-
Arte vinculado a la industria
1959A través de su boletín, el GRUPO 8 de artistas uruguayos (creado en Montevideo en 1959) expone la necesidad de vincular de una manera orgánica, institucional, la industria nacional con los artistas uruguayos afiliados a la idea de modernidad, a [...]ICAA Record ID:1313167 -
Los coloritmos de Alejandro Otero
1960La escritora Elizabeth Schön hace un enfoque crítico de la serie Coloritmos de Alejandro Otero, observándola desde una perspectiva que enfatiza la intencionalidad del conjunto y potencial para producir emociones plástico-cromáticas. En ese [...]ICAA Record ID:1172142 -
De la evocación posmodernista a la ilusión moderna
1997El crítico Carlos Silva estudia la obra del escultor venezolano Edgar Guinand, distinguiendo dos momentos fundamentales de su trayectoria artística. El primero está definido por el autor dentro de un contexto plástico abocado al discurso [...]ICAA Record ID:1169271 -
[A pesar que no es un lugar común...]
1957En este texto del propio artista, se describe cuáles son los objetivos que se plantea plásticamente en su exposición Alberto Brandt. Exposición de pinturas (1957), realizada en el Centro Profesional del Este en Caracas. En oposición al “pseudo [...]ICAA Record ID:1160234 -
Something’s Got to Give = Algo tiene que ceder
2006Robert Storr analiza la obra de Gego en el contexto formal bajo el cual fue creada. Luego de una introducción en la que revela datos esenciales de su vida, su formación tardía como artista, la influencia de Paul Klee y la abstracción gráfica, [...]ICAA Record ID:1160071 -
Gego, retículas residuales y modernidad involuntaria : la sombra, los rastros y el sitio = Gego, residual reticulareas and involuntary modernism : shadow, traces, and site
2003Luis Enrique Pérez Oramas analiza la obra de Gego a la luz de lo que considera su aporte a la historia de las artes plásticas. En este sentido, considera que dicha contribución se encuentra en aquello que la diferencia del contexto artístico que [...]ICAA Record ID:1159784 -
Gego : íntima y universal
2006Luis Enrique Pérez Oramas describe en este ensayo la trayectoria de Gego. En un principio, el curador identifica la obra de la artista bajo la abstracción geométrica, la cual, sin embargo, se decantó hacia una propuesta de carácter “orgánico [...]ICAA Record ID:1159752 -
Gego y la escena analítica del cinetismo
2000Según Luis Enrique Pérez Oramas, Gego, en su condición de extrajera en Venezuela, confiere a su obra la función de un “proceso analítico” con la edificación de “un lugar neutral”, en una época saturada por el cinetismo y el [...]ICAA Record ID:1159736 -
Gego : outside in, inside out
1999En este ensayo, la curadora venezolana Rina Carvajal afirma que el discurso plástico de la artista venezolana de origen alemán, Gego (Gertrud Goldschmidt, 1912–1994), abrió nuevas posibilidades a los lenguajes del constructivismo y de la [...]ICAA Record ID:1158157 -
La conquista de una síntesis multideterminada
1993De los tres capítulos del libro Armando Barrios. Lo permanente, lo novedoso y lo influyente escrito por el investigador Víctor Guédez sobre el artista venezolano, se ha tomado aquí el capítulo III: “Lo influyente”. En el subtítulo V, [...]ICAA Record ID:1158065 -
El nereida : Óleos recientes
1965Juan Calzadilla inicia su texto crítico vinculando la crisis de la abstracción geométrica con la incursión dentro del informalismo de Omar Carreño. El autor reflexiona sobre el giro de Carreño hacia la gestualidad y la materia, tanto en lo pict [...]ICAA Record ID:1157417 -
