-
"La poesía de Vallejo tiene origen Breton" dice Sabogal
1954La primera parte de la entrevista trata sobre sus inicios y su viaje formativo a Europa. Después de vivir en Buenos Aires (en donde reinició sus estudios artísticos), regresó en 1919 al Perú. El propio Sabogal señala: “esta tierra cusqueña [...]ICAA Record ID:1141080 -
“Mi pintura intenta expresar la vida del indio” : nos declaró ayer a su llegada de Cajamarca el artista Mario Urteaga
1955Entrevista al pintor cajamarquino Mario Urteaga, con motivo de su llegada a Lima para asistir a la exposición homenaje que organizó en su honor el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) en 1955. El redactor precisa que “por primera vez se [...]ICAA Record ID:1144025 -
“Sobre la pintura de Urteaga” : disertó ayer el artista Fernando Szyszlo [sic], en el local del IAC
1955Reseña periodística de la charla ofrecida por el pintor peruano Fernando de Szyszlo como parte del homenaje que el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) organizó en 1955 en honor al pintor cajamarquino Mario Urteaga. Después de ser [...]ICAA Record ID:1146131 -
[Letter] 1930 Julio 15, Miraflores [to] Antonino Espinosa y Saldaña
1930Carta remitida por Mariano Ibérico en respuesta al pintor Antonino Espinosa Saldaña, quien le solicita su opinión sobre la polémica en torno al curso de arte incaico dictado en la ENBA (Escuela Nacional de Bellas Artes) de Lima. Ibérico destaca [...]ICAA Record ID:1143618 -
[Letter] 1930 junio 25, Lima, [to] Antonino Espinosa Saldaña
1930Carta remitida por José Sabogal en respuesta a su colega, Antonino Espinosa Saldaña, quien le solicita su opinión sobre la polémica en torno al curso de “arte incaico” dictado en la ENBA (Escuela Nacional de Bellas Artes) en la capital [...]ICAA Record ID:1143586 -
[Letter] 1946 Abril 3, [Quito, Ecuador] [to] Libero Badii
1946Gertrudis Chale escribe a Libero Badii sobre su estadía en la ciudad peruana de Arequipa. Menciona a los artistas peruanos indigenistas José Sabogal y Julia Codesido, haciendo comentarios sensibles sobre lo indígena y el arte popular, [...]ICAA Record ID:759659 -
[Letter] 1946 Mayo 20, Quito [to] Libero Badii
1946Gertrudis Chale escribe a Libero Badii sobre su estadía en Quito, Ecuador, además del impacto producido por el paisaje, la arquitectura y la pintura quiteña. Menciona a la artista peruana Julia Codesido [...]ICAA Record ID:759676 -
A fin de cuentas, todo eso de la pintura racista y socialista de Méjico y Perú no es sino folclore
1944El redactor anónimo de esta nota periodística contrasta el aprecio de los intelectuales y artistas peruanos —por la obra del español Victorio Macho— con la acogida que los mismos brindaran a María Izquierdo como “embajadora de una hipoté [...]ICAA Record ID:1146700 -
A propósito del curso de "arte incaico" en la Escuela de Bellas Artes
1930El autor, Antonino Espinosa Saldaña, propone reemplazar el nombre del curso de “Arte incaico” —implementado en la ENBA a partir de 1930—, por el de “Arqueología pre-incaica y su aplicación a las artes decorativas”, ya que, a su juicio [...]ICAA Record ID:1143553 -
A propósito del curso de "arte incaico" en la Escuela de Bellas Artes
1930El autor, Augusto Aguirre Morales, cuestiona la postura del pintor Antonino Espinosa Saldaña para quien el arte precolonial desarrollado en el Perú no es “arte”. Cuestiona las premisas de las que parte este al afirmar que las diferencias [...]ICAA Record ID:1143570 -
A propósito del curso de arte incaico en la Escuela de Bellas Artes : carta abierta
1930El pintor Antonino Espinosa encabeza esta carta abierta cuestionando la pertinencia del curso “Arte incaico” en la ENBA —a cargo del escritor Augusto Aguirre, autor de la novela El pueblo del sol— al afirmar que las manifestaciones artí [...]ICAA Record ID:1143520 -
A propósito del curso de arte incaico en la Escuela Nacional de Bellas Artes
1930El autor, Augusto Aguirre Morales, (asignado en la ENBA a impartir un polémico curso) defiende la existencia del “arte incaico”, apoyándose en los ejemplos conservados en museos y el testimonio de cronistas. Afirma que este debió constituir la [...]ICAA Record ID:1143537 -
A querela do Brasil
