-
Festival de la vanguardia húngara 1973
1973La gacetilla anuncia la realización del Festival de la vanguardia húngara en las salas del CAYC. Otro ejemplo más del énfasis ideológico que Glusberg procuró recalcar con sus vínculos en Europa del [...]ICAA Record ID:1476442 -
Raul Porto
1960En este ensayo poético, incluido en el catálogo de bolsillo producido para el Prêmio Leirner de Arte Contemporânea de 1960, Décio Pignatari hurga en el concepto “vanguardia” e ideas afines. En vez de [...]ICAA Record ID:1309108 -
'1927’ Exposicion de Arte Nuevo.
1927Esta nota es un breve comentario sobre 1927: Exposición de Arte Nuevo, la cual había sido inaugurada el 7 de mayo en la “Asociación de Pintores y Escultores”. Al anunciar y promover la muestra, los editores de la [...]ICAA Record ID:1299824 -
Vanguardismo III: El imperativo temporal
1927A través de este articulo, el filósofo e historiador cubano Jorge Mañach da continuación al debate sobre el vanguardismo en el arte que él mismo había dado inicio en dos artículos publicados por la revista previamente. En esta ocasión, el [...]ICAA Record ID:1298783 -
Figuras y aspectos de la vida mundial : El balance del suprarrealismo. A propósito del último manifiesto de André Breton
1930El autor, José Carlos Mariátegui, está convencido de que ningún movimiento artístico o literario de las vanguardias tuvo “ni la significación ni el contenido histórico del suprarrealismo”. Mariátegui considera que si bien el futurismo [...]ICAA Record ID:1293479 -
Los tiempos heroicos. Génesis del arte contemporaneo en Venezuela en el marco del nacimiento de una sala
En este artículo el poeta, pintor y crítico Juan Calzadilla ofrece un amplio repaso histórico en los cambios más importantes ocurridos en el arte de vanguardia venezolano, focalizando específicamente en el cambio de [...]ICAA Record ID:1279499 -
¿Por qué la ballena?
1964El escritor Adriano González discute la denominación del grupo de vanguardia de El Techo de la Ballena. Su defensa del uso de la ballena por parte del grupo, un animal de gran tamaño noautóctono de Venezuela, es realmente [...]ICAA Record ID:1279400 -
El pintor de hoy no sabe qué hacer
1985La entrevista (anónima) realizada por el semanario Jaque al crítico argentino Jorge Romero Brest resulta un recorrido de signo catastrofista. El tema involucrado es la decadencia de la pintura de caballete en el mundo, la experiencia vanguardista [...]ICAA Record ID:1244958 -
Tucumán Arde. Paradigma de acción cultural revolucionaria
1971En 1971, tres años después de los hechos, se publica por primera vez en Montevideo una información relativamente exhaustiva sobre el acontecimiento artístico-político transformador que tuvo lugar en Argentina (Rosario y Buenos Aires) denominado [...]ICAA Record ID:1243207 -
Consideraciones sobre la expresión heroica
1930Juvenal Ortiz Saralegui comenta las ideas de Vicente Basso Maglio en torno a lo que denomina el crítico literario como “la expresión heroica”, con oblicuas alusiones a la obra pictórica de otro uruguayo, Rafael Barradas. Desde reflexiones [...]ICAA Record ID:1225615 -
Una carta de Pedro Figari
1927Carta del artista uruguayo Pedro Figari dirigida al escritor Alberto Zum Felde para la revista La Pluma (de la cual este último era director). Se trata de un reconocimiento del pintor, abogado y filósofo uruguayo a la revista por su carácter [...]ICAA Record ID:1197040 -
Boletín de TESEO
1923El Boletín de TESEO es la publicación correspondiente a la AAEU (Agrupación de Artistas y Escritores Uruguayos) cuyo acta de fundación se publica en este Boletín Nº 1, Año 1, 25 de agosto de 1923. En esa acta se explicitan los nombres de los [...]ICAA Record ID:1182637 -
Arte, vanguardia y nuevas figuras