Vuelta sobre los pasos
1994El crítico Carlos Maldonado Bourgoin reflexiona sobre la última propuesta del pintor y escultor Omar Carreño, donde este retorna a sus indagaciones en el campo de la abstracción geométrica. En primera instancia, Maldonado Bourgoin destaca la [...]ICAA Record ID:1157385 -
Omar Carreño; premio a la constancia, al genio y a la rectitud del proceder creador
1973El escritor y periodista venezolano Alfredo Schael entrevista a Omar Carreño en 1973, con motivo del otorgamiento del Premio Nacional de Artes Plásticas, el año anterior. El autor revisa la trayectoria del pintor y escultor venezolano, su [...]ICAA Record ID:1157337 -
Manaure y la inmensa noche
1965El crítico Roberto Guevara reflexiona sobre las pinturas sobremontaje de Mateo Manaure. A su juicio, esta serie constituye uno de las contribuciones más notables del artista, después de sus logros en el campo de la abstracción-geométrica; en [...]ICAA Record ID:1156411 -
Ficciones abstractas
1998La curadora y crítico venezolana Gabriela Rangel (1963) evalúa la obra de la artista plástica venezolana Magdalena Fernández (1964) en el contexto de la tradición del abstraccionismo geométrico venezolano. De acuerdo a Rangel, mientras el [...]ICAA Record ID:1155346 -
Vigas : imagen de una identidad
1977Juan Calzadilla inicia este texto crítico con una apreciación sobre el concepto generalizado de “la pintura” cuando queda limitada a que el artista se exprese a sí mismo a partir del hallazgo de un lenguaje personal, con un consecuente [...]ICAA Record ID:1152517 -
Eduardo Sued : a geometria da fuga
1988El crítico Márcio Doctors analiza la obra del pintor brasileño Eduardo Sued. Para éste, la geometría es, simultáneamente, la traducción del espacio innombrable de las cosas y un punto de llegada, nunca [...]ICAA Record ID:1111381 -
XXXVII Bienal de Venecia : Eduardo Ramírez Villamizar
1976“Anatomía de un Método”, del artista y escritor Samuel Montealegre, hace un recorrido a través de la obra escultórica de Eduardo Ramírez Villamizar. Este texto fue concebido para acompañar la exposición del artista en la XXXVII Bienal de [...]ICAA Record ID:1099621 -
El Arte Absoluto de Ramírez Villamizar
1964Este texto del historiador y crítico Walter Engel sobre Eduardo Ramírez Villamizar es, tal vez, el primero que se concentra en los relieves del Ramírez, analizándolos como obras claves para comprender su paso de la pintura a la escultura. Engel [...]ICAA Record ID:1093770 -
Utopía y forma en Ramírez Villamizar
1984En 1984, el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAM) y la Flota Mercante Grancolombiana publican un libro de gran formato bajo el título de Ramírez Villamizar. Es el documento con la más completa reproducción de obras del artista colombiano. Un [...]ICAA Record ID:1093738 -
El arte clásico de Eduardo Ramírez Villamizar
1995“El arte clásico de Eduardo Ramírez Villamizar”, ensayo escrito por el crítico de arte Casimiro Eiger, es sin duda uno de los primeros textos críticos que exponen el trabajo de Eduardo Ramírez Villamizar dentro de la abstracción geométrica [...]ICAA Record ID:1093722 -
Homenaje a los artífices precolombinos
1989En 1989, Eduardo Ramírez Villamizar participa en la III Bienal de La Habana con la serie de obras Homenaje a los Artífices Precolombinos.Dentro del catálogo de la exposición, el escultor colombiano escribe un texto que lleva el mismo nombre de la [...]ICAA Record ID:1092011 -
[Hablando de...]
