-
Hacia una crítica marxista del marxismo. Entre Marx y la Estética
1984Debate sostenido por el intelectual alemán especialista en temas marxistas Iring Fetscher y el escritor, ensayista y crítico de arte peruano Mirko Lauer para la revista peruana U-tópicos, bajo la moderación del historiador y crítico de arte [...]ICAA Record ID:1292607 -
Cuál debiera ser nuestro arte
1944Una extensa prédica a favor de la rectitud espiritual conduce a Joaquín Torres García a desechar “lo superfluo” en el arte y a quedarse con los elementos fundamentales que hacen al concepto y a la estructura del arte constructivo. La [...]ICAA Record ID:1245873 -
Consideraciones sobre la expresión heroica
1930Juvenal Ortiz Saralegui comenta las ideas de Vicente Basso Maglio en torno a lo que denomina el crítico literario como “la expresión heroica”, con oblicuas alusiones a la obra pictórica de otro uruguayo, Rafael Barradas. Desde reflexiones [...]ICAA Record ID:1225615 -
Presencia de Siqueiros en la estética contemporánea
1933A través de este artículo, Luis Eduardo Pombo se revela como el primer crítico de arte uruguayo que se embandera ideológicamente con la estética de David Alfaro Siqueiros. En general, aún los comentarios de los intelectuales más allegados a la [...]ICAA Record ID:1217038 -
Transfiguraciones de Miguel Von Dangel
1986El crítico Roberto Montero Castro examina las fuentes de la estética modernista, su evolución y vertientes hasta alcanzar la década de los setenta, caracterizada por la ruptura de los excesos formalistas y racionalistas que le precedieron. Nace [...]ICAA Record ID:1153996 -
Estética de la fealdad
1925Formada en la ENBA (Escuela Nacional de Bellas Artes) en la década de 1920, Carmen Saco fue una de las primeras mujeres en el Perú que se dedicaron a la escultura de manera profesional. Su paso por aquel centro de estudios fue determinante para el [...]ICAA Record ID:1150475 -
El rostro de José Gabriel
1970Primer artículo del escritor César Miró sobre los esfuerzos por configurar la imagen oficial de Túpac Amaru II, el precursor indígena de la independencia, asumido como emblema por la primera fase del llamado Gobierno Revolucionario de las [...]ICAA Record ID:1139165 -
Crítica de la ideología del arte
1982Revisión crítica del concepto de “arte”, planteando que no se trata de una categoría del espíritu humano —como lo presenta el idealismo filosófico—, sino una creación cultural y de clase; por tanto, es un fenómeno históricamente [...]ICAA Record ID:1136512 -
The trace and the body
1999Susan Best, investigadora y crítica de arte norteamericana, plantea que las reflexiones fenomenológicas de Maurice Merleau-Ponty sobre la percepción y la experiencia estética son especialmente apropiadas para interpretar obras de arte contemporá [...]ICAA Record ID:1134563 -
Programa
2002Carlos Jiménez —al presentar la teoría que entrelaza los textos de su libro Los rostros de Medusa— expone la naturaleza del medio fotográfico en relación con el problema del tiempo mecánico en la modernidad. Para Jiménez, la fotografía, [...]ICAA Record ID:1131159 -
El arte indígena
1926Artículo de Alberto Gerchunoff, escritor y periodista ruso radicado en Buenos Aires, en el que critica a “los predicadores del americanismo, (…) a la vez nacionalistas y continentalistas”; esto es, aquellos que sugieren a los artistas “ [...]ICAA Record ID:1125784 -
Estética e uma nova consciência ética
1982El “reduccionismo”, a juicio de Sheila Leirner, es un importante aspecto moralizante de la producción artística contemporánea internacional. Para ella, el reduccionismo debería llevar a un cambio radical en el arte brasileño y en las maneras [...]ICAA Record ID:1111366 -
Em Brasil High Tech, o xeque ao pós-modernismo
2004En esta presentación, Eduardo Kac procura mostrar que la llamada “Geração Brasil High-Tech” (Otávio Donasci, Mario Ramiro y Paulo Bruscky, entre otros) representa una línea de trabajo que tuvo como antecedentes tanto a Waldemar Cordeiro como [...]ICAA Record ID:1111320 -