1996El artista Gabriel Morera, los escritores José Balza, Jesús Enrique Guédez y Salvador Garmendia, los dramaturgos Román Chalbaud e Isaac Chocrón, y el diseñador gráfico Nedo brindan diversas declaraciones sobre la relación que la revista CAL ( [...]ICAA Record ID:1169254 -
CAL : la última vanguardia
1996La curadora María Luz Cárdenas analiza el fenómeno de la revista CAL (1962–67), llegando a catalogarla como la “última vanguardia” surgida en Venezuela, con características ideológicas y culturales propias de movimientos de esa índole [...]ICAA Record ID:1169150 -
¿Fuera del centro?: arte argentino en las colecciones venezolanas
1995La investigadora Irma Arestizábal reflexiona sobre la ubicación (siempre al borde) de las vanguardias argentinas en relación con los centros hegemónicos del arte. Escribe a raíz de una selección de obras de [...]ICAA Record ID:1162631 -
Poleo y la cultura figurativa de los años cuarenta
1983“El surrealismo de Poleo” es el tercero de los cinco capítulos del libro: La Pintura de Héctor Poleo que escribe Simón Noriega. En el capítulo III: “Poleo y la cultura figurativa de los años cuarenta”, Noriega aclara que, durante los [...]ICAA Record ID:1153776 -
Carácter y tendencias de la revolución vanguardista
1929Artículo de Juan F. Ballón sobre la revolución vanguardista de los años treinta en el Perú, a la que el autor considera nacida “de una inspiración infantil y propiciatoria”. Afirma que, pese a su aparente utilitarismo, este movimiento habí [...]ICAA Record ID:1151280 -
Polémica sobre el homenaje a Sérvulo : Juan Ríos responde a Juan Acha
1961El autor responde a la misiva publicada por El Comercio donde Juan Acha contesta al primer mensaje en el que Juan Ríos protesta contra las apreciaciones vertidas en el prólogo de Acha al catálogo de la Exposición Homenaje a Sérvulo Gutiérrez, [...]ICAA Record ID:1151082 -
Definición del arte último
1924El articulista establece un contraste entre “sinceridad del corazón” burguesa con la “sinceridad del espíritu” que caracterizaría a la vanguardia. Ramiro Pérez Reinoso percibe que esa idea del corazón estuvo plagada de “religiosidad [...]ICAA Record ID:1150787 -
El arte peruano de vanguardia: la exposición de Goyburu
1925El autor considera al pintor Emilio Goyburu como un “revolucionario nato”, cuya originalidad no se halla supeditada a “ningún plantel académico, viejo o nuevo”. A juicio de Juan José Lora, su obra representa el “espectáculo cinemático [...]ICAA Record ID:1146775 -
Posición
1949Editorial del primer número de Espacio, revista de la agrupación del mismo nombre publicada en Lima (1947). En el texto, el colectivo asume una posición militante a favor de la identificación de la vanguardia artística con la vanguardia social. [...]ICAA Record ID:1143745 -
Psicografía del cubismo
1927A juicio de Ramiro Pérez Reinoso, la posibilidad de plantear una mirada retrospectiva del movimiento cubista “no empalidece el subido matiz de su vanguardia actual, que se ve en los últimos artistas ilusionados en su novedad”. Ve en la obra [...]ICAA Record ID:1143473 -
La vanguardia pictórica en el Perú
1968Juan Acha escribe la presentación del catálogo de la muestra colectiva Nuevas tendencias en la plástica peruana (1968), señalando el conflicto entre “lo universal” y “lo local” en países en desarrollo. Percibe que los artistas jóvenes [...]ICAA Record ID:1142850 -
Núñez Ureta
1955Esta entrevista a Teodoro Núñez Ureta es acompañada con algunas notas biográficas y reportaje fotográfico en su entorno del trabajo. El pintor y muralista afirma que los llamados “ismos” constituyen auténticos frutos de la decadencia [...]ICAA Record ID:1138216 -
Peruanicemos al Perú : la tradición nacional
1927Ensayo del escritor y pensador José Carlos Mariátegui que integra la serie titulada “Peruanicemos al Perú”. En él, el autor cuestiona la posición conservadora nacional que pretende que la tradición en el país sea colonial, limeña y de [...]ICAA Record ID:1136839 -
