-
Cine creativo amateur
1972Gacetilla que anuncia la exhibición de cinco films realizados por aficionados a la cinematografía y al documental, los cuales fueron seleccionados a partir de un ciclo de cine amateur organizado por la UCIPAR (Unión de Cine& [...]ICAA Record ID:1476371 -
El escenario de la memoria
1991Alicia Haber es la curadora de la exposición “Charrúas y montes criollos” (1991), con la obra contemporánea del artista uruguayo Rimer Cardillo residente desde 1984 en Nueva York. Según el texto curatorial, la exposición gira en torno a los [...]ICAA Record ID:1313207 -
Vida cultural en la URSS
1934Se exponen actividades culturales de la Unión Soviética en 1934 como modelo a seguir, particularmente en lo relativo a su particular administración del mercado de arte, que a diferencia de Occidente, se dirige a la “gran masa” de trabajadores [...]ICAA Record ID:1313125 -
'1927’ Exposicion de Arte Nuevo.
1927Esta nota es un breve comentario sobre 1927: Exposición de Arte Nuevo, la cual había sido inaugurada el 7 de mayo en la “Asociación de Pintores y Escultores”. Al anunciar y promover la muestra, los editores de la [...]ICAA Record ID:1299824 -
La ciudad : el camello por el ojo de la aguja
2002Señala en su crítica Rodrigo Quijano que las imágenes invertidas de la arquitectura urbana del centro de Lima, en el interior de viejos edificios abandonados que componen la serie fotográfica Lima 01, aluden evidentemente al olvido y al deterioro [...]ICAA Record ID:1293706 -
Exposición de pintura moderna en la Academia Alcedo
1935El poeta César Moro describe el desconcierto y la expectativa del público ante la muestra de arte surrealista, cuestionando, además, los juicios que sobre ella vertieron “los encantadores de baja policía denominados críticos de oficio y [...]ICAA Record ID:1293605 -
Exposición superrealista Moro-Valencia
1935Anuncio del próximo vernissage de la exposición surrealista organizada por César Moro en la Academia Alcedo (Lima). El redactor advierte que su nota ha sido escrita sin haber visto la muestra y remarca que es la primera exposición de este género [...]ICAA Record ID:1293589 -
Una América que se llama Szyszlo / Marta Traba
1964Para Marta Traba, la exposición de Fernando de Szyszlo en Bogotá (Colombia) representa una demostración de que “el error no reside en querer ser americano, sino en cómo serlo”. En su opinión, la obra del pintor peruano de la serie inspirada [...]ICAA Record ID:1292951 -
Szyszlo : una aproximación
1964Sebastián Salazar Bondy comenta la serie pictórica Apu Inca Atawallpaman, inspirada en el poema quechua del período virreinal y, ostensivamente, rechaza aquella crítica que “pretende hablar DESDE la pintura”, marginando así el trasfondo tem [...]ICAA Record ID:1292847 -
Consideraciones estéticas : Szyszlo en el I. A. C.