A estética rica e a estética pobre dos professores francêses
1978La profesora Gilda Mello e Souza menciona, en este texto, el aporte que brindaron las obras de tres académicos franceses en el período inicial de implantación de la USP (Universidade de São Paulo) inaugurada en 1934; ellos son: Jean Maugüé, [...]ICAA Record ID:1111151 -
Arte, ciência e trópico
1980Cinco conferencias —pronunciadas por Gilberto Freyre tanto en su ciudad, Recife, como en São Paulo— componen este libro. Un tema las une: el de la necesidad imperiosa de implantar un modo de vida luso-tropical. Bajo un tono manifestario, el [...]ICAA Record ID:1110800 -
Considerações sobre a estética da violência
1983Ismael Xavier toma, como punto de partida para su reflexión, el texto de Glauber Rocha “Uma Estética da Fome” [Una estética del hambre] aunándolo a la teoría de Frantz Fanon sobre el derrotero a seguir por los intelectuales que se confrontan [...]ICAA Record ID:1110711 -
Cultura e política, 1964-1969 : algums esquemas
1978En este ensayo de Roberto Schwarz se examina la presencia creciente de un ideario político de izquierda en el meollo del campo cultural brasileño tras la impostura militar de 1964 (la cual se extenderá dos décadas). Se constata que, pese a la [...]ICAA Record ID:1110509 -
O tropicalismo é nosso, viu?
1968El presente reportaje describe al tropicalismo como un movimiento tan enigmático como ambiguo. Nació de la fusión de varios componentes y registros culturales tras la contienda entre los adeptos a la Jovem Guarda (inspirados en el Yeah-yeah-yeah [...]ICAA Record ID:1110422 -
As artes industriais na cidade nova
1959El teórico Gillo Dorfles subraya aquí su convencimiento en la existencia de una ciudad que surja de la producción industrial y capaz de oscilar desde las baratijas [gadgets] hasta los edificios. A su juicio, la estética industrial cumple un papel [...]ICAA Record ID:1110404 -
Wiedemann y Richter : dos descubridores de Colombia
1957En este artículo, Marta Traba sostiene que, desde sus motivaciones plenamente estéticas y su vínculo con una práctica investigativa, los artistas alemanes Guillermo Wiedemann —pintor que crea formas a partir de la observación de comunidades [...]ICAA Record ID:1104960 -
Fotografía y sociedad
2009“Fotografía y sociedad” es el capítulo que introduce el libro homónimo del investigador y fotógrafo colombiano Edward Goyeneche Gómez (Tuluá – Valle del Cauca, 1978-). El texto presenta una [...]ICAA Record ID:1100724 -
La estética contemporánea
1956Daniel Arango critica en este artículo la poética (o teoría de la composición) del arte moderno, lo que él llama también “la nueva estética”. Está señalando un vacío inmanente en la concepción de un arte al margen de la historia en el [...]ICAA Record ID:1100204 -
Reflexiones sobre arte : el intelectualismo y la evolución estética en Colombia
1918El texto “Reflexiones sobre arte: el intelectualismo y la evolución estética en Colombia” declara el fracaso de las bellas artes en Colombia. A juicio del pintor y crítico de arte Rafael Tavera, el arte no está inserto dentro de la vida [...]ICAA Record ID:1098030 -
La verdad en el arte : simpatías y diferencias
1947En este texto, el escritor Luis Cardoza y Aragón reseña el Tratado de Estética de Luis Vidales Jaramillo, algunos meses después de su publicación. En primer lugar, el autor guatemalteco contextualiza el trabajo de Vidales, elogiando ampliamente [...]ICAA Record ID:1089477 -
Caminos de Damasco en la estética de Croce : noticia de un filósofo idealista
1946En este artículo, Luis Vidales expone y critica la estética del filósofo idealista italiano Benedetto Croce. El autor inicia con la presentación de Croce y resalta su protagonismo en la estética europea del momento. Acto seguido, señala los pa [...]ICAA Record ID:1088014 -
La estética de nuestro tiempo
