-
[A idéia da G-4]
1978El artista Rubens Gerchman comenta en su testimonio la muestra Pare, realizada de manera conjunta con Roberto Magalhães, Antonio Dias, Carlos Vergara y Pedro Escosteguy en la galería G-4 en Río de Janeiro (abril de 1966). A su juicio, la exposici [...]ICAA Record ID:1110583 -
[Letter] 1968 Enero 11, Buenos Aires [to] [Luis Felipe] Noé
1968Oscar Masotta escribe a Luis Felipe Noé una carta de disculpas por su “mala fe” y “pedantería”, con la promesa de contestar, meditadamente, las críticas a su libro El "pop - art" (1967) expresadas en la carta enviada por Noé, a fines de [...]ICAA Record ID:740425 -
[Letter] 1967 diciembre, Nueva York [to] Oscar Masotta
1967Carta de discusión sobre el libro Happenings,escrito por Oscar Masotta en 1967. Su necesidad de romper con la pintura, que no atañe lo específico de la obra sino el entenderse, a través de todos los medios posibles, con su medio ambiente natural [...]ICAA Record ID:740408 -
[Letter] 1968 Enero 23, Castelar [to Leopoldo] Maler
1968León Ferrari escribe a Leopoldo Maler sobre Palabras ajenas, indicándole los lugares donde envió la obra y comentando la probable puesta en escena de Inda Ledesma en Buenos Aires. Teje comentarios sobre la represión a los hippies y la mentalidad [...]ICAA Record ID:749160 -
7 Festival de Performance de Cali un proyecto de Helena
2008Este documento es la postal hecha para la difusión de la convocatoria abierta por el colectivo Helena Producciones para participar en la séptima edición del Festival de Performance de Cali. Este comunicado salió a circulación pública el día 23 [...]ICAA Record ID:1129358 -
A experiencia n. 2
1933Assis Chateaubriand, el empresario propietario de la cadena periodística Diários Associados, le dedica la primera parte de este texto a lo que denomina dos “hazañas” del artista plástico e ingeniero Flávio de Carvalho: el proyecto escultó [...]ICAA Record ID:783065 -
A proposito de la Menesunda
1965El texto presenta la conferencia dictada por Eduardo González Lanuza en PROAR. Su intención no es hablar desde el punto de vista estético sobre La Menesunda sino sobre la conferencia que había pronunciado Jorge Romero Brest el 11 de junio de [...]ICAA Record ID:760004 -
A representação brasileira na IX Bienal de São Paulo
1967Mário Schenberg elogia la organización de la IX Bienal de São Paulo (1967) por haber sido capaz de entender “el momento de extraordinaria actividad y profunda renovación del arte brasileño”, amén de haber privilegiado obras innovadoras [...]ICAA Record ID:1111146 -
Acción para meditar
1969El artículo analiza el impacto tan diverso que generan los happening en Europa y los Estados Unidos y que repercuten en los realizados en Latinoamérica, señalando la particularidad ética y política de estos ú [...]ICAA Record ID:1250336 -
Acciones
1982El texto escrito por el crítico y curador colombiano Eduardo Serrano (Zapatoca-Santander, 1939 - ) esta dividido en tres partes. En la primera hace un breve recuento histórico sobre los eventos y artistas que desde 1972 hasta 1982 propagaron el [...]ICAA Record ID:1100675 -
Arte na cidade
1975Flávio Motta establece nexos entre el paisaje y las condiciones de vida urbana en las grandes ciudades que afectan las relaciones humanas. Correspondería a una sociedad sin organización una ciudad que crece sin planificación urbana. Las capitales [...]ICAA Record ID:1110633 -
As bandeiras apreendidas
1967Reportaje sobre el decomiso de banderas y banderolas presentadas por los artistas Nelson Leirner y Flavio Motta en la esquina de la Avenida Brasil y Rúa Augusta (diciembre de 1967); la acción represiva estuvo a cargo de fiscales de la municipalidad [...]ICAA Record ID:1110639 -
Aviso: Rex kaput
1967Testimonio del fin de actividades del llamado Grupo Rex de São Paulo, donde se afirma que su propósito medular fue el de decir cosas inéditas, criticar actitudes regidas por la mala fe y dar incentivo a la producción de las jóvenes generaciones [...]ICAA Record ID:1111033 -
Brasília: o júri montou no porco
1968Geraldo Ferraz alude al aislamiento proverbial de Brasilia, en espera siempre de que sus noticias (no políticas) lleguen primero a Río de Janeiro o a São Paulo, para que finalmente sucedan de hecho. Comenta en su artículo el caso de la taxidermia [...]ICAA Record ID:1110445 -
Buenos Aires inundado por un escandalo que tiene bastantes dosis de inocencia : ¿Arte vivo o arte de vivos?