1963Comentario de Juan Acha sobre la exposición de la serie de pinturas de Fernando de Szyszlo inspirada en el poema indígena “Apu Inca Atawallpaman”, organizada por el IAC (Instituto de Arte Contemporáneo) de Lima. El interés de la muestra, a su [...]ICAA Record ID:1292805 -
Nuevas pinturas de Szyszlo
1963Comentario de Carlos Rodríguez Saavedra, crítico de arte peruano, sobre la muestra pictórica de Fernando de Szyszlo de la serie inspirada en el Apu Inca Atawallpaman, poema quechua colonial traducido por el escritor y antropólogo José María [...]ICAA Record ID:1292779 -
Pintura de Fernando de Szyszlo
1957Comentario de Javier Sologuren sobre la exposición de óleos abstractos de Fernando de Szyszlo, exhibida en el IAC (Instituto de Arte Contemporáneo) de Lima. El autor elogia la calidad de lo expuesto cuyos valores definen “densidad plástica, [...]ICAA Record ID:1292692 -
Cierta ballena
1961En este artículo escrito para el periódico Jueves/El Nacional sobre 1961, Esteban Muro describe una fiesta y un performance celebrado en Caracas por el grupo venezolano de vanguardia El Techo de la Ballena. Él, a modo de comedia [...]ICAA Record ID:1279483 -
IGE : Con una muestra inaugura el ciclo 67
1967Anuncio acerca de una exposición del Instituto General Electric (IGE) en el que se adelanta que la misma contiene manifestaciones artísticas inusuales en el medio local y una sala de exhibición renovada. Esta exposición, en el contexto de la pol [...]ICAA Record ID:1247670 -
Acerca de la letra h : una conversación entre Yamandú Canosa y Rosa Queralt
2007Esta es una entrevista de la crítica Rosa Queralt a Yamandú Canosa, realizada a propósito de su exposición en España llamada La línea h (iceberg) en el Centro de Arte de Salamanca (2003). Fue publicada en el catálogo Premio Pedro Figari ( [...]ICAA Record ID:1247647 -
Torres García en Nueva York
1970Luis Camnitzer opina sobre la muestra de Joaquín Torres García en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, analizando la visión que la sociedad y la intelectualidad norteamericanas han otorgado a su trayectoria. El artista y crítico [...]ICAA Record ID:1247361 -
La rebelión del objeto
1967Se describe la muestra de arte objetual con obras de Carlos y Enrique Fernández Broglia, de Amalia Polleri, de Nelson Ramos, de Washington Barcala y de Luis Alberto Solari, realizada en el Instituto General Electric en 1967, señalando su impacto en [...]ICAA Record ID:1247264 -
Nelbia Romero : ritos de despedida y bienvenida
1995La crítica Alicia Haber analiza la exposición de Nelbia Romero Bye bye Yaugurú, realizada en el Centro Municipal de Exposiciones, Subte de Montevideo, en 1995. Haber vincula los aspectos conceptuales de la propuesta artística con las inquietudes [...]ICAA Record ID:1246603 -
Camnitzer expone en N.York
1971Un comentarista de arte neoyorkino (de iniciales H. R.) se refiere en este artículo a la primera versión de la obra de Luis Camnitzer bajo el título de Leftovers, expuesta en una nueva galería de Manhattan. La obra del artista uruguayo consiste [...]ICAA Record ID:1246103 -
Las bienales también mueren
1969Nelson Di Maggio elabora algunas reflexiones sobre cambios de orientación registrados hasta 1969 en los eventos artísticos internacionales de Latinoamérica (especialmente en Brasil). El crítico atraviesa varios tópicos: desde la severa censura a [...]ICAA Record ID:1245248 -
Lo que significa en Nuestro Medio el Salón de Pintura General Electric.
1963Artículo que informa sobre la apertura del Primer Salón de Pintura General Electric en octubre de 1963, destacando la labor del IGE (Instituto General Electric) cuando se cancelaba de manera temporaria el Salón Municipal de Artes Plásticas que [...]ICAA Record ID:1244873 -
IGE: Ideas en Marcha
1965Entrevista de Pablo Mañé Garzón al director del IGE (Instituto General Electric de Montevideo), Ángel Kalenberg, sobre las propuestas que lleva adelante la institución fundada en 1963. El entrevistado no solo expone las actividades realizadas, [...]ICAA Record ID:1244837 -
Vitrina insólita para una insólita jornada
1964El artículo describe un evento cultural realizado en el IGE (Instituto General Electric) de Montevideo donde las actuaciones de artistas visuales y la exhibición de objetos industriales se vinculan a través de conceptos tan vagos como “valor [...]ICAA Record ID:1244817 -
El II Salón de Pintura Moderna del Instituto "General Electric"
1965El periódico El Plata publica un ensayo informativo sobre el II Salón de Pintura Moderna que organiza el IGE (Instituto General Electric) en Montevideo. Se tratan los cambios propuestos por la institución en relación a los concursos tradicionales [...]ICAA Record ID:1244790 -
El grabado uruguayo en la exposición de La Habana
1968El escritor Mario Benedetti reseña para el semanario Marcha de Montevideo la séptima edición de la Exposición de La Habana (1968) organizada por la institución cubana Casa de las Américas (fundada en 1959), instancia en la que el grabador [...]ICAA Record ID:1241970 -
Aspectos multiculturales de la identidad
1995La artista Nelbia Romero redactó el presente documento con respecto al proyecto de su exposición Bye, Bye, Yaugurú, el cual contó con curaduría de la crítica Alicia Haber. El texto, con formato de hoja suelta, expresa los objetivos de la [...]ICAA Record ID:1241419 -
La U.A.P.C., el arte y la política.
