-
Mercedes Pardo : working with the most beautiful of all illusions
1979En su artículo para The Daily Journal, Baiba Pecins escribe en referencia a la muestra de Mercedes Pardo en la GAN (Galería de Arte Nacional) en Caracas. El texto inicia sus observaciones respecto a la luminosidad como parte de su [...]ICAA Record ID:1331379 -
Exposición César Moro
1937Según el autor, las obras expuestas de César Moro resultan agresivamente desconcertantes, ya que no existirían “comentarios posibles a unas ‘cosas’ tan alejadas de la corriente producción pictórica”. Señala que la valoración artística [...]ICAA Record ID:1293639 -
¡Que viva Manrique! : exposición semanal
1996El artículo “¡Que viva Manrique!”, escrito por el equipo de redacción del diario bogotano El Espectador (16 de abril de 1996), fue publicado en referencia a la exposición Pedro Manrique Figueroa. Precursor del Collage en Colombia (1996), [...]ICAA Record ID:1185084 -
Manaure : Interacción de mitos
1989El crítico Juan Calzadilla desarrolla en este texto una reflexión sobre los collages realizados por el pintor venezolano Mateo Manaure; su análisis contempla los inicios de la integración de la fotografía y las artes plásticas a principios del [...]ICAA Record ID:1156811 -
Mateo Manaure
1954El crítico francés Gaston Diehl ofrece en este texto una apreciación del trabajo del pintor venezolano Mateo Manaure, específicamente en lo referente al conjunto de obras que se muestran en Collages, exposición organizada en la Galería Cuatro [...]ICAA Record ID:1156491 -
Color y módulos en Mercedes Pardo
1969El crítico Roberto Guevara escribe sobre la exposición 1 x 9: color de la serigrafía de la artista Mercedes Pardo en el Museo de Bellas Artes de Caracas. De manera somera, Guevara expone las diversas etapas de la pintora hasta llegar a esta [...]ICAA Record ID:1155991 -
Barboza entre dos plazas
1987En esta reseña de Roberto Guevara se comenta la exposición Más duquesas y majas de la calle Carabobo, pinturas, dibujos, collages y acuarelas de Diego Barboza (Caracas: Galería Félix, 1987). Guevara destaca que hay un retorno a la pintura así [...]ICAA Record ID:1154348 -
Una entrevista
1968El plegable de la exposición individual de Álvaro Barrios en la Galería Marta Traba contiene, entre otros: una foto del artista convertida en figura para recortar y pegar; el poder otorgado a la crítica de arte Marta Traba “para representarlo [...]ICAA Record ID:1099636 -
Eclosiona un arte : acercamiento a la vida de Pedro Manrique Figueroa
1996El texto “Eclosiona un arte: acercamientos a la vida de Pedro Manrique Figueroa” del escritor Lucas Ospina es la presentación del catálogo de la Exposición de homenaje a Pedro Manrique Figueroa. Precursor del collage en Colombia (Bogotá: [...]ICAA Record ID:1087990 -
Nota en Panorama
1969El artista puertorriqueño Roberto Alberty, también conocido como “el Bochio”, explica en esta breve nota que los frottages, collages y fotomontajes forman parte de su actual obra. Los frottages los hace valiéndose de cenizas de cigarrillo. Los [...]ICAA Record ID:823619 -
El último diálogo
1981Entrevista realizada por María Esther Vázquez a los artistas Antonio Berni y Raúl Soldi en la que hablan del compromiso del artista con la obra, las oportunidades y comienzos de sus carreras artísticas, los peligros de un artista consagrado, el [...]ICAA Record ID:794522 -
Antonio Berni
1965Miguel Angel Rozzisi escribe sobre el arte de Antonio Berni como superador de la decadencia del sistema. Sostiene la existencia de la lucha de clases entre la cultura oficial y la del pueblo, siendo Berni mismo el representante de vanguardia de la [...]ICAA Record ID:785457 -
Berni y el mundo de Ramona Montiel
