Tema: social realism×
  • Sentido social del arte
    Portinari, Cândido
    1948
    La revista Mensaje, dedicada a la difusión de cultura brasileña en Uruguay, dedica su número 24 (diciembre de 1948) al análisis de la obra de Cándido Portinari, en momentos en que el pintor brasileño culminaba su estadía de un año en [...]
    ICAA Record ID:1313089

  • Sobre un arte integral
    Miró Quesada Garland, Luis
    1955
    En respuesta a las propuestas de un “arte integral” planteadas por Alejandro Romualdo, el autor opina que las tendencias artísticas modernas constituyen una progresiva “destrucción de la realidad”, por lo que su síntesis no puede [...]
    ICAA Record ID:1227195

  • Sobre un arte integral : punto final
    Valle, Alejandro Romualdo, 1926-2008
    1955
    Este texto constituye la intervención terminante de Alejandro Romualdo Valle en su polémica sostenida con Luis Miró Quesada Garland a raíz del Premio Principal del II Salón Moncloa, otorgado al cuadro Pan de Alfredo Ruiz Rosas. El autor [...]
    ICAA Record ID:1227176

  • Sobre un arte integral (respuesta al arquitecto Luis Miró Quesada G.)
    Valle, Alejandro Romualdo, 1926-2008
    1955
    En este artículo, el autor responde a los comentarios de Luis Miró Quesada Garland y defiende el uso de la categoría “arte integral”, definiéndola como la fusión de diversas tendencias en “una nueva orientación creadora” estructurada [...]
    ICAA Record ID:1227139

  • Entrevista concreta a un pintor abstracto
    Orbegozo, Manuel Jesús, 1923-
    1955
    Ligeramente irónico, en esta entrevista de Fernando de Szyszlo, el pintor declara sentirse incomprendido por el medio artístico de Lima. Niega que el artista deba manifestar compromiso social, porque, a su juicio, “el único deber de un pintor es [...]
    ICAA Record ID:1227120

  • La libertad en Portinari
    Vitureira, Cipriano S. (Cipriano Santiago), 1907-
    1947
    Cipriano Vitureira fue uno de los principales intelectuales que agasajaron a Candido Portinari durante su estadía en Uruguay en 1947. En general, este pintor brasileño ganó la simpatía de adherentes al PCU (Partido Comunista Uruguayo) y de [...]
    ICAA Record ID:1225346

  • Cae decorado de Berni bajo la piqueta del G.O.U
    1944
    El texto da cuenta de la destrucción de un decorado hecho por Antonio Berni en el Teatro del Pueblo de la capital argentina. El informe trae a la luz la situación de los artistas ante actividades represivas del G.O.U (sector del ejército argentino [...]
    ICAA Record ID:1225213

  • La ética social del artista
    Ibañez, Roberto
    1938
    El artículo de Ibáñez “La ética social del artista” forma parte de un diálogo polémico entre su autor y otro colaborador de la revista AIAPE, Rodney Arismendi. Ambos discuten (basándose en la literatura), conceptos como “calidad”, “ [...]
    ICAA Record ID:1223962

  • El mensaje de A. Berni
    Vitureira, Cipriano S. (Cipriano Santiago), 1907-
    1938
    En este ensayo, se pone de manifiesto el vínculo de amistad y de afinidad ideológica existente entre el multifacético Antonio Berni, afiliado a un realismo pictórico de fuerte matriz social y sus correligionarios uruguayos. Esta simpatía entre [...]
    ICAA Record ID:1223596

  • La muestra de pintura y escultura de aspirantes a los salarios
    Cristóbal, Juan
    1934
    Tomando el caso de la “muestra de los aspirantes a los salarios artísticos por 1933”, en este texto oriundo de las filas de la C.T.I.U. (Confederación de Trabajadores Intelectuales del Uruguay) se pretende demostrar la crisis de calidad de las [...]
    ICAA Record ID:1211379

  • En la sociedad burguesa ganan los banqueros y pierden los artistas : El caso del pintor Torres García
    Berdía, Norberto, 1900-
    1934
    “En la sociedad burguesa ganan los banqueros y pierden los artistas” es un artículo de Norberto Berdía referido al caso del pintor Joaquín Torres García. Especialmente trata sobre el desafío que representaba su arribo a la capital uruguaya [...]
    ICAA Record ID:1208127

  • Ha muerto Felipe Seade lloran las paredes blancas
    Grupo Toledo Chico (Canelones, Uruguay)
    1969
    El ensayo destaca los méritos del artista chileno-uruguayo Felipe Seade, cultor del realismo social, a la vez que hace severa crítica a todos aquellos que obstaculizaron su carrera artística. Las fricciones existentes entre pintores practicantes [...]
    ICAA Record ID:1193080