1971El artículo se inscribe en un momento de alta conflictividad sociopolítica en Uruguay. Pretende fundamentar el boicot decretado por la UAPC (Unión de Artistas Plásticos Contemporáneos) a los salones oficiales organizados todavía en el país. [...]ICAA Record ID:1238789 -
Perfiles del dibujazo
1990Con motivo de realizarse una exposición retrospectiva de dibujantes uruguayos que actuaron en la década de los sesenta (movimiento que fue denominado “Dibujazo”), el texto de Gabriel Peluffo busca situar el fenómeno en su contexto sociopolí [...]ICAA Record ID:1235833 -
Carta de Figari a Cuneo, publicada en el diario "La mañana" del 25 de Julio de 1918. Las exposiciones Cuneo y Michelana : un juicio del Dr. Figari
1918Carta de Pedro Figari a José Cúneo con motivo de su reciente exposición pictórica junto al escultor Bernabé Michelena realizada en Montevideo (1918). La correspondencia fue publicada en el diario La Mañana y constituye un reconocimiento pú [...]ICAA Record ID:1233819 -
[Letter] Enero 1930, París, Francia [to] José Cuneo y Bernabé Michelena
1930En 1930, Wladimir Raykis (director de la Galerie Zak de París) envía esta carta-invitación a los artistas uruguayos José Cúneo y Bernabé Michelena ofreciéndoles exponer en su espacio expositivo, el cual, en el período de entreguerras, promovi [...]ICAA Record ID:1233623 -
Concretistas na Galeria das "folhas"
1959En esta breve nota publicada por el diario brasileño Folha de São Paulo el 25 de enero de 1959, el texto anónimo comenta que Galeria de Arte das Folhas concluyó el año de 1958 con una muestra colectiva de arte [...]ICAA Record ID:1232732 -
Lygia Clark at Signals London: 27th May to 3rd July
1965“Lygia Clark at Signals London, 27th May to 3rd July” es un número especial del Newsbulletin of Signals London dedicado a Lygia Clark (1920−1988) y en relación a la primera muestra individual de la artista [...]ICAA Record ID:1232662 -
Atelier Abstração
1956Estos documentos son la invitación y el programa de la Tercera Exhibición del Atelier-Abstração realizada en São Paulo en junio de 1956. El Atelier-Abstração fue un estudio del artista brasileño [...]ICAA Record ID:1232253 -
El pintor Juan Carlos Figari Castro
1955Jorge Páez Vilaró analiza la obra pictórica de Juan Carlos Figari Castro —hijo de Pedro Figari— con el objetivo de destacar sus dotes de dibujante y una obra con méritos propios. No obstante, el autor, también pintor uruguayo, parte de la [...]ICAA Record ID:1228547 -
A propósito de Vasarely
1958En 1958, se expone obra de Vasarely por primera vez en Montevideo dando lugar a numerosos comentarios periodísticos en tono elogioso. El TTG (Taller Torres García) se pronuncia al respecto en una nota bajo el título de “A propósito de Vasarely [...]ICAA Record ID:1228355 -
Exposición de veintidós pintores argentinos contemporáneos
1943En 1943, organizada por el crítico de arte argentino Jorge Romero Brest y auspiciada por la Comisión Nacional de Bellas Artes de la Argentina, tiene lugar en la sede de la Sociedad Amigos del Arte de Montevideo, una muestra de veintidós artistas [...]ICAA Record ID:1228230 -
Arte Argentino del pasado y del presente
1943En 1943, bajo auspicios de la Comisión Nacional de Bellas Artes de Montevideo y con la organización de la Asociación Estímulo de las Bellas Artes de Buenos Aires, tiene lugar en Montevideo una exposición de ciento siete artistas (pintores y [...]ICAA Record ID:1228201 -
Cuidado con la pintura : el arte por el arte abstracto : comentario al premio “Manuel Moncloa y Ordóñez
1955Alejandro Romualdo Valle critica aquí el III Salón de Pintura Manuel Moncloa, que, a su juicio, postula “al arte abstracto como la sustitución total del arte” por considerar que la abstracción escinde al hombre y al arte, debilitando a este [...]ICAA Record ID:1227101 -
