-
¿Existe una pintura peruana?
1958Este artículo del crítico peruano Juan Acha (escrito bajo el pseudónimo “J. Nahuaca”) reflexiona sobre la existencia de una tradición pictórica peruana. El autor examina su estado actual a propósito del Premio Nacional de Pintura Ignacio [...]ICAA Record ID:1138182 -
¿Un posmodernismo en México?
1987Este breve ensayo de Olivier Debroise, crítico, curador y escritor franco-mexicano, aborda el fenómeno de la pintura neo-expresionista figurativa en México de mediados y finales de la década de 1980. El autor interpreta las apropiaciones de la [...]ICAA Record ID:1126726 -
"Julia Codesido y Sabogal son buenos pintores" : Aquilles Ralli cree, además, que muchos sólo buscan la fama por medio de la publicidad
1951El pintor Aquiles Ralli rechaza el comentario de Fernando de Szyszlo convertido (en 1951) en escándalo nacional: “en el Perú no hay pintores”. Contrapone, en cambio, la labor de los “buenos artistas”, aquellos que afanosamente “trabajan [...]ICAA Record ID:1150882 -
"La poesía de Vallejo tiene origen Breton" dice Sabogal
1954La primera parte de la entrevista trata sobre sus inicios y su viaje formativo a Europa. Después de vivir en Buenos Aires (en donde reinició sus estudios artísticos), regresó en 1919 al Perú. El propio Sabogal señala: “esta tierra cusqueña [...]ICAA Record ID:1141080 -
"Me parece que no hay otra pintura que la europea"
1952En esta entrevista, Fernando de Szyszlo declara que la única tradición pictórica vigente es la europea, bajo la pauta que París dicta desde finales del siglo XIX, a la cual se asimilan las demás escuelas. Incluso tendencias “nacionalistas [...]ICAA Record ID:864956 -
"polémica Espacio"
1951Respuesta de Samuel Pérez Barreto al artículo de la Agrupación Espacio publicado en torno al debate generado por las polémicas declaraciones de Fernando de Szyszlo (“en el Perú no hay pintores”) publicadas en La Prensa (Lima, 2 de junio de [...]ICAA Record ID:1137916 -
“Mi pintura intenta expresar la vida del indio” : nos declaró ayer a su llegada de Cajamarca el artista Mario Urteaga
1955Entrevista al pintor cajamarquino Mario Urteaga, con motivo de su llegada a Lima para asistir a la exposición homenaje que organizó en su honor el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) en 1955. El redactor precisa que “por primera vez se [...]ICAA Record ID:1144025 -
[Letter] 1927 December 25, São Paulo [to] Prudente de Moraes Neto
1927Carta del crítico Mário de Andrade al escritor Prudente de Moraes Neto. En tono fraternal, de Andrade le reprueba el carácter surrealista del texto publicado por Moraes Neto en la revista modernista VERDE, de la localidad de Cataguazes (en Minas [...]ICAA Record ID:1110368 -
[Letter] 1928 May 20, São Paulo [to] Augusto Meyer
1928Fechada el 20 de mayo de 1928, esta es la respuesta de Mário de Andrade a la carta de Augusto Meyer donde este comenta la actuación polémica, la conciencia y el empleo de temas nacionales por parte del autor. Andrade deja claro su trayectoria [...]ICAA Record ID:784229 -
[Letter] 1930 Julio 15, Miraflores [to] Antonino Espinosa y Saldaña
1930Carta remitida por Mariano Ibérico en respuesta al pintor Antonino Espinosa Saldaña, quien le solicita su opinión sobre la polémica en torno al curso de arte incaico dictado en la ENBA (Escuela Nacional de Bellas Artes) de Lima. Ibérico destaca [...]ICAA Record ID:1143618 -
[Sem data]
1924Misiva de respuesta de Mário de Andrade, dirigida al poeta Carlos Drummond de Andrade y fechada el 22 de noviembre de 1924. En ella se coloca en abierta oposición a lo que considera el falso binomio que separa lo nacional de lo universal, tema asaz [...]ICAA Record ID:782800 -
A contemporaneidade de Rubem Valentim
1970El crítico Mário Pedrosa analiza la obra de Rubem Valentim procurando definir lo que sería una “pintura brasileña auténtica”. Su obra está distante del trillado regionalismo anecdótico y pintoresco que abunda en el arte del estado de Bahí [...]ICAA Record ID:1110576 -
A hora presente
1927Por medio del texto “A hora presente”, Ascânio Lopes Quatorzevoltas atribuye al estado de beligerancia mundial el hecho de que se identifique al extranjero como enemigo, así como a la existencia de una ira nacionalista que impregnaba tanto [...]ICAA Record ID:780387 -
A propósito da presença de mestre Mindlin no Recife
