-
Manifiesto : acta de fundación : Sindicato Único de Trabajadores en las Artes Plásticas
1976Documento fundacional en la capital peruana del SUTAP (Sindicato Único de Trabajadores en las Artes Plásticas), el cual reivindica la función social del arte. Se sostiene que toda creación artística —“como (…) toda creación humana”— [...]ICAA Record ID:1136267 -
La emergencia de lo popular
1976Texto periodístico en el que Félix Álvarez, historiador español radicado en el Perú, analiza la división entre la cultura popular y la de elite desde una teoría social de corte marxista. Plantea que tal dicotomía no es una invención del [...]ICAA Record ID:1136207 -
Arte y artesanía
1976A través de este artículo, el artista plástico Carlos Bernasconi hace una revisión de las categorías de “arte”, “arte popular” y “artesanía”, tomando como base definiciones acordadas en el Primer Congreso Mundial de Artesanía ( [...]ICAA Record ID:1136191 -
Curioso hacedor de las cosas
1976Intervención del artista plástico Gastón Garreaud en la polémica suscitada por el otorgamiento en 1975 del Premio Nacional de Cultura en el área de arte al retablista andino Joaquín López Antay. El autor establece paralelos entre tal [...]ICAA Record ID:1136175 -
El INC y las artes plásticas : Cajahuaringa : optimista pese a todo
1976Entrevista al pintor Milner Cajahuaringa en la que manifiesta su ostensiva discrepancia con el otorgamiento (en 1975) del Premio Nacional de Cultura en el área de arte al retablista andino Joaquín López Antay. Citando el diccionario de la Real [...]ICAA Record ID:1136155 -
Un vernissage para la artesanía
1976El autor, Mirko Lauer (con el pseudónimo de “N. O. Sengai”), resalta que la discusión sobre el Premio Nacional a López Antay venga de artistas e intelectuales, sin que intervengan los mismos artesanos. Se debe a malentendidos, incluyendo el [...]ICAA Record ID:1136124 -
Sobre el premio nacional de arte
1976Revisión por parte del periodista José B. Adolph de las categorías de “arte culto” y “arte popular” con motivo del Premio Nacional de Cultura otorgado en 1975 al retablista andino Joaquín López Antay (1897–1981). Adolph defiende ese [...]ICAA Record ID:1136108 -
"J. López Antay es más auténtico que muchos artistas cultos"
1976Alfonso Castrillón defiende el reconocimiento nacional otorgado a López Antay, señalando que, en su obra “hay más autenticidad que en muchos artistas llamados cultos, que no han hecho más que copiar revistas internacionales toda su vida, [...]ICAA Record ID:1136092 -
A propósito del premio a López Antay
1976El crítico Jorge Bernuy señala que se trata de una propuesta novedosa en el Perú el hecho de otorgar el Premio Nacional a un retablista popular. Concuerda en que es necesario considerar la artesanía como una expresión cultural del pueblo, [...]ICAA Record ID:1136076 -
López Antay en el ojo de la tormenta
1976En particular, el autor, Luis Freire, responde al comunicado de protesta emitido por la ASPAP (Asociación Peruana de Artistas Plásticos) en contra del otorgamiento del Premio Nacional de Cultura al retablista andino Joaquín López Antay, pues a su [...]ICAA Record ID:1136060 -
¿Arte o artesanía?
