-
Paulo Rissone
En este pequeño catálogo de bolsillo para la exposición de los ganadores del Premio Leirner de Arte Contemporáneo de 1958, Geraldo Ferraz describe el trabajo actual de Paulo Rissone como en “una fase de gran maduración”. Rissone, que había [...]ICAA Record ID:1322939 -
Anatol Wladyslaw
1958En este catálogo de bolsillo para la muestra de los galardonados con el Prêmio Leirner de Arte Contemporânea de 1958, José Geraldo Vieira describe la obra de Anatol Wladyslaw como una “pintura de descomposición& [...]ICAA Record ID:1322921 -
A arquitetura é a grande arte de nosso tempo —1948 : Romero Brest em São Paulo
2016En este texto se reproducen algunos fragmentos de una serie de seis conferencias en São Paulo (1948) presentadas por Jorge Romero Brest, quien, en aquella época, había logrado un nombramiento académico en la Universidad de [...]ICAA Record ID:1314972 -
Niobe Xandó
1960En este breve ensayo, publicado en el catálogo de bolsillo del Prêmio Leirner de Arte Contemporânea de 1960, Wolfgang Pfeiffer penetra en temas de espontaneidad e imaginación en la obra de Niobe Xandó. Pintora [...]ICAA Record ID:1309188 -
Bill Caro : pinturas
1986El autor, Bill Caro, hace una reseña breve de su propia trayectoria desde la exposición de 1972 (dedicada a las barriadas limeñas), hasta preocupaciones lumínicas que pasaron a ser uno de los ejes de su obra a partir de los años ochenta. Afirma [...]ICAA Record ID:1293457 -
Bill Caro 76
1976Catálogo de la exposición Cementerio de automóviles del pintor hiperrealista Bill Caro, exhibida en la Galería Enrique Camino Brent, en Lima, a finales de 1976. En breve epígrafe, el arquitecto Héctor Velarde señala que la belleza es “ [...]ICAA Record ID:1293440 -
Carta analítica al pintor Bill Caro
1973El autor, Emilio Harth-Terré, afirma en esta carta al pintor Bill Caro que las vistas de barriadas limeñas pintadas por él constituyen “una expresión de arte” que trasciende cualquier intención de denuncia social. A su juicio, el pintor [...]ICAA Record ID:1293393 -
La pintura contemporánea en el Perú
1946En la introducción, Juan E. Ríos, el autor de este balance de la pintura de la primera mitad del siglo XX en el Perú, la define como “la creación de un equivalente plástico y no de una mera copia de la realidad”, rechazando así la [...]ICAA Record ID:1293275 -
Ensayo sobre la pintura peruana contemporánea
1942Ensayo de Raúl María Pereira, crítico de arte y diplomático peruano, en el cual analiza el panorama general de la pintura peruana de la primera mitad del siglo XX. El autor elogia a la primera generación notable de pintores académicos, pero [...]ICAA Record ID:1293152 -
Poesía quechua y pintura abstracta : a propósito de una exposición reciente de pinturas de Szyszlo
1964El autor se centra en la serie pictórica desarrollada por Fernando de Szyszlo en torno al poema en lengua quechua escrito durante el Virreinato del Perú: Apu Inca Atawallpaman. Afirma que esta relación entre poesía y pintura debe establecerse [...]ICAA Record ID:1292880 -
Consideraciones estéticas : Szyszlo en el I. A. C.