1976El resumen que antecede a este artículo niega la posibilidad de definir el arte brasileño acotando, muy bien, los límites a que se restringe dicho debate que, por lo general, implica conceptos de política cultural según visiones folclóricas e [...]ICAA Record ID:1074928 -
Aborigines of the western world
1992En este ensayo publicado en el catálogo de la exposición de Remerica! Amerika, los artistas Coco Fusco y Guillermo Gómez-Peña sustentan que los orígenes del dadaísmo y del arte del performance se remontan al siglo XVI durante la exhibición de [...]ICAA Record ID:799233 -
Algo sobre el arte en el Perú
1939Este es un artículo remitido desde París por el pintor Enrique Domingo Barreda, en el cual ataca la orientación indigenista predominante en el arte peruano. Subraya que, “[m]ovidos de una vanidad ridícula, todos en el Perú pintan indios y [...]ICAA Record ID:1143340 -
Algunos indios
1997El conocido vanguardista Arturo Uslar Pietri hace un recuento de cómo la imagen del indígena ha ido constituyéndose desde la visión idílica de Colón y del padre Bartolomé de las Casas (ambos inspirados en el mito del “buen salvaje”), [...]ICAA Record ID:850118 -
Alicia Bustamente, una gran artista : la que impulsó el arte nativo
1969Tras la muerte de Alicia Bustamante, la autora, Elvira de Gálvez, resalta sobre todo su labor protectora y propulsora del arte popular en el Perú. Indica que “encontró el arte en la expresión ingenua y tosca que los artesanos peruanos dan a las [...]ICAA Record ID:1139526 -
An historical essay on heart imagery and expressions
El ensayo de Amalia Mesa-Bains propone un linaje histórico sobre las imágenes del corazón, junto con el concepto de “lo del corazón” que comienza en el ritual de los sacrificios humanos de los aztecas de México, y culmina en las formas de [...]ICAA Record ID:795630 -
Arte peruano : Camilo Blas
1926Nota de José Sabogal sobre la obra reciente del pintor indigenista Camilo Blas. El autor comenta las dos escenas cajamarquinas hechas para la decoración del nuevo Salón de Palacio, inaugurado en 1924 con motivo del Centenario de la Batalla de [...]ICAA Record ID:1289476 -
Arte Peruano : José Sabogal
1928Artículo del escritor y periodista José Eulogio Garrido sobre el indigenismo pictórico de José Sabogal. Lo califica de “hombre como voz y visión propios y que expresa esa voz y esa visión en rasgos visibles que representan seres y cosas”. [...]ICAA Record ID:1140621 -
Artes plásticas
1954Comentario de “Juan Eye” (pseudónimo del escritor Sebastián Salazar Bondy) sobre la exposición de José Sabogal en la SAP (Sociedad de Arquitectos del Perú, Lima). El autor afirma que es necesario reivindicar su figura en el ámbito del siglo [...]ICAA Record ID:1141063 -
Artes populares peruanas
1940Texto de José Sabogal que recopila sus observaciones sobre el arte popular peruano. Éste, a su juicio, es “en América el punto esencial de la formación de Hispano-América. De las fuentes culturales indias y de la invasión plástica mediterrá [...]ICAA Record ID:1289545 -
Artes-Ciencias-Letras : la exposición Sabogal
1940Sin hablar propiamente de un cambio, el autor reconoce en las obras últimas de José Sabogal la presencia o insinuación de nuevos matices. Carlos Raygada compara la Procesión del Señor de los Milagros —realizada en 1923 y en la que cede ante la [...]ICAA Record ID:1140572 -
Ayer se inauguró una exposición de gran aliento
1937El autor, Luis Fernández Prada, considera la muestra pictórica de Ricardo Grau como “una nota de verdadero interés” en el pacato ambiente artístico peruano, caracterizado por exposiciones sin mayor trascendencia. A su juicio, la exposición [...]ICAA Record ID:1144189 -
Brasil na América Latina : uma pluralidade de culturas
1997Aracy Amaral discute acerca del t´rmino "latinoamericano" como categoría estética, la cual implicaría tanto una identificación de ser diferente como donde se deberían buscar valores universales. Tal sería uno de los caminos, la negación de la [...]ICAA Record ID:776834 -
Carrousel : xilografías de José Sabogal
1929A manera de introducción, el comentarista señala el éxito alcanzado por Sabogal en Buenos Aires, “donde la crítica más capaz lo señaló a la estimación de América”. Sobre la exposición de grabados, López Merino la considera una revelaci [...]ICAA Record ID:1140277 -