Este es uno de los cuadernos de notas manuscritos del artista colombiano Carlos Rojas donde, en 32 puntos, escribe las ideas que encuentra implicadas en su trabajo artístico. Fundamentalmente en este manuscrito se pueden encontrar, a manera de [...]ICAA Record ID:1089916 -
Breve diálogo con Jean Dewasne
1954Entrevista de Fernando de Szyszlo a su colega, el reconocido exponente francés de la abstracción geométrica, Jean Dewasne, quien explica su rechazo al concepto romántico de “inspiración” que tilda de condición “pasiva”. A su juicio, el [...]ICAA Record ID:859117 -
Carmen Herrera : like a rumor in the eye = Carmen Herrera : como un rumor en el ojo
1999En este breve ensayo bilingüe de la novelista Zoé Valdés, la autora explora la función de las pinturas de Carmen Herrera desde un punto de vista visual, al igual que poético. Analiza el encuadre lírico y aún así matemático del estilo de [...]ICAA Record ID:822098 -
Construtivismo
1941La génesis constructivista, para Jacob Ruchti, puede trazarse desde las indagaciones analíticas del cubismo. Considera que el constructivismo implica “una nueva visión conceptual de las cosas” donde colores, líneas y formas tienen una fuerza [...]ICAA Record ID:780261 -
[La intención de construir la Forma exclusivamente con los atributos...]
1967Samuel Oliver escribe sobre el nuevo orden que implica construir la forma con los atributos formales que la definen. Se ve apoyado en su propuesta con volúmenes simples y empleando tintes puros de apreciación rápida y directa. Se trata de formas [...]ICAA Record ID:769033 -
La visión elemental : las formas no ilusionistas
1967El manifiesto La visión elemental postula una posición teórica no ilusionista sobre la imagen: trabajar con formas volumétricas o planas, simples y concisas, activar por pigmentación planos y volúmenes, el empleo del color plano y homogéneo, [...]ICAA Record ID:766360 -
[A principios del presente decenio, en la ciudad de La Plata, un grupo de pintores...]
1966Jorge López Anaya escribe sobre la irrupción del Grupo Sí en la ciudad de La Plata. Analiza el uso de la saturación del color como una característica común a los artistas del grupo. El crítico afirma que la geometría cromática representa, de [...]ICAA Record ID:763674 -
Tres aspectos de la pintura argentina actual
1964Guillermo Whitelow escribe sobre la propensión de los artistas argentinos a agruparse y distingue tres tendencias. En el primer grupo (José A. Fernández Muro, Sarah Grilo, Miguel Ocampo, Kasuya Sakai y Clorindo Testa) señala su refugio en una [...]ICAA Record ID:763632 -
[Hubiera querido escribir sobre Paternosto y Puente...]
1966El crítico escribe sobre la obra de César Paternosto y Alejandro Puente discutiendo el concepto tanto de color como de imagen. Romero Brest remarca el tratamiento de los bastidores de formas irregulares, los cuales sugieren la apariencia de cuadro [...]ICAA Record ID:762947 -
Ary Brizzi –o las estructuras parageométricas–
1967El crítico escribe sobre la obra de Ary Brizzi a partir del concepto de “estructura”. Discute la existencia de un arte geométrico y, considerando que la combinatoria de la geometría es agotable, opta por utilizar el termino parageometría. [...]ICAA Record ID:762920 -
[La ascesis que Hlito ha practicado...]
1960En un texto literario, la artista y crítica francesa Germaine Derbecq escribe sobre la obra de Alfredo Hlito señalando las diferencias con el arte concreto, sobre todo en referencia con la modulación del color. Entiende la pintura de Hlito como un [...]ICAA Record ID:762882 -
Exposición de arte no figurativo
1960Listado de los integrantes de los grupos participantes en la Exposición de arte no figurativo (1960): Asociación de Arte no figurativo, Arte Nuevo, Grupo Buenos Aires, Grupo Informalista, Grupo Sur, Grupo Hombre Nuevo; además de independientes y [...]ICAA Record ID:762859 -
[Nelson Blanco y Carlos Pacheco, ganadores ambos del Premio Braque...]