1944Se trata de un documento de página y media en el cual Luis Vidales parte de una crítica al poeta colombiano Rafael Maya para señalar lo siguiente: considera que la época actual no es prosaica ni tampoco individualista, sino que alberga cambios [...]ICAA Record ID:1087884 -
Da lógica na apreciação artística
1960El crítico de arte Mário Pedrosa juzga que la razón lógica puede entorpecer la valoración de una obra de arte, e incluso de la arquitectura. Citando al crítico de arquitectura Geoffrey Scott, Pedrosa propone la “percepción simple e inmediata [...]ICAA Record ID:1086587 -
Apuntes para una estética
1946En este artículo, el crítico Fernando Guillén Martínez propone una reflexión general sobre la relación entre el artista y su entorno en el proceso de creación. Para ello, inicia exponiendo la ley universal de simetría que defiende la [...]ICAA Record ID:1084552 -
Identifying the links between photography and painting in Latin America visual thinking = Identificación de los nexos entre fotografía y pintura en el pensamiento visual Latinoamericano
1986Ricardo Pau-Llosa, poeta y crítico de arte cubano, afirma en este ensayo bilingüe que la pintura y la fotografía latinoamericana se hallan indisolublemente ligadas debido a la presencia de semejanzas temáticas y motivos compartidos, muy a pesar [...]ICAA Record ID:1081936 -
Rudimentos de estética
1920El presbítero y crítico colombiano Juan Crisóstomo García tras definir a la estética como “el estudio de las causas de la belleza” y a esta como sinónimo de perfección, precisa en este texto su concepto de arte. El arte “bello” es [...]ICAA Record ID:1080492 -
Prólogo
1946En este Prólogo al Tratado de Estética, el poeta y crítico colombiano Luis Vidales expone los principios que rigen su teoría y el marco general donde encuadra su investigación. Su punto de partida es la negación de los “sistemas estéticos [...]ICAA Record ID:1080374 -
Origen del estilo en el arte : especial para la "Revista Contemporánea"
1958En este artículo, el escritor Luis Vidales pretende evaluar el método estético basado en la causalidad espiritual por oposición a las doctrinas positivistas que buscan la causalidad en los fenómenos externos. En este sentido, Vidales propone que [...]ICAA Record ID:1079647 -
Brazil Builds
1944Al inicio de este texto, Mário de Andrade cuestiona el término “arquitectura” y su significado. A su juicio, las leyes arquitectónicas obedecen tanto a las leyes de la naturaleza como a las humanas que derivan en caprichos personales. [...]ICAA Record ID:1074892 -
La necesaria pluralidad del arte latinoamericano = The neccesary plurality of Latin American art
1975En este texto, Manuel Felguérez analiza los problemas surgidos al tratar de identificar y definir lo que constituye la estética latinoamericana dentro de la producción artística contemporánea. Comienza explicando que este ensayo es en respuesta [...]ICAA Record ID:1065156 -
Etsedrón : Respuesta a Aracy A. Amaral = Comments on the article by Aracy A. Amaral
1976En este texto, Juan Acha responde al artículo de Aracy A. Amaral, quien sostenía que la instalación Etsedrón, que apareció en la XIII Bienal de São Paulo de 1975 (del 17 de octubre al 14 de diciembre), constituía una prometedora nueva [...]ICAA Record ID:1065118 -
Does present-day Latin American art exist as a distinct expression? If It does, on what terms?
1975En este texto, Juan Acha plantea la pregunta: “El arte Latinoamericano actual, ¿existe como una forma de expresión distinta?” como manera de examinar una pregunta más amplia y fundamental de lo que constituye una expresión estética original [...]ICAA Record ID:1065080 -
Vertientes plásticas y estéticas en Carlos Cruz-Diez
1991Artículo del crítico Víctor Guédez escrito en el marco de la exposición Carlos Cruz-Diez en la arquitectura, presentada en el Centro Cultural Consolidado (Caracas, 1991). Guédez considera que las indagaciones cine-cromáticas de Cruz-Diez [...]ICAA Record ID:857000 -
Tenth Anniversary of Taller Boricua- Vaya!
