogal, y las artes populares en el Perú, indicando que éste participó del movimiento dirigido por el pensador José Carlos Mariátegui, dedicado no sólo a [...]ICAA Record ID:1139602 -
José Sabogal, director de la Escuela Nacional de Bellas Artes
1933Considera el autor que pocas veces se ha hecho un acto de tanta justicia, ya que José Sabogal no es un candidato improvisado sino un esforzado pintor. A ello se suma su “peruanidad auténtica” expresada en lo que José Eulogio Garrido juzga ser [...]ICAA Record ID:1140395 -
José Sabogal, en Buenos Aires
1928El autor indica que son pocos los artistas americanos que exponen en los salones de la capital argentina (a excepción de los rioplatenses), pues suelen ser los europeos quienes allí cuentan con una mejor aceptación. En ese contexto, para el crí [...]ICAA Record ID:1140227 -
José Sabogal, pintor de la raza
1931A juicio del autor, José Sabogal es, ante todo, “un expresador de peruanidad”, logrando no solo una técnica original, sino que además revela hondos e inéditos aspectos del alma del país. Ante sus cuadros, “el ojo no deformado por el [...]ICAA Record ID:1140345 -
Julia Codecido en N. York
1936Antología publicada en La Prensa de Lima con los comentarios en periódicos neoyorquinos sobre la exposición de Julia Codesido en la galería Delphic Studios (1936) en esa ciudad. Howard Devree, del New York Times, refiere el auspicio recibido [...]ICAA Record ID:1136600 -
La "Exposición de arte indigenista escolar y popular"
1932El oficial del Ministerio de Educación Pública del Perú, Luis E. Galván, explica en el discurso inaugural de una muestra de arte indígena que “dentro del plan que el Estado propugna para alcanzar la eficaz incorporación de nuestras [...]ICAA Record ID:1136711 -
La colección Alicia Bustamante y la universidad
1969El autor, José María Arguedas, realza la labor de la recientemente fallecida Alicia Bustamante, indicando que se formó “en el ambiente limeño conmovido por la influencia de [José Carlos] Mariátegui y las repercusiones de la revolución [...]ICAA Record ID:1139559 -
La cúpula en América
1939Artículo de José Sabogal sobre el desarrollo de la arquitectura en América, en el que enfatiza el surgimiento de una arte constructivo con matices propios después de la conquista española, al conjugar elementos occidentales e indígenas. Señala [...]ICAA Record ID:1125912 -
La dirección de la Escuela Nacional de Bellas Artes
1943Los firmantes de esta carta abierta dirigida al entonces Presidente del Perú, Manuel Prado, solicitan la reposición de José Sabogal como director de la ENBA (Escuela nacional de Bellas Artes). Señalan que, desde su nombramiento (1932), la [...]ICAA Record ID:1140784 -
La Escuela Nacional de Bellas Artes
1943Carta abierta al ministro de Educación Pública suscrita por ocho intelectuales peruanos, quienes solicitan la reposición de José Sabogal como director de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Señalan que, en vista de que en la Resolución Suprema [...]ICAA Record ID:1140736 -
La exposición Codesido
1941Después de precisar que la muestra está constituida por obras recientes y por otras exhibidas anteriormente, el reseñista considera que la artista “abarca con más extensión y claridad que otros pintores el paisaje, los tipos y costumbres del [...]ICAA Record ID:1136551