-
¿Arte versus política?
1963El diario El País, dirigido por sectores del Partido Nacional, uno de los dos núcleos políticos tradicionales de Uruguay, publica una nota sobre la ocupación del Subte de Montevideo, iniciada el 21 de agosto de 1963. La efectuaron artistas plá [...]ICAA Record ID:1231919 -
¿Artistas provocadores y delatores? : Los efectos de la intromisión corruptora del departamento de Estado Yanqui en la vida artística de nuestro país
1954Con motivo de la exposición en la Galería Perls, en Beverly Hills (Los Angeles), Rufino Tamayo es presentado como uno de los cuatro grandes artistas mexicanos. Sus obras son de un gran modernismo y, a diferencia de las de sus colegas, no se [...]ICAA Record ID:785817 -
[La pregunta de cómo uno puede funcionar como un activista...]
1998En este ensayo, Michael Crockford trata sobre el modo en que las prácticas artísticas de Yolanda López conjugan feminismo, activismo y fomento comunitario. Señala que López cuestiona la mala imagen de los méxico-americanos difundida en los [...]ICAA Record ID:841988 -
[Letter] [n.d.], [s.l.] [to] Malaquias Montoya
1986Se trata de una carta manuscrita en español de Leo Tanguma dirigida a Malaquías Montoya. Le informa a Montoya sobre un proyecto de arte que está pensando realizar junto con miembros del sistema escolar público de Denver, Colorado, procurando [...]ICAA Record ID:847496 -
[Letter] 1935 Octubre 16, New York [to] Luis Arenal
1935Desde Nueva York, “el Internacional Rojo”, como acostumbra llamarse Ramón Pi Jr., describe sus mecanismos de difusión de la palabra y la imagen de tinte revolucionario. Con ella intenta ponerla en manos de profesionistas, cuyos nombres [...]ICAA Record ID:801576 -
[Letter] 1938 Abril 27, [España to] María Teresa León, [México]
1938Desde un puesto de mando del ejército miliciano en la España bajo Guerra Civil, David Alfaro Siqueiros le escribe una carta a Teresa León contándole sus acciones en el frente de combate, estableciendo comparaciones entre la labor del frente y la [...]ICAA Record ID:786046 -
[Letter] 1964 Julio 3, México D. F. [to] Julio Scherer García
1964En 1964, el periodista Julio Scherer García recibe el manuscrito de lo que sería el libro autobiográfico de Siqueiros. Tres años antes (1961), Scherer García había asistido al Penal de Lecumberri y había logrado obtener cerca de 387 hojas del [...]ICAA Record ID:751181 -
[Manifiesto Grupo Brasileño Maldoror]
1967La revista Los Huevos del Plata, fundada en Montevideo por Clemente Padín, publica en sus páginas el manifiesto del grupo brasileño Maldoror, identificándose plenamente con los postulados políticos revolucionarios y anti-militaristas de ese [...]ICAA Record ID:1243177 -
[Somos mutantes, es decir, vividos...]