La pintura abstracta : proceso de subjetivación : Szyszlo trata de explicar lo que pocos entienden
1955Entrevista anónima a Fernando de Szyszlo, a propósito de su triunfo en el III Salón Moncloa. Tras breve reseña biográfica, el reportaje recoge sus opiniones sobre arte contemporáneo: “fruto de un proceso de subjetivación” cuya preocupació [...]ICAA Record ID:1227046 -
La aventura de un estilo
1951Con motivo de una exposición de obras de Joaquín Torres García, organizada en Montevideo (1951) al cumplirse dos años de su fallecimiento, su discípulo y compañero de ideales, Guido Castillo, escribe este artículo en la revista ASIR. El texto [...]ICAA Record ID:1226575 -
Una opinión sobre el 6° Salón Nacional
1942Ensayo donde se expone el descontento del grupo de intelectuales de AIAPE (representados, en este caso, por Leónidas Spatakis) ante la orientación seguida por la mayoría de los artistas que participaron en el VI Salón Nacional. A su juicio, el [...]ICAA Record ID:1225722 -
La pintura en el V Salón de Otoño
1944El crítico Cipriano Vitureira expone su visión crítica del V Salón Municipal de Bellas Artes dando por entendido que los hechos políticos y sociales mundiales (de la primera mitad de la década de cuarenta) exigen una renovación tanto plástica [...]ICAA Record ID:1225672 -
Los jurados del próximo Salón Nacional de Bellas Artes
1937Con características de misiva, el artículo examina la composición de la Comisión Nacional de Bellas Artes, que tiene entre sus cometidos organizar, elegir jurados y realizar el primer Salón Nacional de Artes Plásticas. El texto responsabiliza [...]ICAA Record ID:1225548 -
El Salón Independiente del Ateneo
1937José María Podestá, escritor, crítico de arte y reconocido cinéfilo, reseña los artistas que formaron parte del Primer Salón Independiente de Artes Plásticas que tuvo lugar en agosto de 1937 en el Ateneo de Montevideo. De hecho, representa [...]ICAA Record ID:1225501 -
La libertad en Portinari
1947Cipriano Vitureira fue uno de los principales intelectuales que agasajaron a Candido Portinari durante su estadía en Uruguay en 1947. En general, este pintor brasileño ganó la simpatía de adherentes al PCU (Partido Comunista Uruguayo) y de [...]ICAA Record ID:1225346 -
La exposición del Subte a beneficio de Chile es una Revelación Histórica
1939La organización de esta exposición estuvo a cargo de un grupo de artistas independientes ligados a la AIAPE (Agrupación de Artistas, Intelectuales, Periodistas y Escritores) en colaboración con un organismo estatal recién creado: la Comisión [...]ICAA Record ID:1225245 -
Las artes plásticas de 1936 a 1939
1939Reseña crítica del pintor Carmelo de Arzadun en torno a las exposiciones en Uruguay en el período 1936–1939, caracterizado por efervescente creatividad y actividad expositiva. La exposición de artistas franceses: De David a nuestros días es [...]ICAA Record ID:1224706 -
Urruchúa
1939Este artículo pone de manifiesto las líneas que vinculan ambas AIAPE rioplatenses (en Montevideo y en Buenos Aires). Lo cual se traduce en encuentros, concretos y exposiciones de artistas ligados por similares preocupaciones tanto estéticas como [...]ICAA Record ID:1224405 -
La actividad plástica del año
1940El artículo anónimo expone tres acontecimientos importantes en las artes plásticas nacionales en 1940: la exposición de pintura francesa, el Salón Municipal de Artes Plásticas y la crítica al Salón Nacional de Artes Plásticas. Al mismo [...]ICAA Record ID:1223617 -
Michelena- Escultor
1939Con motivo de la exposición de Bernabé Michelena en el Subte de Montevideo (1939), el escritor y cofundador de la AIAPE (Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores) Emilio Oribe brinda una conferencia donde analiza la obra del [...]ICAA Record ID:1223386