1963Comentario de Juan Acha sobre la exposición de la serie de pinturas de Fernando de Szyszlo inspirada en el poema indígena “Apu Inca Atawallpaman”, organizada por el IAC (Instituto de Arte Contemporáneo) de Lima. El interés de la muestra, a su [...]ICAA Record ID:1292805 -
Nuevas pinturas de Szyszlo
1963Comentario de Carlos Rodríguez Saavedra, crítico de arte peruano, sobre la muestra pictórica de Fernando de Szyszlo de la serie inspirada en el Apu Inca Atawallpaman, poema quechua colonial traducido por el escritor y antropólogo José María [...]ICAA Record ID:1292779 -
Pintura de Fernando de Szyszlo
1957Comentario de Javier Sologuren sobre la exposición de óleos abstractos de Fernando de Szyszlo, exhibida en el IAC (Instituto de Arte Contemporáneo) de Lima. El autor elogia la calidad de lo expuesto cuyos valores definen “densidad plástica, [...]ICAA Record ID:1292692 -
Tres día en Lima : V jornada : en el “Estudio” de José Sabogal
1929El autor, José Eulogio Garrido, hace referencia a las jornadas que ha pasado desde el interior para ver la obra de José Sabogal en su casa, “uno de los móviles esenciales de mi peregrinaje a Lima”. De hecho, Garrido vio apenas dos obras: el [...]ICAA Record ID:1290372 -
El primer Salón Municipal
1948Comentario realizado por Juan Ríos al I Salón Municipal de Lima; el cual, a su parecer, fue un fracaso por la abstención de la mayoría de artistas nacionales. El rechazo se debió a la desconfianza imperante ante un jurado de gusto anticuado, [...]ICAA Record ID:1289952 -
Lo pictórico, lo fotográfico y lo “pompier”
El autor, Raúl María Pereira, rechaza el que se asuma el concepto de sinceridad —un valor tan arbitrario cuan inasible— como principal categoría de la creación artística, reivindicando en cambio el deber impuesto por la “agónica [...]ICAA Record ID:1289806 -
Artes populares peruanas
1940Texto de José Sabogal que recopila sus observaciones sobre el arte popular peruano. Éste, a su juicio, es “en América el punto esencial de la formación de Hispano-América. De las fuentes culturales indias y de la invasión plástica mediterrá [...]ICAA Record ID:1289545 -
José Sabogal está en busqueda del arte del pueblo : un momento de exaltación de las fuerzas del Perú con el gran animador del arte vernacular nacional
1950Entrevista de un redactor del diario Noticias de Arequipa a José Sabogal con motivo de su visita a dicha ciudad y trata sobre temas de pintura peruana contemporánea y arte popular. Sobre la primera, identifica claramente dos tendencias: la “ [...]ICAA Record ID:1289505 -
Las ideas doctrinarias y la pintura
1958Juan Acha considera que las identidades nacionales se basan en el sentido de pertenencia a una tradición, el cual trasciende y modula la adopción de modelos extranjeros. Por tanto, “la nacionalidad” se sustentaría en un equilibrio entre la [...]ICAA Record ID:1272963 -
[Letter] 1916 Junio 1, Terrasa, España [to] José Enrique Rodó
1916En esta carta de Joaquín Torres García a su compatriota uruguayo, el renombrado escritor José Enrique Rodó, ambos aparentemente coinciden en la necesidad de fomentar el arte que surge en su país mediante el conocimiento de lo que sucede en [...]ICAA Record ID:1247430 -
De la invención en la pintura
1944Joaquín Torres García lleva a cabo su “Lección 50”, publicada más tarde en su libro de 1944 Universalismo Constructivo. Hay en ella una selección comentada de párrafos pertenecientes a otra conferencia que, bajo el mismo título ("De la [...]ICAA Record ID:1245854 -
El pintor de hoy no sabe qué hacer
1985La entrevista (anónima) realizada por el semanario Jaque al crítico argentino Jorge Romero Brest resulta un recorrido de signo catastrofista. El tema involucrado es la decadencia de la pintura de caballete en el mundo, la experiencia vanguardista [...]ICAA Record ID:1244958 -
El II Salón de Pintura Moderna del Instituto "General Electric"
1965El periódico El Plata publica un ensayo informativo sobre el II Salón de Pintura Moderna que organiza el IGE (Instituto General Electric) en Montevideo. Se tratan los cambios propuestos por la institución en relación a los concursos tradicionales [...]ICAA Record ID:1244790 -
XVI Salón Nacional de Artes Plásticas : Segunda nota crítica
1952Los comentarios que en esta ocasión el crítico de arte Fernando García Esteban realiza acerca del XVI Salón Nacional de Artes Plásticas se detienen minuciosamente en la obra (de pintura) presentada por cada uno de los artistas. Con ello da [...]ICAA Record ID:1239078 -
[Letter] 1926 enero 28, Calle Lucas Obes, Montevideo [to] Pedro Figari
1926Carta que Guillot Muñoz, connotado escritor y periodista, envía a su amigo Pedro Figari, dando cuenta no solamente de las críticas que en esos años recibía en Montevideo su pintura, sino también de las incondicionales adhesiones que Figari hab [...]ICAA Record ID:1238724 -