1959Un proyecto arquitectónico de Henrique Mindlin para un banco norteamericano en Recife es la oportunidad que aprovecha Gilberto Freyre para analizar la idea de “nacionalismo”. Importante teórico del modernismo en la arquitectura del Brasil, [...]ICAA Record ID:1110807 -
A propósito del curso de arte incaico en la Escuela de Bellas Artes : carta abierta
1930El pintor Antonino Espinosa encabeza esta carta abierta cuestionando la pertinencia del curso “Arte incaico” en la ENBA —a cargo del escritor Augusto Aguirre, autor de la novela El pueblo del sol— al afirmar que las manifestaciones artí [...]ICAA Record ID:1143520 -
A propósito del curso de arte incaico en la Escuela Nacional de Bellas Artes
1930El autor, Augusto Aguirre Morales, (asignado en la ENBA a impartir un polémico curso) defiende la existencia del “arte incaico”, apoyándose en los ejemplos conservados en museos y el testimonio de cronistas. Afirma que este debió constituir la [...]ICAA Record ID:1143537 -
Abstraccionismo y carillones
1952El historiador y cronista de Caracas Mario Briceño Iragorry reflexiona en este artículo a propósito del valor de la tradición que se le asigna a las campanas religiosas, contra las novedades extranjerizantes, como la pintura abstracta. Al [...]ICAA Record ID:850810 -
Ainda a proposito do espirito de nacionalidade do Brasil
1952El resumen de este documento será subido próximamente [...]ICAA Record ID:1075231 -
Al margen del manifiesto del Sindicato de Pintores y Escultores
1924Se hace un análisis de la trascendencia nacional que tuvo la formación del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores en un medio artístico dominado por el individualismo. Se reiteran algunas ideas del manifiesto del sindicato (SOTPE) [...]ICAA Record ID:763287 -
An historical essay on heart imagery and expressions
El ensayo de Amalia Mesa-Bains propone un linaje histórico sobre las imágenes del corazón, junto con el concepto de “lo del corazón” que comienza en el ritual de los sacrificios humanos de los aztecas de México, y culmina en las formas de [...]ICAA Record ID:795630 -
Arte Peruano : José Sabogal
1928Artículo del escritor y periodista José Eulogio Garrido sobre el indigenismo pictórico de José Sabogal. Lo califica de “hombre como voz y visión propios y que expresa esa voz y esa visión en rasgos visibles que representan seres y cosas”. [...]ICAA Record ID:1140621 -
Arte regional...
1918A partir de este número y al lado de Guilherme de Almeida, Homero Prates se hace cargo de la dirección editorial literaria de la revista Panoplia. En su texto, Prates señala un sentimiento nacionalista que entonces se explaya en el Brasil, dá [...]ICAA Record ID:780547 -
Arte suramericano
2003El texto “Arte Suramericano” de Jean Emar corresponde a una de sus “Notas de arte” escritas en el diario La Nación entre 1923 y 1925. En este texto, Emar, en su condición de crítico de arte, analiza cómo se recepcionan las ideas que [...]ICAA Record ID:749835 -
Artes Plásticas
1954Primero de dos artículos de Sebastián Salazar Bondy, publicado bajo el pseudónimo “Juan Eye”, sobre la exposición de arte mexicano organizada en Lima por el diario La Crónica. El autor considera que la muestra resulta excepcional por su [...]ICAA Record ID:1137991 -
Carrousel : xilografías de José Sabogal
1929A manera de introducción, el comentarista señala el éxito alcanzado por Sabogal en Buenos Aires, “donde la crítica más capaz lo señaló a la estimación de América”. Sobre la exposición de grabados, López Merino la considera una revelaci [...]ICAA Record ID:1140277 -
Carta aberta a Alberto de Oliveira
1925El autor lanza esta carta abierta dirigida al escritor Alberto de Oliveira y, en principio, defiende la producción literaria emanada del Romanticismo brasileño; un movimiento que se vincula a la noción primitiva del arte, aunada a una función [...]ICAA Record ID:784258 -
Charlas literarias : los conceptos de Luis Vidales sobre la actual cultura de Europa : las orientaciones de la juventud de la post-guerra : el panorama intelectual de Colombia : los nuevos
1929En esta entrevista, el escritor y crítico colombiano Luis Vidales expone las directrices del pensamiento cultural europeo de finales de los años veinte. En primer lugar, aborda la discusión entre nacionalismo e internacionalismo cultural con el [...]ICAA Record ID:1080192 -
Como eu penso...