1979Este artículo escrito por el poeta nuyorrican Américo Casiano para conmemorar el décimo aniversario relata los orígenes del Taller Boricua como una organización de artes plásticas nacida con el objetivo de descentralizar la difusión del arte [...]ICAA Record ID:841691 -
Tres dias de controversia
1965La conocida historiadora del arte Marta Traba, resume en este artículo el contenido de las tres conferencias que realizó, en 1965, en el Museo de Bellas Artes de Caracas. Traba revela que con ellas fundamentó su tesis sobre & [...]ICAA Record ID:799394 -
A "descida" antropophaga
1928El documento destaca como factor esencial del llamado Movimento Antropófago un regreso al “estado natural” (entendido como una “belleza con naturalidad”, fea, agreste, bárbara e ilógica), pero no a un & [...]ICAA Record ID:784397 -
Sobre uma esthetica dynamista
1924Reseña del artículo, originalmente publicado en francés “La psychanalyse et l'esthétique dynamiste”, publicado en la revista francesa Cahiers idéalistes, en mayo de 1924. Para Charles Baudouin, el psicoanalista franco-suizo, es la propia [...]ICAA Record ID:781887 -
Como eu penso...
1924El conocido poeta modernista Menotti del Picchia hace un elogio de la vida moderna y urbana en este texto, donde las carreteras, los medios de comunicación e industria entran en una total convergencia consolidando así “nuevos valores”. Le [...]ICAA Record ID:780648 -
[El fenómeno estético, como cualquier otro fenómeno cultural...]
1968El texto presentado por Nicolás Rosa para ser discutido en el Primer Encuentro Nacional del Arte de Vanguardia (Rosario Argentina, 1968) recurre a las teorías comunicacionales de Noam Chomsky, analizando el fenómeno estético desde los aportes de [...]ICAA Record ID:760282 -
La obra de arte como producto de la relación conciencia ética- conciencia estética : (Intento de fundamentación del temario presentado al “Primer encuentro nacional del arte de vanguardia)
1968El texto presentado por Juan Pablo Renzi al Primer Encuentro Nacional de Arte de Vanguardia se define como un “intento de fundamentación del temario” propuesto y presenta un marco para la discusión. Se busca “extraer la problemática de la [...]ICAA Record ID:755974 -
Introducción : la orientación del arte moderno
1966Texto introductorio del libro Nuevas tendencias en la pintura en el que Aldo Pellegrini señala algunos aspectos que tendrán incidencia en el tratamiento de las diferentes etapas de la pintura argentina. Menciona, entre otros: la inclinación de los [...]ICAA Record ID:745276 -
El poder de la palabra
1965En el texto se reflexiona acerca del poder de las palabras, teniendo en cuenta que cada hombre pone un poco de sí mismo en las palabras que emplea. Sin discutir la utilidad del lenguaje, Aldo Pellegrini plantea dos asuntos: sus convenciones son [...]ICAA Record ID:745248 -
El huevo filosófico
1965En este texto el crítico argentino Mario Pellegrini reflexiona acerca de las diferentes concepciones de la realidad. Pellegrini señala que, mientras el hombre común toma la percepción sensorial como fuente del saber, los surrealistas no descartan [...]ICAA Record ID:745210 -
Advertencia
1961Ante una serie de noticias apabullantes aparecidas en la prensa de ese mes, sin tener el tiempo suficiente para la reflexión y toma de posturas, Mathias Goeritz se pregunta qué tipo de arte debe corresponder a ese tiempo nuestro. Insiste en [...]ICAA Record ID:741783 -
Advertencia
1959Mathias Goeritz presenta con este ensayo la Sección de Arte de la revista Arquitectura México. En esta primera “Advertencia”, el autor sostiene que una vez aceptada oficialmente la educación visual y el diseño abstracto ya no existe ninguna [...]ICAA Record ID:741745 -
El momento actual de la pintura
1930Atilio Chiappori escribe sobre el momento actual de la pintura argentina, desde su autoridad como director del Museo Nacional de Bellas Artes de la Argentina, para criticar el desarrollo del arte moderno (en referencia a la renovación modernizadora [...]ICAA Record ID:733960