Peruanicemos al Perú : nacionalismo y vanguardismo en la literatura y el arte
1925Ensayo de José Carlos Mariátegui que integra la sección “Peruanicemos al Perú” de la revista Mundial. A través de acontecimientos en los campos de la literatura y el arte, se subraya el sentido nacionalista del vanguardismo, considerando que [...]ICAA Record ID:1136807 -
Peruanicemos al Perú : nacionalismo y vanguardismo
1925Ensayo de José Carlos Mariátegui, escritor e ideólogo peruano, que integra la serie publicada por la revista Mundial: “Peruanicemos al Perú”. El autor indica que en el país contemporáneo se ha gestado (entre las nuevas generaciones) un [...]ICAA Record ID:1136791 -
Las vanguardias son impuestas desde arriba : Leonel Góngora
1977“Las vanguardias son impuestas desde arriba” es el título de una entrevista realizada por la revista Sobre arte al artista colombiano Leonel Góngora en agosto de 1977. La entrevista cuenta con una breve introducción en donde es criticada la [...]ICAA Record ID:1134044 -
Documentos nadaístas
1962El poeta y pensador político Gonzalo Arango vislumbra una poética de la vanguardia artística que él mismo inventó bajo la designación de ‘Nadaísmo’ (1958?70), un arte que “no tiene fin, porque es infinito”. Los artistas del Nadema son [...]ICAA Record ID:1131711 -
Manifiesto poético 1962 : explosiones radioactivas de la poesía nadaísta
1962El poeta Amílcar Osorio Gómez —de firma “Amílkar U.” durante muchos años— escribe el segundo manifiesto del movimiento nadaísta (1958?70), vanguardia principalmente poética que nació en Colombia a finales de los cincuenta con la [...]ICAA Record ID:1131695 -
La mirada vanguardista
2003A partir del estudio del archivo del fotógrafo colombiano Julio A. Sánchez, la artista e investigadora Margarita María Monsalve Pino analiza la discusión sobre las vanguardias artísticas para el caso específico de la fotografía en Colombia [...]ICAA Record ID:1130054 -
Primer manifiesto : ligera exposición y proclama de la anti-academia nicaragüense
2002Firmado por el poeta nicaragüense José Coronel Urtecho (1906–1994) y otros ocho escritores, entre los que figuran Joaquín Pasos Argüello (1914–1947) y Pablo Antonio Cuadra (1912–2002), este documento es el primer manifiesto del grupo [...]ICAA Record ID:1125703 -
El momento
1927En "El momento", Juan Marinello anuncia la existencia de un nuevo movimiento vanguardista en la literatura y el arte cubano. Marinello augura una “batalla” venidera entre el nuevo círculo de intelectuales cubanos y la obsoleta camarilla [...]ICAA Record ID:1125671 -
Manifestos: Porque somos e não somos tropicalistas
1968Noticia periodística sobre el “Manifesto tropicalista” donde se transcribe el texto de la proclama, dividido en nueve incisos. En principio, manifiesta estar contra el marasmo generalizado en la cultura, colocándose en abierta oposición a [...]ICAA Record ID:1111422 -
Depois das vanguardas
1983Análisis del arte contemporáneo brasileño de Otília Arantes que se concentra en el período 1965–69, con un comentario de trasfondo de las décadas de los cincuenta, así como de los setenta y ochenta. Para la generación de los sesenta, afirma [...]ICAA Record ID:1111295 -
Arquitetura nova
1967Sérgio Ferro denuncia en este texto las condiciones existentes en la arquitectura brasileña, principalmente la producida en São Paulo, en aquel período conocido como pos Brasilia, a partir de los años sesenta. La postura del arquitecto y artista [...]ICAA Record ID:1111153 -
Aviso: Rex kaput
1967Testimonio del fin de actividades del llamado Grupo Rex de São Paulo, donde se afirma que su propósito medular fue el de decir cosas inéditas, criticar actitudes regidas por la mala fe y dar incentivo a la producción de las jóvenes generaciones [...]ICAA Record ID:1111033 -
Arte brasileira, anos 70 : o fim da vanguarda?
