-
En el Museo gráfico del Hospital Larco Herrera de Magdalena del Mar
1935Reportaje sobre el Museo del Hospital Psiquiátrico Víctor Larco Herrera (en la capital peruana) escrito por Ernesto More, bajo el pseudónimo de “Jerome”, como parte de una serie de crónicas sobre la ciudad de Lima. El autor se centra en la [...]ICAA Record ID:1293622 -
De arte : un nuevo pintor peruano: Mario Urteaga
1934Carlos Raygada reseña que, aunque no se había presentado antes en la capital, la obra pictórica de Mario Urteaga no es la de un principiante y lo define como un autodidacta, cuyo arte se fue desarrollando en el campo cercano a Cajamarca, mientras [...]ICAA Record ID:1146197 -
La exposición Sabogal en el Country Club / Mercedes Gallagher de Parks
1940Reseña de la ensayista y crítica de arte peruana Mercedes Gallagher de Parks sobre la exposición en Lima (1940) de José Sabogal realizada en el Country Club. La autora le reprocha el que, “pudiendo pintar magníficamente, se entretiene en [...]ICAA Record ID:1140587 -
Um índio reinventa a pintura
1993Después de haberse tropezado con dibujos que adornaban paredes de casas de pescadores en la Praia Formosa (Fortaleza, capital del estado de Ceará), Jean-Pierre Chabloz salió en busca del autor. Elementales, pero genuinos, eran los esbozos de un [...]ICAA Record ID:1110780 -
[Anita Malfatti é uma colorista...]
1921Indagando sobre trazos femeninos en la obra pictórica de Anita Malfatti, Mário de Andrade atisba la impetuosidad de su temperamento, la fuerza máscula de sus colores y la trágica energía de sus asuntos; aunque se percata, también, de un tenor [...]ICAA Record ID:1085102 -
Pintura, trópico e arte brasileira
1967En esta conferencia del crítico de arte Mário Barata para el Seminário de Tropicologia de la Universidade Federal de Pernambuco (Recife, 1967), el autor examina vínculos entre la pintura y ciertas zonas tropicales, una de las vías posibles hacia [...]ICAA Record ID:1074956 -
O eterno em arte
1939El artista brasileño Vicente do Rego Monteiro, largamente radicado en Francia establece una diferencia entre arte antiguo y arte moderno debido, en esencia, a su “calidad espiritual”. A su juicio, si obras como los retablos de la Sacristía del [...]ICAA Record ID:1074846 -
Etsedrón: una forma de violencia
1976Aracy Amaral analiza en este texto las contundentes respuestas negativas provocadas por la exposición de la obra Etsedrón en la XIII Bienal de São Paulo de 1975. La autora declara que la obra provocó tales respuestas a consecuencia de su poder [...]ICAA Record ID:1065099 -
Indagación: ¿qué debe ser el arte americano?
1929En este texto, Carlos Enríquez responde a la pregunta que los editores de revista de avance plantearon a sus lectores: “¿Qué debe ser el arte americano?”. En él aborda de forma específica los cuatro apartados de la pregunta general. En [...]ICAA Record ID:832163 -
[La teoria de nuestra labor docente puede muy bien fundarse...]
