-
El capitalismo y la inteligencia
1927En este artículo publicado en Revista de avance en 1927, el joven escritor y periodista de origen catalán Martí Casanovas ejerce una fuerte crítica sobre la manera en la que el sistema de producción capitalista afecta y condiciona la actividad [...]ICAA Record ID:1299384 -
Hacia el arte social
1934El artículo propone un “arte social” en Uruguay en el marco de la contienda ideológica entre la sociedad capitalista y el régimen comunista soviético. Con clara filiación por este último, el autor constata que incluso los afiliados a la [...]ICAA Record ID:1199740 -
De una encuesta sobre ciencia y arte
1960En su ensayo, Ángel Luque, el artista español radicado en Venezuela entre 1955 y 1967, hace una crítica tanto al exagerado racionalismo imperante en el siglo XX (que no da cabida a ningún tipo de subjetividad), como al propio sistema capitalista [...]ICAA Record ID:1168024 -
Peruanicemos al Perú : nacionalismo y vanguardismo
1925Ensayo de José Carlos Mariátegui, escritor e ideólogo peruano, que integra la serie publicada por la revista Mundial: “Peruanicemos al Perú”. El autor indica que en el país contemporáneo se ha gestado (entre las nuevas generaciones) un [...]ICAA Record ID:1136791 -
Os dois lados da arquitetura francesa pós-Beaubourg
1998La investigadora Otília Arantes hace una reflexión en este texto sobre el impacto causado por las iniciativas recientes en Francia, las cuales anhelan colocar al país —de nuevo en un puesto central de referencia mundial— en el meollo de la [...]ICAA Record ID:1111216 -
El arte como elemento transformador de la sensibilidad social o la consecuencia de una concepción sobre el arte y la actual sociedad de masas
Los pintores Enrique Estrada y Teresa Morán hacen un análisis del arte en la sociedad capitalista y la necesidad de crear un arte que contribuya a la sociedad; esto es, un arte socialista. Afirman que el arte generado en sociedades capitalistas es [...]ICAA Record ID:864122 -
The Mexican Who Came to Motor City
1986El presente artículo, el artista y poeta chicano Koyokuikatl (Carlos Cortez) analiza el espíritu revolucionario del arte de Diego Rivera con motivo de una exposición en el Detroit Institute of Art para celebrar el centenario del nacimiento de [...]ICAA Record ID:840599 -
Unidad y nacionalismo en la historia hispano-americana
1952Mariano Picón-Salas relata los procesos y las razones tanto para la “integración” como para la “desintegración” entre los pueblos hispanoamericanos durante los siglos XVIII y XIX, desde sus luchas independentistas hasta su conformación en [...]ICAA Record ID:815673 -
Interrogantes
1978En la introducción a su propio cuestionario, el artista plástico Julio Le Parc observa que el arte, como producto de significación social, requiere del aporte de la reflexión colectiva. La primera parte de sus preguntas giran alrededor de la [...]ICAA Record ID:815575 -
Tesis del realismo : el arte y nuestro tiempo
1948El conocido artista César Rengifo argumenta en este documento cómo el arte debe constituirse en herramienta que oriente a la humanidad en la restauración del equilibrio fragmentado por la crisis del régimen capitalista. Analiza cómo la lucha de [...]ICAA Record ID:810019 -
Espacio y región en el arte contemporáneo: una mirada histórica, política y cultural
2005Este texto del arquitecto e investigador uruguayo Gabriel Peluffo Linari procura demostrar la articulación que se da entre los espacios estéticos (entendidos como zonas de construcción simbólica) y los espacios de poder político en las [...]ICAA Record ID:808152 -
Preface
1997New World [Dis] Orders & Peripheral Strains: Specifying Cultural Dimensions in Latin American and Latino Studies [(Des) Órdenes y Cepas Periféricas del Nuevo Mundo: Especificación de las Dimensiones Culturales en los Estudios sobre Latinoamé [...]ICAA Record ID:781513 -
Inédito de Rivera : Los artistas, siempre con el pueblo
1956En esta entrevista, Rivera comienza por definir el arte y su importancia en la sociedad. El arte, sostiene Rivera, es mejor en una sociedad que no está dividida en clases. El arte es un agente capaz de producir determinados fenómenos fisiológicos [...]ICAA Record ID:780509 -
[Même dans le moment les plus durs, la France des travailleurs...]
1969El texto expresa que —aunque Francia ha sido siempre símbolo de la libertad— frente a la dramática situación que vive Brasil en ese momento, el gobierno francés junto a sus curadores y algunos artistas bien dispuestos colaboran para realizar [...]ICAA Record ID:774679 -
Interrogantes
1978El texto de Julio Le Parc toma como punto de partida la necesidad de superar los planteos individualistas para poder sugerir desarrollos para el futuro. Idea con la que introduce una serie de interrogantes que en una primera instancia se refieren a [...]ICAA Record ID:774036 -
Escuche a Herbert Read
1962Este documento da cuenta de la realización de la conferencia “El anarquismo en la sociedad capitalista”, dictada por Herbert Read en la sede de la Federación Libertaria Argentina, en Buenos Aires, el 29 de junio de 1962 [...]ICAA Record ID:770614 -
Los pintores comunistas defienden el arte contra los vándalos burgueses
1924El corresponsal de The Daily Worker de Chicago pone en contexto a sus lectores sobre la formación de un arte comunista y revolucionario en México, el cual describe en los muros de los edificios públicos la vida inútil de las clases superiores y [...]ICAA Record ID:764091 -
La Trinidad de los sinvergüenzas : Prólogo de la farsa titulada: La caída de los ricos y la construcción del nuevo orden social
1924La farsa está escrita en verso y se compone de un prólogo y cuatro partes. La acción se desarrolla en la Ciudad de México. En un trono de nubes reposa una trinidad: un político mexicano, “El padre diablo”; un capitalista europeo, “El hijo [...]ICAA Record ID:764016 -
David Cooper con el Grupo de los Trece
1973El escrito señala cuál fue la modalidad de trabajo del Grupo de los Trece en relación a su constitución en cuanto tal. David Cooper, como coordinador del grupo, analizó, por un lado, las problemáticas internas del mismo, “las ansiedades de [...]ICAA Record ID:761221 -
Rebelión de los artistas plásticos
1968Órgano de una fracción del trotskismo, Política Obrera publicó una extensa nota referida a los incidentes en la inauguración del Premio Braque (Embajada de Francia en Argentina, 1968) que ubica no como un estallido aislado, sino como un episodio [...]ICAA Record ID:751401 -
El artista y el mundo del consumo
1971El texto analiza la relación entre el artista y la sociedad de consumo, señalando que esta última se interesa por crear bienes destructibles y falsas necesidades. Aldo Pellegrini concluye que el mundo del consumo quiere aniquilar al artista al [...]ICAA Record ID:744444 -
El aniversario de la muerte de Lenin
1927El artículo, a raíz del tercer aniversario de la muerte de Lenin, realiza una crítica de su accionar revolucionario. Considera que el camino de la violencia y la fuerza no pueden conducir a la felicidad humana. Ejemplifica este “error” a trav [...]ICAA Record ID:737976 -
Pintura Gratuita : Alfaro Siqueiros y Carlos Chávez
1932De manera irónica, el escritor Alejandro Núñez Alonso comenta las restricciones que la Secretaría de Educación Pública ha impuesto. Según comenta, los pintores no perciban más un sueldo; tampoco se les darán materiales ni se les pagará por [...]ICAA Record ID:733078