1965El texto describe las situaciones que se presentan en La Menesunda, haciendo hincapié en el escándalo, considerando que se trata de una defraudación para el público próximo al arte. Se refiere a una rápida encuesta realizada por el periodista [...]ICAA Record ID:759807 -
Como julgar uma obra de arte: o porco do Leirner
1968El crítico de arte brasileño Frederico Morais teje comentarios sobre las obras enviadas por Nelson Leirner para el Salão de Brasília, y la impugnación de los criterios del jurado que hace el artista de São Paulo. Respondiendo a Leirner, a [...]ICAA Record ID:1110441 -
Discusión sobre arte pop ¿queda algo por hacer?
Texto que trascribe una conversación mantenida por Carlos Squirru, Dalila Puzzovio, el Conde Don Jaime Mora y Aragón, además de Jean Cartier, durante una reunión informal. Entre las afirmaciones de los artistas y las interrogantes que plantean [...]ICAA Record ID:762125 -
Do porco empalhado ou os critérios da crítica
1968El foco del escrito de Mário Pedrosa se centra en el cambio de valores críticos respecto a las rápidas transformaciones de la producción artística a finales del siglo XX, analizando la posición del crítico (su papel partidario por un dado [...]ICAA Record ID:1110442 -
El Premio Nacional Instituto Di Tella 1966
1966El texto sintetiza los conceptos vertidos por Jorge Romero Brest en relación con las discusiones provocadas por el Premio Torcuato Di Tella. Establece puntos a seguir en el análisis de quienes: pintan o modelan imágenes, prefieren formas geomé [...]ICAA Record ID:761929 -
Flávio 1 2 3 : louco lunático infantil
1983El autor, Sangirardi Jr., nos brinda un testimonio sobre Flávio de Carvalho, donde pone en destaque las experiencias excéntricas del artista, desde cómo planteó sus expediciones utópicas, proyectos de índole polémica, hasta actitudes bizarras [...]ICAA Record ID:1110717 -
Happening
1966Escrita con un tono burlón e irónico, la crónica relata lo ocurrido durante el supuesto happening que nunca ocurrió: quiénes estuvieron, dónde, haciendo qué, etc. Se hace referencia a un dato extraño: que el happening habría sido realizado [...]ICAA Record ID:750832 -
Happening
1969El artículo de Amalia Polleri analiza el proceso de integración del “happening” en el contexto artístico de Uruguay, remitiéndose a las intervenciones de otra artista uruguaya, Teresa Vila. La crítica se [...]ICAA Record ID:1250362 -
Happening para un jabalí difunto
1966En esta crónica apócrifa, el autor reitera una serie de tópicos habituales en la prensa argentina de la época para referirse a los géneros artísticos experimentales: snobismo, frivolidad, delirio, fiesta, irracionalidad, gratuidad, moda, etc. [...]ICAA Record ID:750866 -
Happenings en Lima : rebeldes con causa
1966Comentario de Edgardo Pérez Luna sobre los primeros “happenings” habidos en Lima. El autor considera que estos “estridentes procedimientos plásticos que acompañan en la actualidad a las exposiciones”, tuvieron ya “partida de bautizo” [...]ICAA Record ID:1142754 -
La Menesunda o el fin de los ismos
1965El texto analiza, en términos de "neurosis exhibicionista", los happenings que tienen lugar en el Instituto Torcuato Di Tella. Asimismo, hace referencia a las acciones semejantes realizadas en esos días en el Segundo Festival de la Expresión Libre [...]ICAA Record ID:759822 -
Las "acciones" de Teresa Vila