Los vehículos de la pintura dialéctico-subversiva : Experiencias técnicas del Bloque de Pintores (Sección Los Ángeles)
1932Se trata de la versión mecanografiada de la conferencia pronunciada por David Alfaro Siqueiros en el John Reed Club de Hollywood el 2 de septiembre de 1932. En ella, narra y fundamenta la creación de lo que llamó “Bloque de Pintores Murales” [...]ICAA Record ID:1238676 -
Seis pintores modernos
1956Folleto-invitación de la Comisión de Cultura del Centro de Estudiantes de Humanidades (Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo, Universidad de la República, Uruguay) a la exposición en su sede de artistas “de avanzada”, considerados [...]ICAA Record ID:1234272 -
Pintura abstracta
1956El texto de José Cúneo, denominado “Arte Abstracto”, fue leído en una conferencia que brindó en Montevideo. Se desconoce la fecha de su escritura, aunque, de acuerdo con ciertos indicadores, parece haber sido pronunciada entre 1956 y 1957 en [...]ICAA Record ID:1234235 -
Carta de Figari a Cuneo, publicada en el diario "La mañana" del 25 de Julio de 1918. Las exposiciones Cuneo y Michelana : un juicio del Dr. Figari
1918Carta de Pedro Figari a José Cúneo con motivo de su reciente exposición pictórica junto al escultor Bernabé Michelena realizada en Montevideo (1918). La correspondencia fue publicada en el diario La Mañana y constituye un reconocimiento pú [...]ICAA Record ID:1233819 -
Relaciones de los artistas entre ellos-síntesis de las artes plásticas
1959En el ensayo, publicado en junio de 1959 por Grupo 8 en el Boletín N° 1 de Artes Visuales, se expresa el deseo de crear espacios de trabajo comunes para las diferentes disciplinas técnicas en el campo artístico, transformando así las [...]ICAA Record ID:1233667 -
Atelier Abstração
1956Estos documentos son la invitación y el programa de la Tercera Exhibición del Atelier-Abstração realizada en São Paulo en junio de 1956. El Atelier-Abstração fue un estudio del artista brasileño [...]ICAA Record ID:1232253 -
Pintura Francesa de los siglos XIX y XX : la exposición de David a nuestros días
1941Promovida por varios museos de Francia y bajo la supervisión del conservador del Museo del Louvre de París, el historiador de arte René Huyghe, tuvo lugar en Montevideo la exposición De David a nuestros días en 1941. El crítico uruguayo José [...]ICAA Record ID:1228998 -
El pintor Juan Carlos Figari Castro
1955Jorge Páez Vilaró analiza la obra pictórica de Juan Carlos Figari Castro —hijo de Pedro Figari— con el objetivo de destacar sus dotes de dibujante y una obra con méritos propios. No obstante, el autor, también pintor uruguayo, parte de la [...]ICAA Record ID:1228547 -
El Salón visto por dentro : el gran premio a Torres García
1944Herrera Mac-Lean actuó como miembro del jurado en el concurso que otorgó el Gran Premio a Joaquín Torres García en el Salón Nacional de 1944. En este artículo, el autor especula sobre los criterios de valoración adoptados por el jurado y [...]ICAA Record ID:1228483 -
Situación de la pintura joven
1950Artículo de Hans Platschek, radicado en Montevideo entre 1939 y 1953. El artista alemán analiza en él la situación del arte moderno de posguerra y, especialmente, la discutida noción de un “arte joven” tanto en el mundo como en el ámbito [...]ICAA Record ID:1228378 -
El pintor Pedro Figari
1942El artículo es una reflexión en torno a los cambios de opinión surgidos en torno a la obra de Pedro Figari, los cuales fueron registrados a lo largo de su trayectoria pictórica y de la influencia que las ponderaciones de los juicios críticos [...]ICAA Record ID:1227840 -
En torno a Barradas
1943Ensayo de la escritora Clotilde Luisi sobre Rafael Barradas donde enfatiza ciertos aspectos de la obra pictórica, centrándose en aquella inspirada en el paisaje, del uruguayo largamente radicado entre las vanguardias españolas de la década del [...]ICAA Record ID:1227809 -
Acerca de la crítica de arte
1955De notoria presencia intelectual en Montevideo durante las décadas de los años cincuenta y sesenta, el crítico Fernando García Esteban reflexiona sobre las dificultades que encuentra la crítica de arte en el medio local y sus diferencias en [...]ICAA Record ID:1227280 -
Reportaje a Romano Espinoza Cáceda
1952En esta entrevista, Romano Espinoza Cáceda clasifica el arte peruano en tres grandes etapas: antiguo (del carácter propio y decorativo); colonial (marcado por las influencias “naturales” europeas), y moderno (intento de ubicar la manera que sea [...]ICAA Record ID:1227158 -
Sobre un arte integral (respuesta al arquitecto Luis Miró Quesada G.)