Carta a Enrique Domingo Barreda sobre el arte en el Perú
1939La autora, Mercedes Gallagher, recuerda haber manifestado apreciaciones parecidas a las del pintor Enrique Domingo Barreda —o sea, contrarias al indigenismo pictórico—, salvo en lo referente a escenas indígenas pintadas por Francisco Laso. [...]ICAA Record ID:1143356 -
Ciencia, americanismo y venezolanidad
1946En este capítulo del libro Hacia el indio y su mundo (1946), del indigenista venezolano Gilberto Antolínez, se presentan varias ideas rectoras que presidirán tanto su indagación antropológica como su crítica a la tradición americanista [...]ICAA Record ID:1171880 -
Cómo la pintura ha buscado al Perú : hallazgo de la realidad perdida : siglo XX : III
1955El autor considera a la generación posromántica (en alta consideración general) prescindible en una historia de la plástica peruana por ser anacrónica y haber negado su “verdadera” misión, tanto nacional cuanto pictórica. El siglo XX, sin [...]ICAA Record ID:1138092 -
Comprobando netamente nuestro juicio y los de nuestros artistas , la Escuela de Bellas Artes, en su exposición de clausura, ha puesto de manifiesto su fracaso
1936Artículo de Ernesto More, bajo el seudónimo de Jerome, en el que critica la orientación asumida por la Escuela Nacional de Bellas Artes-ENBA (Lima-Perú). El autor afirma que la ENBA fue creada por un gobierno oligárquico que mantuvo a la [...]ICAA Record ID:1143228 -
Con Julia Condecido [sic]
1936Larga entrevista de Franklin Urteaga a propósito de las exposiciones recientes de Julia Codesido en el extranjero. Sobre la primera, en el recientemente inaugurado Palacio de Bellas Artes (Ciudad de México, 1935), el autor resalta la admiración [...]ICAA Record ID:1136615 -
Concierto de figuras
1937El autor, el reconocido vanguardista Ricardo Peña, remarca la formación cosmopolita de Ricardo Grau, al cual califica como “concertista de figuras internacionales”. Señala que en sus diversos cuadros ve reflejada una expresión tonal adusta y [...]ICAA Record ID:1146740 -
Consideraciones sobre la pintura peruana
1939El autor, Raúl María Pereira, reflexiona sobre la historia de la pintura en el Perú señalando que, pese a la conquista española, el “genio plástico y colorista” inca se prolongó no solo como un desarrollo paralelo y marginal, sino “en el [...]ICAA Record ID:1293103 -
Crónicas : el artista Sabogal
1919La nota de 1919 se publica meses después de realizada la primera muestra de José Sabogal y, según justifica la autora, debido a la “congestión de opiniones, de apreciaciones, de entusiasmo” que generó en su momento. Resalta Elvira García y [...]ICAA Record ID:1139798 -
Cuatro pintores peruanos modernos
1942Antonio Berni escribe sobre los artistas peruanos José Sabogal, Julia Codesido, Camilo Blas y Teresa Carvallo, describiendo tanto sus valores técnicos como el asunto de sus obras. Berni señala la importancia del muralismo y del estudio del pasado [...]ICAA Record ID:775198 -
De actualidad : José Sabogal y sus obras
1919Esta nota discute específicamente la primera exposición en Lima (Casa Brandes, 1919) de José Sabogal quien, tras largos años de formación en Europa y la Argentina, intercala declaraciones contra el academicismo imperante en el Perú y el arte [...]ICAA Record ID:1139766 -
De arte : la exposición pictórica de Alicia Bustamante
1944En este comentario crítico sobre la exposición de Alicia Bustamante en 1944, el autor, Fuentes Ibáñez, destaca en sus obras la capacidad de plasmar “en climas de emoción y armonía la sensación producida por la realidad circundante”. Indica [...]ICAA Record ID:1139459 -
De arte : la exposición Sabogal
1937Óscar Fritz compara la labor de José Sabogal, dentro del medio plástico peruano, con la que realizó Martín Lutero a través de la Reforma eclesiástica: aquella que “pretendía volver a la sencillez, concebir el verbo evangélico tal como se [...]ICAA Record ID:1140443 -
De arte : un nuevo pintor peruano: Mario Urteaga
1934Carlos Raygada reseña que, aunque no se había presentado antes en la capital, la obra pictórica de Mario Urteaga no es la de un principiante y lo define como un autodidacta, cuyo arte se fue desarrollando en el campo cercano a Cajamarca, mientras [...]ICAA Record ID:1146197 -
De regreso de México, Sabogal cuenta...