1926Este texto, escrito por Francisco Díaz de León, director de la Escuela de Pintura al Aire Libre de Tlalpan, recalca que dichas Escuelas privilegian la educación estética y la expresión individual sobre la educación técnica. Subraya que el [...]ICAA Record ID:826063 -
Amerique Latine
1986Al analizar el libro de André Siegfried, Amérique Latine, Mário de Andrade critica el método del sociólogo francés, atado a un esquema generalizador e incapaz de comprender este particular objeto de estudio, abarcando con ello resultados esquem [...]ICAA Record ID:807815 -
Uma estética da fome
1965La contundencia de este artículo del director de Cinema Novo Glauber Rocha sobre ‘el hambre” como “nervio” de la sociedad latinoamericana, la cual, por el hecho de su fuerte sentimiento, la hace parecer menos incuestionable. Sucede en Europa [...]ICAA Record ID:807556 -
Aborigines of the western world
1992En este ensayo publicado en el catálogo de la exposición de Remerica! Amerika, los artistas Coco Fusco y Guillermo Gómez-Peña sustentan que los orígenes del dadaísmo y del arte del performance se remontan al siglo XVI durante la exhibición de [...]ICAA Record ID:799233 -
Tres llamamientos de orientación actual a los pintores y escultores de la nueva generación americana
1921Situada en una perspectiva de progreso, en un futuro con un arte “ascendentemente superior”, la proclama de David Alfaro Siqueiros escrita en Barcelona facilitaba tanto la incorporación a la vanguardia de ciertos elementos provenientes del [...]ICAA Record ID:794607 -
Notas a lapis sobre um pintor indiferente
1923Gilberto Freyre narra su visita al estudio del artista plástico Vicente do Rego Monteiro en París. Reconoce su talento e independencia al no estar de acuerdo con la etiqueta de “futurista” que la prensa brasileña le endilga. Lo llama “ [...]ICAA Record ID:785071 -
O antropofago
1954El escritor Carlos Drummond de Andrade escribe un memorial sobre el poeta de la antropofagia Oswald de Andrade debido a su deceso reciente (1954). A su juicio, el concepto cultural que Oswald monta sobre “la antropofagia” es una teoría filosó [...]ICAA Record ID:784839 -
A reabilitação do primitivo
1954Escrito a modo de comunicado en Rio de Janeiro, Oswald de Andrade propone la rehabilitación axiológica del hombre primitivo —entendido como aquel conjunto de comunidades o pueblos que habitaron el continente antes del eurocé [...]ICAA Record ID:784450 -
A lingua tupy - Plinio Salgado
1928Cuestionando el cansancio que muestra la civilización occidental (específicamente la europea) y cimentando sus argumentos en la teoría sicoanalítica de Sigmund Freud —quien interpreta la vida social de los pueblos primitivos en su libro Totem y [...]ICAA Record ID:784419 -
[Letter] 1928 May 20, São Paulo [to] Augusto Meyer
1928Fechada el 20 de mayo de 1928, esta es la respuesta de Mário de Andrade a la carta de Augusto Meyer donde este comenta la actuación polémica, la conciencia y el empleo de temas nacionales por parte del autor. Andrade deja claro su trayectoria [...]ICAA Record ID:784229 -
[Sem data]
1924Misiva de respuesta de Mário de Andrade, dirigida al poeta Carlos Drummond de Andrade y fechada el 22 de noviembre de 1924. En ella se coloca en abierta oposición a lo que considera el falso binomio que separa lo nacional de lo universal, tema asaz [...]ICAA Record ID:782800 -
Tarsila
Como objeto de análisis, el crítico de arte brasileño Mário de Andrade pone en destaque las pinturas São Paulo y Morro da Favela [Cerro de la villa-miseria], presentadas en la primera muestra individual de Tarsila do Amaral (en São Paulo, 1929 [...]ICAA Record ID:781938 -
Primitivos
1944El escritor e investigador de la música y el folklore brasileño Mário de Andrade aprovecha su ensayo para señalar las confusiones conceptuales que acarrea el término “primitivo”; a su juicio, mal empleado por la crítica de arte. Bajo esa [...]ICAA Record ID:781294 -
Manifesto Pau-Brasil
1924Este manifiesto de Oswald de Andrade propone que tanto el arte como la literatura brasileña tomen posiciones respecto a la cultura europea, en la cual se estaría privilegiando un cultivo de la invención, de la actitud ilógica “ágil y cándida [...]ICAA Record ID:781051 -
Manifesto antropofago
1928Manifiesto en el cual el escritor Oswald de Andrade propone la noción de antropofagia como siendo un paradigma para a constitución de una cultura brasileña. Bajo este punto de vista, se privilegia una "mentalidad prelógica" y un regreso al " [...]ICAA Record ID:771303 -
Culturas latinoamericanas : ¿culturas de la repetición o culturas de la diferencia?
1983Nelly Richard se interroga sobre el arte contemporáneo y sus condiciones tanto de circulación como de referencia en las culturas latinoamericanas, si esto ha de entenderse como una situación en la cual se repiten los [...]ICAA Record ID:732082 -
[Son las condiciones materiales de la sociedad, las que condicionan las superestructuras ideológicas]
1944Texto analítico en el cual Carmelo Arden Quin interpreta, a partir de la dialéctica materialista, el pasaje de la representación a la fase de “invención” y creación pura en el arte [...]ICAA Record ID:729906