1965El poeta y ensayista Saúl Yurkiévich define a Nelson Blanco y a Carlos Pacheco como dos artistas figurativos que reaccionan contra el informalismo, aunque les reconoce influencia de una geometría cromática. Para Yurkievich, la dinámica de la [...]ICAA Record ID:762759 -
La persistencia de lo discontínuo
1999Francisco Brugnoli analiza la obra de Matilde Pérez desde los conceptos de persistencia y discontinuidad. Teoriza en el texto en torno a la función comunicativa artística y ofrece una perspectiva histórica sobre el [...]ICAA Record ID:756913 -
El Movimiento "Forma y Espacio"
1970Antonio Romera escribe sobre el surgimiento y las características del grupo Rectángulo. Establece que se trata del primer grupo artístico formado en Chile, donde se comparte una filosofía, una ética y una esté [...]ICAA Record ID:749831 -
Jorge de la Vega (1930-1971) : muestra homenaje
1991Texto de presentación de una muestra homenaje en el que se señalan los tres períodos de la obra de Jorge de la Vega: etapa geométrica y de la Nueva Figuración (dentro de la pintura) y época de las canciones, poemas y presentaciones que la [...]ICAA Record ID:745058 -
[Enio Iommi]
1972Texto de presentación de las obras de Enio Iommi en el cual Pellegrini destaca cómo su escultura rompió con los criterios tradicionales de volumen, peso y estatismo, dado que contrapuso la estructura espacial al volumen. Su análisis data tres per [...]ICAA Record ID:744611 -
[La repetitión de formes disposeés selon un mécanisme...]
1962Texto de Aldo Pellegrini en el cual presenta la exposición de Luis R. Tomasello realizada en la Galería Denise René en París (noviembre, 1962) y en el que destaca que las obras presentadas emplean volúmenes espaciales aunque estén subordinadas [...]ICAA Record ID:744595 -
Paternosto y Puente
1964El texto de presentación destaca que las obras de los artistas argentinos Alejandro Puente y César Paternosto retoman la expresión geométrica desde otras bases, aportando así lo que podría llamarse una “geometría sensible” y opuesta a la [...]ICAA Record ID:744580 -
Panoplia de prodigios
1963Texto en el cual el crítico señala que las obras de Rogelio Polesello han ido apartándose de la inicial tendencia al espectáculo formal puro, para acercarse a la búsqueda del gesto espontáneo, aunque siempre le quede un peculiar sentido del [...]ICAA Record ID:744565 -
[Las esculturas de Paparella...]
1968Texto de presentación de Aldo Paparella. En él, el crítico señala que sus obras logran sintetizar la vertiente racional y la vital. Asimismo, Pellegrini destaca que el empleo de diferentes materiales, como la madera rota o el metal desgarrado, le [...]ICAA Record ID:744548 -
[Una confrontación que dé idea de la situación en la que se encuentran...]
1968Texto de presentación de una exposición que agrupa a las tendencias figurativa y no figurativa. A juicio de Pellegrini, ambas vertientes no sólo han superado las antiguas enemistades sino que muestran la vitalidad de la pintura frente a quienes [...]ICAA Record ID:744539 -
[Conocí a Hlito desde sus comienzos como militante del grupo concreto...]
1963Texto de presentación de las obras de Alfredo Hlito en el que se destaca cómo fue ampliando el territorio de lo sensible sin abandonar la idea de pintura entendida como visualidad pura. Asimismo, Pellegrini señala que, en estas obras, el dibujo [...]ICAA Record ID:744523 -
K. S. looks at : cows, mats and art
1960Kenneth Kemble señala las características del Arte Generativo. Menciona conferencia de Rafael Squirru. Ironiza sobre la geometría y el valor estético de la vaca (en referencia al estanciero y coleccionista Ignacio Pirovano). Destaca los [...]ICAA Record ID:740822 -
Las nuevas tendencias del muralismo en el mundo
1953En el artículo Carlos Mérida expone, teóricamente, los distintos elementos formales básicos para la integración plástica: la escala, el ritmo, el color y la armonía. Para el artista, en la joven pintura mexicana existe una tendencia hacia el [...]ICAA Record ID:735942