1955En este artículo, el autor responde a los comentarios de Luis Miró Quesada Garland y defiende el uso de la categoría “arte integral”, definiéndola como la fusión de diversas tendencias en “una nueva orientación creadora” estructurada [...]ICAA Record ID:1227139 -
Entrevista concreta a un pintor abstracto
1955Ligeramente irónico, en esta entrevista de Fernando de Szyszlo, el pintor declara sentirse incomprendido por el medio artístico de Lima. Niega que el artista deba manifestar compromiso social, porque, a su juicio, “el único deber de un pintor es [...]ICAA Record ID:1227120 -
Cuidado con la pintura : el arte por el arte abstracto : comentario al premio “Manuel Moncloa y Ordóñez
1955Alejandro Romualdo Valle critica aquí el III Salón de Pintura Manuel Moncloa, que, a su juicio, postula “al arte abstracto como la sustitución total del arte” por considerar que la abstracción escinde al hombre y al arte, debilitando a este [...]ICAA Record ID:1227101 -
Puntos de vista
1954Respuesta de Luis Miró Quesada Garland a la carta remitida por el crítico y dramaturgo Edgardo Pérez Luna y publicada el 7 de noviembre de 1954. En contra de la opinión según la cual el arte abstracto carece de “significado”, Miró Quesada [...]ICAA Record ID:1227082 -
La pintura abstracta : proceso de subjetivación : Szyszlo trata de explicar lo que pocos entienden
1955Entrevista anónima a Fernando de Szyszlo, a propósito de su triunfo en el III Salón Moncloa. Tras breve reseña biográfica, el reportaje recoge sus opiniones sobre arte contemporáneo: “fruto de un proceso de subjetivación” cuya preocupació [...]ICAA Record ID:1227046 -
Ruiz Rosas y un arte integral
1955A juicio de Alejandro Romualdo Valle, la obra de Alfredo Ruiz Rosas recientemente premiada señala el mejoramiento significativo de la plástica en el Perú. La ve como resultado de la consolidación de diversas corrientes artísticas que operan “ [...]ICAA Record ID:1227027 -
Emilio Mas : El alucinado pintor de alienados
1928Artículo del psiquiatra Isidro Mas de Ayala en referencia a uno de sus pacientes, el pintor español Emilio Mas, quien había llegado a Montevideo a finales del siglo diecinueve. En la década de los veinte el pintor (formado en la Academia de San [...]ICAA Record ID:1226678 -
Mística de la pintura : Joaquín Torres García, AAC 1947.
1947Víctor Bacchetta fue, hasta el número 3 de la revista CLINAMEN, integrante del Consejo de Dirección junto a Manuel Claps, Ángel Rama e Ida Vitale. En el Nº 2 de dicha revista publica una breve noticia sobre la aparición del escrito de Joaquín [...]ICAA Record ID:1226607 -
Notas : Joaquín Torres García (1874-1949)
1949Sarandy Cabrera pretende en este artículo realizar un resumen apologético de la vida y obra de Joaquín Torres García con motivo de su reciente fallecimiento (8 de agosto de 1949). Cabrera (integrante del Taller Torres García) señala, sin [...]ICAA Record ID:1226591 -
De la pintura y el pintor
1947En este artículo, escrito en la misma época en que dictaba su conferencia “Mística de la Pintura”, Joaquín Torres García revisa los principales puntos de apoyo de su concepción del “arte”: inmanentismo [Diós o una mente abstracta o esp [...]ICAA Record ID:1226559 -
Latitud Sur 34º, longitud 58º Oeste. Exposición C. Portinari
1947El artículo pretende alinearse entre las críticas a la pintura de Cândido Portinari durante su estadía en Uruguay en el año 1947. Se llevaron a cabo, principalmente, desde el TTA (Taller Torres García). Alfonso Domínguez se muestra contrario a [...]ICAA Record ID:1226448