1923Sobre la producción plástica que presenció en México, José Sabogal indica que su pintura actual desarrolla ya “el más serio movimiento americano relativo al arte. Representa algo genuinamente nacional, genuinamente americano”. Sus cultores [...]ICAA Record ID:1139959 -
Del buen salvaje al buen revolucionario
1977En este primer capítulo de su libro Del buen salvaje al buen revolucionario, Carlos Rangel Guevara plantea la visión mítica del continente americano de parte de los europeos. Enfatiza cómo todavía hoy, uno de sus mitos, el del “buen salvaje [...]ICAA Record ID:1171988 -
Diálogo sobre el proyecto de la basílica de Santa Rosa de Lima
1939Héctor Velarde explica en su entrevista con Carlos Raygada que su trabajo “ha consistido en coordinar y materializar la concepción” original de la Basílica de Santa Rosa de Lima, tratando de abstenerse lo más posible de cualquier injerencia [...]ICAA Record ID:1146066 -
Dice Fernando Szyszlo que no hay pintores en el Perú ni América : el joven pintor peruano declara sentir su pintura y la de los demás pero no puede explicarla
1951Polémicas declaraciones del pintor Fernando de Szyszlo, recogidas a propósito de su exposición de cuadros abstractos en la Asociación de Arquitectos del Perú (Lima, mayo de 1951). Ellas se inician de forma detonante: “No hay pintores en el Per [...]ICAA Record ID:1137793 -
Disciplina y sentido cósmico en los cuadros de Julia Codesido
1938Carmen Saco, la escultora y ensayista, encuentra las raíces pictóricas de Julia Codesido en los “bloques de piedra invadidos y penetrados de la vida y del dolor”. Considera que su arte expresa un carácter indisociable de una luz misteriosa [...]ICAA Record ID:1136583 -
Ditirambo a Sabogal
1931Luis Alberto Sánchez escribe esta nota con motivo del cierre de la exposición de José Sabogal en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, 1931). Para el autor, “Sabogal es el pintor del Perú entero” y su obra encierra tanto alegría [...]ICAA Record ID:1140378 -
División y partición el paisaje
1937En 1937, Ricardo Peña escribe sobre la obra de José Sabogal a propósito de su exposición en la Sociedad Filarmónica, considerando que la muestra permite una clasificación de sus cuadros: de “su proyección ética y artística”. Se trata de [...]ICAA Record ID:1140507 -
El arte indígena
1926Artículo de Alberto Gerchunoff, escritor y periodista ruso radicado en Buenos Aires, en el que critica a “los predicadores del americanismo, (…) a la vez nacionalistas y continentalistas”; esto es, aquellos que sugieren a los artistas “ [...]ICAA Record ID:1125784 -
El arte moderno de Julia Codesido
1938Este texto sitúa la obra de Julia Codesido en el contexto del arte y literatura producidos por mujeres, tomando en consideración que dicho género “posee una singularísima facultad de sentir y expresarse”. Si bien a lo largo de la historia se [...]ICAA Record ID:1136567 -
El arte peruano antiguo como elemento de afirmación racial : los cuadernos de dibujo de Elena Izcue
1927Artículo de Magda Portal, política y escritora peruana, en el que destaca la labor de la artista Elena Izcue. En su opinión, mirar al pasado no representaría un retroceso, pues en él se pueden encontrar las promesas del futuro. Aclara que no se [...]ICAA Record ID:1126113 -
El arte peruano en la escuela - I
1926El autor, Ventura García Calderón, subraya en este prólogo que en América Latina las razas española e indígena no llegan a fusionarse, y cómo la primera ignora a la segunda pese a ser, a su juicio, “una de las civilizaciones más perfectas [...]ICAA Record ID:1146099