1976El autor, el periodista Rodolfo Gerschman, responde a los cuestionamientos levantados contra el reconocimiento de un premio al retablista andino Joaquín López Antay en un comunicado de la ASPAP (Asociación Profesional de Artistas Plásticos), [...]ICAA Record ID:1136044 -
"No hay peor que el pintor que el no quiere ver": sobre el premio a López Antay
1976Crítica periodística escrita por Juan Gargurevich en torno a las opiniones vertidas por el pintor Juan Manuel Ugarte Eléspuru en contra del otorgamiento del Premio Nacional de Cultura (1975) en el área de arte al retablista andino Joaquín López [...]ICAA Record ID:1136027 -
Vigencia artística de Sabogal
1976Texto de Guillermo Rouillón donde se resalta la influencia ejercida post-mortem por la obra del pintor indigenista José Sabogal, visible incluso en el otorgamiento en 1975 del Premio Nacional de Cultura en al área de arte al retablista andino [...]ICAA Record ID:1136011 -
Considerando en frío
1976Columna de opinión a cargo de los escritores y críticos Mirko Lauer y Abelardo Oquendo, bajo el pseudónimo de “Pedro Rojas”, donde cuestionan los argumentos de la ASPAP (Asociación Peruana de Artistas Plásticos) contra el Premio Nacional de [...]ICAA Record ID:1135994 -
El arte de Joaquín López Antay
1976Trátase de la respuesta irónica del etnohistoriador José Felipe Valencia-Arenas a los argumentos esgrimidos por artistas agrupados en la ASPAP (Asociación Peruana de Artistas Plásticos) que se manifestó en contra del Premio Nacional de Cultura [...]ICAA Record ID:1135978 -
Artistas plásticos cuestionan premio
1976Nota periodística que reproduce íntegro el comunicado de la ASPAP (Asociación Peruana de Artistas Plásticos) mediante el cual la junta directiva de ese organismo expresa su “radical discrepancia” con el otorgamiento del Premio Nacional de [...]ICAA Record ID:1135960 -
Premio a López Antay rompe esqemas del arte "culto": ganador del premio de arte visitó el INC
1975Informe de la visita del retablista andino Joaquín López Antay —ganador en 1975 del Premio Nacional de Cultura en el área de arte— al INC (Instituto Nacional de Cultura). Se incluyen tanto sus declaraciones como las de la doctora Martha [...]ICAA Record ID:1135945 -
"No todos nos quieren ni en Lima ni en Ayacucho": así comentó sobre cuestionamiento a premio
1975Reportaje al retablista andino Joaquín López Antay, a quien se le asigna el Premio Nacional de Cultura (1975) en el área de arte. Además de describir aspectos de su vida y de su trabajo, el entrevistado responde a las críticas generadas por el [...]ICAA Record ID:1135930 -
Frente único
1975Argumentación de Francisco Moncloa en defensa del reconocimiento otorgado en 1975 al retablista andino Joaquín López Antay con el Premio Nacional de Cultura en el área de arte. El autor responde a las críticas que contraponen a la “artesanía [...]ICAA Record ID:1135914 -
Fundamentacíon para el dictamen por mayoría simple a favor del artista popular Joaquín López Antay
1975Este ensayo presenta la fundamentación y dictamen del Premio Nacional de Cultura en el área de arte, otorgado en 1975 al retablista andino Joaquín López Antay. En el Perú, se sostiene, coexisten dos tipos de arte, el denominado “arte culto [...]ICAA Record ID:1135896 -
Premio a López Antay suscita controversias : unos : consagración del arte popular. Otros : una cosa es arte y otra artesanía
1975Artículo publicado en el diario La Crónica (Lima, 27 de diciembre de 1975) que recoge las opiniones de un grupo de artistas, poco después de darse a conocer que el retablista andino Joaquín López Antay había sido distinguido con el Premio [...]ICAA Record ID:1135879 -
La entrevista
1976Con su trabajo artístico Juan Camilo Uribe encontró una manera de aprovechar el lenguaje del pop para plantear una reflexión sobre la cultura popular colombiana, en la que reivindicó lo local. En esta entrevista, Uribe comenta distintos aspectos [...]ICAA Record ID:1129508 -
[Letter, n.d], Sacramento, CA [to] the members of the Concilio de Arte Popular (CAP)
Este documento es una carta sin fecha de Juan Carrillo, presidente interino de la junta del Concilio de Arte Popular (CAP) dirigida a sus miembros. Además de declarar su historia desde su fundación, propósito, nombres y afiliaciones de los [...]ICAA Record ID:1127127 -
Tres ensayos sobre Rufino Tamayo
1995Octavio Paz, poeta, escritor y diplomático mexicano, analiza en este ensayo la relación del pintor compatriota Rufino Tamayo con el arte popular mexicano y el arte precolombino. Tamayo no considera que el arte popular deba calificarse [...]ICAA Record ID:1126421 -
Bits and pieces : the Mexican American folk aesthetic