1963Eduardo Zaldívar escribe sobre la exposición de Antonio Berni en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en la que el artista presenta la serie de estampas sobre Ramona Montiel [...]ICAA Record ID:785440 -
Berni : la plena libertad
1977Entrevista al artista Antonio Berni en la que desarrolla su mirada sobre la cultura norteamericana, las técnicas y el arte contemporáneo. Además, realiza comentarios sobre su obra gráfica y sobre el concepto de realismo [...]ICAA Record ID:785417 -
Berni : collages para el tercer mundo : de la mano de Juanito y Ramona
1968Entrevista a Antonio Berni en la que éste expresa la relación de sus paisajes de la década de cincuenta con los collages de las series Juanito Laguna y Ramona Montiel. Menciona, incluso, aspectos de su técnica de grabado [...]ICAA Record ID:785377 -
Competencia entre la realidad y el arte
1976Hernández Rosselot escribe que, en la obra de Antonio Berni, se desarrolla la competencia entre la realidad y el arte. Para ello, analiza, a partir del uso de los materiales, los collages de las series Juanito Laguna y Ramona Montiel. El crítico [...]ICAA Record ID:785336 -
Antonio Berni incorpora el fotomontaje a sus diversificados mecanismos expresivos
1974Antonio Berni indica su posición acerca del hiperrealismo, comentando su obra de la etapa surrealista al relacionar los mecanismos de creación del fotomontaje con los collages de la serie Juanito Laguna [...]ICAA Record ID:785316 -
Antonio Berni et les aventures de Ramona Montiel
1963El crítico francés de arte Michel Ragon escribe sobre la técnica de los grabados de Antonio Berni, además de la cuestión narrativa en su obra con la elaboración de sus personajes básicos: Juanito Laguna y Ramona Montiel [...]ICAA Record ID:780155 -
Algunas reflexiones sobre la pintura actual
1961Rubén Vela escribe sobre la relación de los artistas argentinos con el arte internacional. Éste considera que los artistas locales se encuentran en plano puramente estético de creación. Estudia la obra de Antonio Berni de la serie Juanito Laguna [...]ICAA Record ID:779972 -
[La aventura de Berni]
Gérald Gassiot-Talabot escribe sobre su descubrimiento de la obra de Antonio Berni en la Bienal de Venecia, desarrollando el contenido de la serie Ramona Montiel. Al ir describiendo de manera poética Los Monstruos, analiza tanto la cuestión alegó [...]ICAA Record ID:779935 -
[Cuando un artista llega a tener cincuenta años, su estilo está generalmente marcado...]
1965El crítico de arte y director del Centro de Artes Visuales, Jorge Romero Brest, escribe sobre el estilo y actitud en la obra de Antonio Berni, analizando la profundidad del cambio producido en su obra [...]ICAA Record ID:779908 -
Los pintores : Antonio Berni y la plástica nueva
1963El crítico argentino Bernardo Graiver escribe sobre las vivas polémicas que ocasiona la obra de Antonio Berni y se propone una revaloración de su obra. El autor comenta sobre la relación entre estética, ética y verdad, teniendo en consideració [...]ICAA Record ID:779885 -
Arte : Antonio Berni (1922-1965)
1965Horacio Safons comenta la exposición de Antonio Berni en el Centro de Artes Visuales (Buenos Aires, 1965) del Instituto Torcuato Di Tella, analizando, principalmente, la serie Ramona Montiel, tanto en sus aspectos formales como en su carácter de [...]ICAA Record ID:779853 -
[Decía en noviembre de 1969 con motivo de mi segunda exposición surrealista..]
1974En el catálogo de la exposición Antonio Berni: óleos y collages (Buenos Aires: Imagen Galería de Arte, 1974) el propio artista escribe sobre el surrealismo en su obra, y sobre qué entiende por collage y estilo [...]ICAA Record ID:775249 -
[El collage no se impuso todavía en Buenos Aires...]