1979El crítico Frederico Morais discute las transformaciones ocurridas en el medio del arte en Brasil durante la década de los setenta, haciendo un balance sobre el mercado, las instituciones y algunos episodios que marcaron dicho período. Al tratar [...]ICAA Record ID:1110939 -
De "Opinião-65" à 18ª Bienal
1986Bajo su formación filosófica, Otília Arantes examina diferentes posturas asumidas frente al cuadro político brasileño —después del Golpe Militar que implanta una dictadura férrea (1964-86)&mdash [...]ICAA Record ID:1110641 -
Vergara, por Vergara
1969Carlos Vergara comenta aquí su trabajo plástico aclarando que, en él, la materia no es algo cerrado en sí mismo sino, más bien, un instrumento que sirve de vehículo para la transmisión directa de la [...]ICAA Record ID:1110562 -
Opinião provoca manifesto
1966La columna periodística del crítico Harry Laus transcribe el manifiesto redactado por algunos de los participantes de la muestra paradigmática Opinião 66, realizada en el MAM-RJ (Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro) ese año. Los redactores [...]ICAA Record ID:1110558 -
Carlos Augusto Vergara
1970Crítica poética de Hélio Oiticica sobre la obra de Carlos Vergara. En ella se colocan cuestiones inherentes a la historia de la modernidad artística en Brasil, donde casualmente Oiticica identifica lo que es “el carácter decorativo” de la [...]ICAA Record ID:1110552 -
A Opinião Brasileira de 66
1966Frederico Morais analiza la muestra Opinião 66, llevada a cabo en el Museu de Arte Moderna de Río de Janeiro, en 1966. Compara los trabajos y las diversas situaciones del arte en el Brasil cotejándolo con el producido entonces en Francia, y [...]ICAA Record ID:1110550 -
Semana nacional de poesia de vanguarda
1963La presentación de la muestra Semana Nacional de Poesia de Vanguarda es anónima aunque se refiere a la UFMG (Universidade Federal de Minas Gerais). Destaca la importancia del género en el proceso evolutivo del arte, revelando el objetivo de [...]ICAA Record ID:1110486 -
O público: o exercício da liberdade
1975El crítico de arte brasileño Frederico Morais se apoya en dos textos sobre la revuelta estudiantil de mayo de 1968 en París; uno es del crítico francés Michel Ragon, “L’artiste et la société” y el otro, “L’image-action de la sociét [...]ICAA Record ID:1110476 -
A arte do AI-5 hoje
1986El reportaje hace una encuesta con motivo de la exhibición Depoimento de uma geração [Testimonio de una generación], bajo curaduría del crítico Frederico Morais. Fue realizada en la Galería de Arte Banerj (1986), y el propósito era levantar [...]ICAA Record ID:1110475 -
Ideologia da cultura brasileira : pontos de partida para uma visão histórica
1976En este ensayo se analiza la trayectoria seguida por la intelectualidad brasileña desde la década de los treinta hasta mediar los años setenta, con el propósito de identificar rasgos marcantes del paso de una concepción aristocrática de la [...]ICAA Record ID:1110414 -
Vanguarda, o que é
1966El autor, Frederico Morais, define la vanguardia por su espíritu abierto a la investigación permanente hacia la novedad. Juzga que la vocación moderna y anticlásica del Brasil implica una auténtica manifestaci& [...]ICAA Record ID:1110377 -
Situação da vanguarda no Brasil
1966Hélio Oiticica procura definir aquí las posturas de la vanguardia brasileña en cuanto se trata de un fenómeno innovador, típico de la índole nacional y no como epígono ya sea de los norteamericanos o de los europeos. “Nova objetividade”, [...]ICAA Record ID:1110376 -
Ivan Serpa : "o artista já não pode fechar-se em si mesmo"
1965El crítico Ferreira Gullar entrevista al artista Ivan Serpa, quien cree que su pintura representa el contadictorio mundo de su época, donde se construyen artefactos de destrucción y otros capaces de hacer que el hombre flote en el espacio sideral [...]ICAA Record ID:1110374