1986En "Bits and Pieces: The Mexican American Folk Aesthetic" [Elementos dispares: La estética folk mexicoamericana], los autores Suzanne Seriff y José Limón afirman que existe una estética común que impregna todos los aspectos de la cultura [...]ICAA Record ID:1126066 -
Painted miracles
1967La escritora mexicana Anita Brenner analiza en “Painted Miracles” [Milagros Pintados] la tradición mexicana de ofrecer pinturas de milagros (exvotos) a los santos o a dios como agradecimiento por un milagro. Brenner explica que aunque la ofrenda [...]ICAA Record ID:1126024 -
Las artes populares en México-Introducción
1922En “Introducción a Las artes populares en México”, Gerardo Murillo, pintor y escritor mexicano conocido como Dr. Atl, defiende la calidad e importancia del talento artesano de los indígenas mexicanos. Entre las diversas técnicas artesanales [...]ICAA Record ID:1125992 -
Artes plásticas no Nordeste
1997Ana Mae Barbosa señala lo sucedido con la diáspora interna de los artistas plásticos del noreste brasileño hacia los grandes centros (São Paulo y Río de Janeiro) a partir de la década de los sesenta. A su juicio, dichos artistas estaban mejor [...]ICAA Record ID:1111417 -
Notas sôbre o desenho industrial
1965En este ensayo, Rogério Duarte define el “diseño industrial” como el pensamiento de la forma en su reproducción en serie. Yendo a los orígenes en la tipografía renacentista, pondera algunas teorías al respecto, amén de escuelas y [...]ICAA Record ID:1111413 -
Os museus regionais de Chateaubriand
1968En este artículo (anónimo) se denuncia la quiebra del proyecto para llevar a efecto museos regionales en el Brasil bajo la idea empresarial de Assis Chateaubriand. Para quien escribe, el fracaso no tiene como responsable al empresario [...]ICAA Record ID:1111197 -
Nordeste
1967Testimonio del director de cine Glauber Rocha sobre las condiciones de vida y la cultura en el noreste del Brasil (zona casi desértica conocida como sertão) en la década de sesenta. El texto fue escogido por Lina Bo Bardi para ser parte del catá [...]ICAA Record ID:1111194 -
Bahia : Museu de Arte Moderna
1967Este artículo relata con imágenes y leyendas el ambiente cultural en torno a la fundación del Museu de Arte Moderna da Bahia (MAMB). En virtud del golpe militar de 1964, la arquitecto italiana Lina Bo Bardi propone un balance del proceso de [...]ICAA Record ID:1111193 -
Cinco anos entre os "Brancos" : o Museu de Arte Moderna da Bahia
1967En este artículo, la arquitecto italiana Lina Bo Bardi presenta el encarte que explica la fundación y el funcionamiento del MAMB (Museu de Arte Moderna da Bahia), publicado en la revista Mirante das Artes. En él, se indica el estado “calamitoso [...]ICAA Record ID:1111192 -
Nota sôbre a nova arte
1968El divulgador teórico Ferreira Gullar teje un comentario sobre el surgimiento de un arte de masas y lo que esto implicará “en la revisión de los conceptos estéticos con los cuales apreciamos arte”. Más aún, Gullar piensa sobre cuál sería [...]ICAA Record ID:1111088 -
Notas sôbre a xilogravura popular brasileira
1970Roberto Pontual se centra en el grabado en madera hecho como “creatividad de base”, un término que considera más adecuado que el de “arte popular”. Se percata de la carencia de estudios en torno al tema, así como sobre la condición social [...]ICAA Record ID:1111031 -
Artes populares
1952La poetisa Cecília Meireles hace una ponderación en torno al arte popular; lo que sería, a su juicio y en términos ideales, “una historia en punto pequeño”. En el caso del Brasil, considera que no es homogénea y se manifiesta en diversas [...]ICAA Record ID:1111012 -
L´arte dei poveri fa paura ai generali
1965Relato de Bruno Zevi sobre el hecho que provoca la suspensión de la muestra Civilização do Nordeste, que debió haber tenido lugar en la Galleria d’Arte Moderna di Roma, por orden expresa de la diplomacia brasileña y siguiendo pautas de la [...]ICAA Record ID:1110904 -
Tempos de grossura: o design no impasse
1994Dieciséis años después de haber trabajado en el noreste del Brasil (específicamente en el estado de Bahia), la arquitecta y gestora de cultura Lina Bo Bardi hace una evaluación del estado en que se encuentra el dibujo en un país dependiente y [...]ICAA Record ID:1110902 -
A mão do povo nordestino
1977Texto sobre la exposición A Mão do Povo Brasileiro, organizada y montada por la arquitecto Lina Bo Bardi, en el Museu de Arte de São Paulo. Se inscribe dentro de las preocupaciones de la autora por la preservación cultural y las artes populares [...]ICAA Record ID:1110901 -
[A "Manchete" de 26 de agosto publica um artigo pintor bahiano Carybé...]