  • Héctor Poleo, del realismo a subreal
    Da Antonio, Francisco, 1930-
    1982
    El historiador Francisco Da Antonio comenta en su ensayo crítico las deudas formales y de técnicas pictóricas que Héctor Poleo tiene con la escuela muralista mexicana. Del mismo modo, presenta razones que diferencian su trabajo con respecto a los [...]
    ICAA Record ID:1153915

  • En blanca y negra
    Miró Quesada Garland, Luis
    1955
    El autor, Luis Miró Quesada, considera erróneo tildar ya sea de “neorrealista” o bien de “sociorrealista” toda aquella pintura que parta de una interpretación subjetiva de la realidad, basándose en la idealización o en la deformación [...]
    ICAA Record ID:1150360

  • ¿Hacia dónde va la pintura en el Perú¿? : Primer Salón de Pintura
    Valle, Alejandro Romualdo, 1926-2008
    1955
    El autor señala como principal característica entre las obras expuestas en el Primer Salón Anual de Pintura Peruana,  “una fuerte y cohesionada predilección hacia la objetividad”. Entre ellos destaca a Alfredo Ruiz Rosas, por su “logrado [...]
    ICAA Record ID:1138900

  • En blanca y negra
    Miró Quesada Garland, Luis
    1955
    El autor rechaza la propuesta de Francisco Miró Quesada Cantuarias para rebautizar como “arte significativo” a la figuración, enfatizando con ello las diferencias entre el formalismo y la abstracción. Para el autor, la ambigüedad del término [...]
    ICAA Record ID:1137612

  • En blanca y negra / L.M.Q.G.
    Miró Quesada Garland, Luis
    1955
    Luis Miró Quesada rechaza aquí la reivindicación de la responsabilidad social del arte al negar cualquier vínculo “entre el hecho estético y el hecho ético”; a su juicio, el arte no influye en el medio social sino es su expresión, más [...]
    ICAA Record ID:1137595

  • Cátedra libre: ¿por qué se ha transformado la pintura?
    Miró Quesada Cantuarias, Francisco, 1918-
    1955
    A la pregunta planteada —en su encuesta entre “lo clásico” y “lo moderno”— por el diario El Comercio de la capital peruana, los entrevistados dan respuestas diversas e incluso opuestas. Sobre los motivos de la transformación que ha [...]
    ICAA Record ID:1137463

  • ¿es la pintura moderna respecto de la clásica, culminación o retroceso?
    Miró Quesada Cantuarias, Francisco, 1918-
    A la nueva pregunta de la encuesta del diario El Comercio, de la capital peruana, sobre si la pintura “moderna” constituye culminación o retroceso de la “clásica”, los distintos entrevistados concuerdan en reconocer igual valor artístico a [...]
    ICAA Record ID:1137431

  • Iconografia de massa
    Barata, Mário
    1968
    La muestra Iconografia de Massa, realizada en la Escola Superior de Desenho Industrial (ESDI) en Río de Janeiro (1968), es presentada por el crítico de arte Mário Barata. Con el antepecho teórico de Edgar Morin, Barata pasa a defender la idea de [...]
    ICAA Record ID:1111087

  • En blanca y negra
    Miró Quesada Garland, Luis
    1955
    Dando continuidad al debate surgido con Sebastián Salazar Bondy (defensor de un arte de implicaciones sociales), Luis Miró Quesada aprovecha su columna semanal para argumentar a favor de la abstracción. Partiendo de lo publicado, según lo cual [...]
    ICAA Record ID:860011

  • Sobre un arte integral
    Miró Quesada Garland, Luis
    1955
    El autor considera exceso retórico el uso del término “arte integral”, acuñado por Alejandro Romualdo Valle, por considerarlo inaplicable tanto para obras concretas, en general, como, en particular, a la de Alfredo Ruiz Rosas premiada en el II [...]
    ICAA Record ID:859917

  • Un llamamiento a los plásticos argentinos
    Siqueiros, David Alfaro
    1933
    Siqueiros convoca a sentar las bases de un movimiento de plástica monumental para dar cuenta de la realidad social, y a través de él promueve la sindicalización de los artistas [...]
    ICAA Record ID:789914

  • Arte y política : David Alfaro Siqueiros
    Martínez, Amaro
    1933
    Amaro Martínez presenta una crítica estética y política a la obra de David Alfaro Siqueiros y su programa político. El autor defiende el arte como expresión de los hombres, considerando absurdo el arte proletario. Al mismo tiempo que defiende [...]
    ICAA Record ID:789563

  • El realismo en el arte de Gómez Cornet
    Berni, Antonio, 1905-1981
    1940
    Antonio Berni escribe sobre los dibujos expuestos por Ramón Gómez Cornet en la galería Viau (Buenos Aires, 1940), mostrando, a su juicio, un nuevo sentido del arte nacional vinculado a lo telúrico. Define la obra de Gómez Cornet como realismo [...]
    ICAA Record ID:774856