1924El conocido poeta modernista Menotti del Picchia hace un elogio de la vida moderna y urbana en este texto, donde las carreteras, los medios de comunicación e industria entran en una total convergencia consolidando así “nuevos valores”. Le [...]ICAA Record ID:780648 -
Cómo la pintura ha buscado al Perú : el arte colonial entendido como represión
1955Primera de las tres partes del ensayo “Cómo la pintura ha buscado al Perú”, escrito por Sebastián Salazar Bondy no como “una teoría estética” sino, más bien, como “una indagación de carácter sociológico” para “la inicial [...]ICAA Record ID:1138058 -
Cómo la pintura ha buscado al Perú : hallazgo de la realidad perdida : siglo XX : III
1955El autor considera a la generación posromántica (en alta consideración general) prescindible en una historia de la plástica peruana por ser anacrónica y haber negado su “verdadera” misión, tanto nacional cuanto pictórica. El siglo XX, sin [...]ICAA Record ID:1138092 -
Cómo la pintura ha buscado al Perú : los que intentan vencer el complejo : II
1955Segunda de las tres partes del ensayo “Cómo la pintura ha buscado al Perú”, escrito por Sebastián Salazar Bondy no como “una teoría estética” sino, más bien, como “una indagación de carácter sociológico” para “la inicial [...]ICAA Record ID:1138075 -
Comprobando netamente nuestro juicio y los de nuestros artistas , la Escuela de Bellas Artes, en su exposición de clausura, ha puesto de manifiesto su fracaso
1936Artículo de Ernesto More, bajo el seudónimo de Jerome, en el que critica la orientación asumida por la Escuela Nacional de Bellas Artes-ENBA (Lima-Perú). El autor afirma que la ENBA fue creada por un gobierno oligárquico que mantuvo a la [...]ICAA Record ID:1143228 -
Con Julia Condecido [sic]
1936Larga entrevista de Franklin Urteaga a propósito de las exposiciones recientes de Julia Codesido en el extranjero. Sobre la primera, en el recientemente inaugurado Palacio de Bellas Artes (Ciudad de México, 1935), el autor resalta la admiración [...]ICAA Record ID:1136615 -
Conscripción peruana de la pintura
1958Artículo del crítico Juan Acha (bajo el anagrama periodístico “J. Nahuaca”) sobre las relaciones entre nacionalismo y pintura en el Perú. Aunque señale “la presión” de preocupaciones nacionalistas como una fuerza “externa” actuando [...]ICAA Record ID:1138109 -
Consideraciones estéticas : Szyszlo en el I. A. C.
1963Comentario de Juan Acha sobre la exposición de la serie de pinturas de Fernando de Szyszlo inspirada en el poema indígena “Apu Inca Atawallpaman”, organizada por el IAC (Instituto de Arte Contemporáneo) de Lima. El interés de la muestra, a su [...]ICAA Record ID:1292805 -
Considerações sobre a estética da violência
1983Ismael Xavier toma, como punto de partida para su reflexión, el texto de Glauber Rocha “Uma Estética da Fome” [Una estética del hambre] aunándolo a la teoría de Frantz Fanon sobre el derrotero a seguir por los intelectuales que se confrontan [...]ICAA Record ID:1110711 -
Cruzeiro do Sul
1999Cildo Meireles declara que no está haciendo carrera, ni defiende nacionalidad al hablar sobre una región que denomina Cruzeiro do Sul [Cruz del Sur], la cual fue dividida por una línea imaginaria llamada de Tordesillas. El artista hace un [...]ICAA Record ID:776747 -
De "Opinião-65" à 18ª Bienal
1986Bajo su formación filosófica, Otília Arantes examina diferentes posturas asumidas frente al cuadro político brasileño —después del Golpe Militar que implanta una dictadura férrea (1964-86)&mdash [...]ICAA Record ID:1110641 -
De arte : la exposición Sabogal
1937Óscar Fritz compara la labor de José Sabogal, dentro del medio plástico peruano, con la que realizó Martín Lutero a través de la Reforma eclesiástica: aquella que “pretendía volver a la sencillez, concebir el verbo evangélico tal como se [...]ICAA Record ID:1140443 -
De arte : un nuevo pintor peruano: Mario Urteaga
1934Carlos Raygada reseña que, aunque no se había presentado antes en la capital, la obra pictórica de Mario Urteaga no es la de un principiante y lo define como un autodidacta, cuyo arte se fue desarrollando en el campo cercano a Cajamarca, mientras [...]ICAA Record ID:1146197 -
De regreso de México, Sabogal cuenta...