1969En el “Manifiesto” artístico de Teresa Vila, editado en un volante para ser repartido entre el público, se expresan los objetivos de su “arte de acción”, también llamado “acciones con tema”. Estos adquirieron un protagonismo de [...]ICAA Record ID:1236324 -
Llamado al espectador : Top Pop
1967Reflexión de Joaquín Aroztegui sobre nuevas tendencias que surgen en el medio artístico uruguayo a través de referencias bibliográficas o en salas de exposiciones locales: happenings, concretismo, Op Art y arte cinético, entre otras. Se explica [...]ICAA Record ID:1195546 -
Los últimos esperanzados
1986El artículo consiste en una entrevista al artista Pablo Suárez en la que es interrogado sobre su actuación en la escena artística argentina de los sesenta. Entre los diversos hechos que relata menciona la realización de la experiencia llamada [...]ICAA Record ID:760965 -
O fechamento duma galeria paulista : rex : bandeira arriada
1967Noticia sobre el cierre definitivo de la Gallery Rex & Sons en 1967. El hecho es lamentable debido al auge que alcanzó en la vida artística brasileña de los sesenta, debido a su lucha contra un abstraccionismo que ya no ten& [...]ICAA Record ID:1111185 -
Pintores vs. público : tentativa de explicar la nueva actitud
1965El artículo informa de la mesa redonda —acerca de la nueva actitud de los artistas— organizada por el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Buenos Aires y aporta algunas de las opiniones planteadas. El debate estuvo coordinado por el Director de [...]ICAA Record ID:757968 -
Porco e aposentadoria
1968El crítico brasileño Frederico Morais reproduce la carta enviada al periódico O Estado de S. Paulo por Nelson Leirner, con respecto a las obras que este artista envió al IV Salão de Arte Moderna en Brasilia (1967), entre las que se contaba un [...]ICAA Record ID:1110447 -
Siete eventos para una nueva lógica del arte venezolano
1995En el ensayo “Siete eventos para una lógica del arte venezolano”, el crítico Juan Calzadilla hace una descripción del programa del evento de 1981 en cuestión: “Acciones frente a la Plaza”; experiencias de arte no-objetual realizadas por [...]ICAA Record ID:865589 -
Sistema de arte em questão : o que fazer?
1978La revista Arte Hoje reúne un dossier que contiene breves contribuciones de los siguientes críticos brasileños: Aline Figueiredo, Aracy Amaral, Radha Abramo, Frederico Morais, Olívio Tavares Araújo y Roberto Pontual [...]ICAA Record ID:1111082 -
Sociología y ontología a propósito del arte nuevo
1966El texto sintetiza los conceptos vertidos por Jorge Romero Brest con relación tanto a la sociología como a la ontología del arte nuevo. Para plantear la cuestión sociológica apela al libro de David Riesman titulado La muchedumbre solitaria, [...]ICAA Record ID:761944 -
Un arte de los medios de comunicación
1966A partir de la idea (bastante avanzada para la época) de que los medios de comunicación construyen acontecimientos, quien(es) suscribe(n) deciden informar —mediante gacetillas, fotos trucadas y testimonios apócrifos— acerca de un happening que [...]ICAA Record ID:750362 -
Wesley Duke Lee
1978En este libro de la Colección ABC – Arte Brasileira Contemporânea dedicado a Wesley Duke Lee que edita la FUNARTE, la crítica de arte Cacilda Teixeira da Costa traza un perfil de la trayectoria ecléctica seguida por el artista de São Paulo a [...]ICAA Record ID:1111074