  • ¡Tamayo es un hipócrita! : dice Siqueiros en una entrevista exclusiva para Hoy sobre la Bienal
    Mendoza, María Luisa
    1958
    En esta entrevista, David Alfaro Siqueiros expuso sus comentarios sobre la Bienal. Primero que nada, realizó una crítica al lote de pinturas expuestas de Estados Unidos y alertó a los pintores de América Latina de no imitar recetas sin sentido, h [...]
    ICAA Record ID:768083

  • Arte y revolución en América Latina
    Moog, Carlos
    1934
    Carlos Moog escribe un ensayo teórico sobre las relaciones entre el programa estético y el político en América Latina. El autor considera el arte como un arma política. Estudia las relaciones entre marxismo y arte, inclusive las diferencias [...]
    ICAA Record ID:767917

  • La revolución mexicana y los cuadros de la revolución de José Clemente Orozco
    Martínez Ulloa, Enrique
    1929
    Bandera de Provincias también se dio a la tarea de “descubrir” la obra de José Clemente Orozco. De esta manera, comisionó a este escritor jalisciense hacer los ensayos dedicados a su pintura. El autor escribió, en tres artículos, una reflexi [...]
    ICAA Record ID:763494

  • Un acontecimiento, una opinión : la pintura en el XXIII Salón
    Siqueiros, David Alfaro
    1933
    David Alfaro Siqueiros critica las pinturas en el XXIII Salón de Bellas Artes (Buenos Aires) como obras imitativas de la pintura europea del pasado. El artista la define como una sala de arte colonial, sin inquietud técnica y con temas pueriles, [...]
    ICAA Record ID:763426

  • Berni
    Pellegrini, Aldo
    1974
    En este texto —incluido en la separata “Elementos para una biografía” del catálogo de la exposición Berni - Óleos y Collages— se señala la trayectoria de corrientes por las que transita la obra de Berni. El artista trabajó dentro del [...]
    ICAA Record ID:744975

  • Artes Plásticas
    Noé, Luis Felipe
    1956
    Comentario formal sobre la exposición de Joaquín Ezequiel Linares en Plástica. Al analizar los paisajes suburbanos de Antonio Berni, Noé considera que el realismo expresionista es la mejor salida al realismo social. Al hablar de la obra de Julia [...]
    ICAA Record ID:739885

  • Siqueiros impone una verdad estético-ideológica
    Pombo, Luis Eduardo
    1933
    Pombo ubica a la obra de Siqueiros dentro del denominado Renacimiento Mexicano. Desarrolla los puntos básicos de esa ideología, su expresión y las técnicas revolucionarias aplicadas por David Alfaro Siqueiros. Indica tratarse de una transformaci [...]
    ICAA Record ID:734013

  • Los enemigos del arte han prohibido la tercera conferencia del profesor Siqueiros : esta actitud tendrá la virtud de llevar un público diez veces mayor al lugar en que ésta tenga que realizarse
    1933
    Informa sobre la prohibición de la tercera conferencia de David Alfaro Siqueiros en la Asociacion Amigos del Arte, en Buenos Aires. El artículo menciona la gestión hecha por la escritora Victoria Ocampo. Comenta, además, el contenido de las dos [...]
    ICAA Record ID:733972

  • Página de arte
    1932
    La nota editorial de Mundo nuevo, revista anarcosindicalista, presenta una defensa del arte de compromiso social, acorde con la ideología de la organización obrera. El arte, sostiene el editor, debe estar al servicio de la lucha de clases y [...]
    ICAA Record ID:733903

  • La pedantería y el arte
    Büsch Buero, Federico L.
    1933
    Federico L. Büsch Buero escribe en defensa de la misión social del arte como programa estético para América Latina. Presenta las difundidas posiciones de la izquierda en contra del arte moderno, no comprometido políticamente. Büsch Buero afirma [...]
    ICAA Record ID:733889

  • Pro domo mea
    Payró, Julio E., 1899-1971
    1933
    Julio E. Payró critica la obra de David Alfaro Siqueiros. En particular los asuntos de sus murales, proponiendo una mayor universalidad de los mismos y considerando que la “belleza” es la función del artista. Utiliza conceptos como “expresió [...]
    ICAA Record ID:733258

  • D. Alfaro Siqueiros y los “próximos-pasados”
    González Tuñon, Raúl, 1905-1974
    1933
    El poeta y periodista argentino, Raúl González Tuñón hace una defensa de la obra del artista mexicano David Alfaro Siqueiros, apoyando su posición de llevar las obras a la calle. Comenta las conferencias de Siqueiros en la Asociación Amigos del [...]
    ICAA Record ID:733230