Texto de la arquitecta Lina Bo Bardi sobre las dificultades enfrentadas por ella cuando tuvo a su cargo la dirección del MAMB (Museu de Arte Moderna da Bahia), así como también del MAP (Museu de Arte Popular). Ambos museos fueron instalados en el [...]ICAA Record ID:1110877 -
[Um dos mais importantes acontecimentos culturais dos últimos tempos...]
Trátase del convenio establecido entre el Gobierno del estado de Bahía, el MAMB (Museu de Arte Moderno da Bahia) y de la Universidade da Bahia, con el propósito firme de la promoción conjunta de actividades culturales, así como también de [...]ICAA Record ID:1110870 -
[Esta exposição desenvolve temas enunciados na exposição Bahia]
1963Texto de la arquitecto italiana radicada en Brasil Lina Bo Bardi sobre la muestra inaugural del MAP (Museu de Arte Popular) que se realiza en 1963, en Salvador, capital estatal de Bahía. En ella se presentan utensilios del cotidiano, aunque [...]ICAA Record ID:1110868 -
Entrevista
Entrevista cedida por Lina Bo Bardi a estudiantes de filosofía del Diretório Acadêmico Rocha Pombo do Paraná, en Curitiba. La arquitecta, en sus respuestas, aborda la necesidad de que sea promovida una verdadera revolución en el área socio-econ [...]ICAA Record ID:1110867 -
[Letter] 1963 maio 1, Salvador, Bahia [to] Lomanto Júnior, Governo do Estado da Bahia, Salvador, Bahia
1963Carta de la arquitecta Lina Bo Bardi al entonces gobernador del estado de Bahía, Lomanto Júnior. A través de ella solicita apoyo gubernamental para la implementación del Plano de Artesanato Popular, un proyecto de incentivo a la producción de [...]ICAA Record ID:1110865 -
[Letter] 1963 ago. 2, Fortaleza, Ceará [to] Lina Bo Bardi, Salvador, Bahia
1963Carta de Lívio Xavier —el entonces director del MAUC (Museu de Arte da Universidade do Ceará)— a la arquitecta Lina Bo Bardi, a su vez, directora simultánea del MAMB (Museu de Arte Moderna da Bahia) y del MAP (Museu de Arte Popular), ambos en [...]ICAA Record ID:1110864 -
Arte popular
1963Breve nota anónima sobre la inauguración en Salvador (Bahía) del Museu de Arte Popular en 1963. Se mencionan más de dos centenas de obras de arte y de artesanías de más de veinte artistas o artesanos. Se comenta la muestra llevada a cabo para [...]ICAA Record ID:1110862 -
A arte de gravar em madeira está assumindo o seu papel
1986Breve texto sobre el arte de grabado en madera y su tradición en el noreste del Brasil a través de la llamada “literatura de cordel”. El autor, Barboza Leite, le otorga una creciente valoración a nivel de lenguaje. Fue Oswaldo Goeldi quien [...]ICAA Record ID:1110787 -
Sobre a gravura popular e a Via-Sacra de Mestre Noza
1997El artista brasileño Sérvulo Esmeraldo comenta su interés por el grabado popular y sobre la importancia que ejerce este lenguaje sobre su obra en un viaje hecho hasta Carirí, en su estado natal de Ceará (1954). Ahí constata el desaparecimiento [...]ICAA Record ID:1110760 -
Arte brasileño erudito y arte brasileño popular
1969A juicio de Clarival Valladares, tanto el arte popular como el erudito siguieron sendas paralelas respecto a la división socio-económica que marca al Brasil. Describe la inmigración interna del habitante del noreste al sur a causa de las sequías [...]ICAA Record ID:1110759 -
Engenho e arte : a fala dos gravadores
1998“Engenho e Arte. A Fala dos Gravadores” [Ingenio y arte: el habla de los grabadores] es uno de los siete capítulos del libro de Gilmar de Carvalho bajo el título de Madeira Matriz, un tema que desarrolla en tesis doctoral ante la PUC-SP (Pontif [...]ICAA Record ID:1110758