1962El texto se presenta como un alegato del collage considerado como lenguaje plástico ante la “poca importancia” que comporta como tal para el público en general y ante la intolerancia que generan los materiales que emplea dicha técnica [...]ICAA Record ID:758587 -
Los trabajos prácticos de Nicanor Parra
2001En este artículo, Justo Pastor Mellado investiga las relaciones colindantes de grafismo objetual establecidas por Nicanor Parra en su serie Trabajos Prácticos, con motivo de su exposición en Madrid. El autor plantea problemas [...]ICAA Record ID:753780 -
News from nowhere
1975Esta es una presentación de Ronald Kay sobre un conjunto de obras de Nicanor Parra. El texto forma parte de News from Nowhere en el único número de la revista Manuscritos (Santiago: Departamento de Estudios Humanísticos, [...]ICAA Record ID:752533 -
El quebrantahuesos
1975La obra corresponde a una experiencia de trabajo poético interdisciplinario realizada en 1952 por Nicanor Parra. Obra en colaboración con Enrique Lihn y Alejandro Jodorowsky, el Quebrantahuesos consistía en una hoja de 55 x 40 cm [...]ICAA Record ID:752517 -
Adriana Valdés : Roser Bru
1983Adriana Valdés realiza un exhaustivo análisis de la obra de Roser Bru en conjunto, organizado en 3 ejes: “Materias”, obras realizadas desde 1961, año en que tomó contacto con Antoni Tàpies y realiz [...]ICAA Record ID:747917 -
[Lo llamábamos Ho Chi Min...]
1984Hugo Monzón escribe en Buenos Aires un texto de bienvenida a León Ferrari al regreso de su exilio. Menciona el arte político de los años sesenta y las diversas líneas de creación del artista, utilizando el concepto de “módulo de repetición [...]ICAA Record ID:744359 -
Uma arte que polemiza a Bíblia
1984La reseña augura fuertes polémicas futuras ante los collages sobre la Biblia (de su serie Biblia Gofrada) presentados por el artista. Se mencionan las obras expuestas en las cuales León Ferrari trabaja utilizando imágenes de los viejos maestros [...]ICAA Record ID:744059 -
Las herejías de León Ferrari
1987El artista conceptual, editor y crítico de arte Roberto Jacoby analiza la obra de Ferrari, en lo que concierne a su contenido político y características visuales, señalando, entre otros conceptos, la relación entre lo herético y lo erótico. [...]ICAA Record ID:743820 -
Artes plásticas : Kenneth Kemble
1960El crítico Hugo Parpagnoli destaca la constante condición expresiva y los procedimientos múltiples de Kenneth Kemble en todas sus épocas. A su juicio y en sus recientes obras, Kemble transfigura objetos preelaborados en elementos de una composici [...]ICAA Record ID:741643 -
Cuadros y exposiciones : óleos y collages de Kemble
1960Hernández Rosselot escribe sobre la exposición de Kenneth Kemble en la Galería Lirolay (diciembre 1960), con datos de una entrevista. En ella, Kemble discute su pasión por la música e indica los tres caminos de su obra: collages, pintura [...]ICAA Record ID:741632 -
Artistas y exposiciones : pinturas y “collages” de Kenneth Kemble
1960Cayetano Córdova Iturburu escribe una crítica elogiosa a la exposición de Kenneth Kemble en la Galería Lirolay. Elogia la capacidad y el estudio del artista, además de discutir el texto del catálogo del propio artista, el cual menciona su obra [...]ICAA Record ID:741619 -
Smith Kenneth Kemble
1961Kenneth Kemble responde a las preguntas de Hugo Parpagnoli sobre sus preferencias, ya sea de materiales o bien entre la pintura y el collage. Menciona en destaque el proceso creativo de su obra [...]ICAA Record ID:741438 -
[Para aquellos a quienes esta exposición pueda sorprender...]
1961Kenneth Kemble escribe la presentación para su exposición en la Galería Pizarro. Menciona el inicio de su trabajo, en el año 1954, con los collages realizados con materiales extrapictóricos. Analiza, además, el empleo de latas y metales [...]ICAA Record ID:741363 -
[Esta muestra tiene características de exposición retrospectiva...]
1960Kenneth Kemble presenta sus obras realizadas desde 1956. Explica su punto de vista sobre el collage. Arguye que la búsqueda, la experimentación y el empleo de nuevos materiales es fundamental en la nueva plástica. A diferencia del procedimiento [...]ICAA Record ID:741334 -
[I have been asked to speak about...]
1960Kemble desarrolla una mirada histórica y formal del arte, en Occidente y en Oriente, para llegar a la evolución estilística habida tanto en el siglo XX como en su propia obra, la cual analiza desde sus inicios y formación personal. Sostiene que [...]ICAA Record ID:741307