1923Sobre la producción plástica que presenció en México, José Sabogal indica que su pintura actual desarrolla ya “el más serio movimiento americano relativo al arte. Representa algo genuinamente nacional, genuinamente americano”. Sus cultores [...]ICAA Record ID:1139959 -
Diálogo sobre el proyecto de la basílica de Santa Rosa de Lima
1939Héctor Velarde explica en su entrevista con Carlos Raygada que su trabajo “ha consistido en coordinar y materializar la concepción” original de la Basílica de Santa Rosa de Lima, tratando de abstenerse lo más posible de cualquier injerencia [...]ICAA Record ID:1146066 -
Dice Fernando Szyszlo que no hay pintores en el Perú ni América : el joven pintor peruano declara sentir su pintura y la de los demás pero no puede explicarla
1951Polémicas declaraciones del pintor Fernando de Szyszlo, recogidas a propósito de su exposición de cuadros abstractos en la Asociación de Arquitectos del Perú (Lima, mayo de 1951). Ellas se inician de forma detonante: “No hay pintores en el Per [...]ICAA Record ID:1137793 -
Disciplina y sentido cósmico en los cuadros de Julia Codesido
1938Carmen Saco, la escultora y ensayista, encuentra las raíces pictóricas de Julia Codesido en los “bloques de piedra invadidos y penetrados de la vida y del dolor”. Considera que su arte expresa un carácter indisociable de una luz misteriosa [...]ICAA Record ID:1136583 -
Discurso pronunciado en el acto clausural de la primera exposición de pintura de Medellín
1903El 20 de julio de 1892 se inauguró en Medellín, la primera exposición de pintura que conoció la entonces incipiente ciudad. Fue organizada por el artista y crítico Samuel Velásquez y por Emiliano Mejía, pintor y fotógrafo formado en París; [...]ICAA Record ID:1094028 -
División y partición el paisaje
1937En 1937, Ricardo Peña escribe sobre la obra de José Sabogal a propósito de su exposición en la Sociedad Filarmónica, considerando que la muestra permite una clasificación de sus cuadros: de “su proyección ética y artística”. Se trata de [...]ICAA Record ID:1140507 -
El arte de Domingo García o los significados en fuga
1999El escritor puertorriqueño Edgardo Rodríguez Juliá expone su visión de los inicios del pintor Domingo García, quien gesta su obra “en el marco del nacionalismo cultural de la década del 1950”. Sin duda alguna, su obra, de carácter [...]ICAA Record ID:857580 -
El arte indígena
1926Artículo de Alberto Gerchunoff, escritor y periodista ruso radicado en Buenos Aires, en el que critica a “los predicadores del americanismo, (…) a la vez nacionalistas y continentalistas”; esto es, aquellos que sugieren a los artistas “ [...]ICAA Record ID:1125784 -
El arte moderno de Julia Codesido
1938Este texto sitúa la obra de Julia Codesido en el contexto del arte y literatura producidos por mujeres, tomando en consideración que dicho género “posee una singularísima facultad de sentir y expresarse”. Si bien a lo largo de la historia se [...]ICAA Record ID:1136567 -
El arte peruano antiguo como elemento de afirmación racial : los cuadernos de dibujo de Elena Izcue
1927Artículo de Magda Portal, política y escritora peruana, en el que destaca la labor de la artista Elena Izcue. En su opinión, mirar al pasado no representaría un retroceso, pues en él se pueden encontrar las promesas del futuro. Aclara que no se [...]ICAA Record ID:1126113