1966El manifiesto fundacional de la revista Los Huevos del Plata (1965) es, al mismo tiempo, una proclama de vanguardia contra el peso cultural de la llamada Generación del ‘45 en Uruguay (una promoción de escritores que ejerce su mayor influencia [...]ICAA Record ID:1243157 -
7 Festival de Performance de Cali un proyecto de Helena
2008Este documento es la postal hecha para la difusión de la convocatoria abierta por el colectivo Helena Producciones para participar en la séptima edición del Festival de Performance de Cali. Este comunicado salió a circulación pública el día 23 [...]ICAA Record ID:1129358 -
A personal response : to some of the twelve points posited with respect to chicano nationalism
Víctor Alejandro Sorell, historiador del arte y activista, pondera en este texto las razones para la designación del pueblo chicano como nación, incluyendo en ella la historia de la patria azteca del siglo doce: Aztlán, ubicada en el Sudoeste [...]ICAA Record ID:1064542 -
Aesthetic development of Puerto Rican visual arts in New York as part of the Diaspora : the epitaph of the Barrio
2001Diógenes Ballester, artista puertorriqueño, ofrece en este ensayo un breve resumen del arte y de los artistas puertorriqueños que trabajan en El Barrio (East Harlem, Ciudad de Nueva York) desde la década de cuarenta hasta 2000, clasificando el [...]ICAA Record ID:797329 -
Al margen del manifiesto del Sindicato de Pintores y Escultores
1924Se hace un análisis de la trascendencia nacional que tuvo la formación del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores en un medio artístico dominado por el individualismo. Se reiteran algunas ideas del manifiesto del sindicato (SOTPE) [...]ICAA Record ID:763287 -
Arte : La pintura mural de Xavier Guerrero en Chillán
1942María Izquierdo describe las costumbres de los habitantes del pequeño poblado minero de Chillán, Chile, localidad afectada por un fuerte sismo en enero de 1939. México se solidariza con aquel país al obsequiar a Chillán la construcción de la [...]ICAA Record ID:804354 -
Arte de la resistencia en Puerto Rico
1976Marta Traba, la crítica argentina que vivió durante algún tiempo en Puerto Rico, da por sentado que existe un “arte de resistencia” tanto político como cultural en Latinoamérica y en Puerto Rico. Dicha “resistencia” se niega a seguir los [...]ICAA Record ID:1060984 -
Arte en las calles
1990El artista y performer Clemente Padín explica el concepto de “arte callejero y urbano” tras el encuentro de arte alternativo Tomarte celebrado en la ciudad de Rosario (Argentina, abril de 1990), pretendiendo inyectarle al activismo nuevos [...]ICAA Record ID:1243093 -
Arte y Política
1974El colombiano, crítico de arte Eduardo Serrano, curador del Museo de Arte Moderno de Bogotá, presenta la exposición Arte y Política que se llevó a cabo en este recinto en 1974. Serrano plantea que la política no es sólo un tema recurrente en [...]ICAA Record ID:1093510 -
Artist provocateur : an interview with Yolanda Lopez
1993Elizabeth Martínez entrevista en este documento a Yolanda López, artista plástica y activista chicana. La entrevista aborda la participación de López en actos de activismo tanto chicano como de organización comunitaria, subrayando la relación [...]ICAA Record ID:821571 -
Carlos Cortez
1998Escrito por el prominente muralista John Pitman Weber, este ensayo ofrece información biográfica sobre Carlos Cortez, artista y poeta nacido en Milwaukee y residente en Chicago de ascendencia mexicana-indígena y germana. Weber habla sobre los [...]ICAA Record ID:1061374 -
César Rengifo : el drama humano
1994Quien escribe el texto del catálogo, el curador José María Salvador, inicia su acercamiento a la figura del venezolano César Rengifo exaltando las múltiples facetas que ocuparon su vida y obra: artista plástico, director de teatro, dramaturgo, [...]ICAA Record ID:1101982 -
Clérigo-Stalinismo Versus Cultura y Verdad
1938Diego Rivera denuncia el “sabotaje sordo” a que ha sido sometido el poeta francés André Breton en la Universidad Nacional Autónoma de México como una acción impulsada por una red de intelectuales controlados por la GPU soviética. Lo [...]ICAA Record ID:794683 -
Concurso permanente de dibujos proletarios
1925Con fundamento en el talento innato y el cariño por las artes plásticas de los obreros y campesinos mexicanos, la redacción de El Machete convoca exclusivamente a estos sectores a participar en un concurso de dibujos permanente. El Sindicato de [...]ICAA Record ID:764161 -
Conversación con David Alfaro Siqueiros sobre la pintura mural mexicana
1947En esta semblanza, Loló de la Torriente define las aspiraciones de David Alfaro Siqueiros al afirmar que el muralista no quería ser reconocido como pintor, sino más bien como dirigente de masas de luchadores sociales. El texto se divide en cuatro [...]ICAA Record ID:772501 -
Cry For Justice
1972El texto Cry for Justice [Un grito en favor de la justicia] se compone de tres partes: una declaración intitulada “To Listen and to Act” [Escuchar y actuar], fotografías con detalladas leyendas de los murales de Chicago, desde 1967, y un [...]ICAA Record ID:782511 -
Diego Rivera pintor de cámara del gobierno de México
1935David Alfaro Siqueiros ataca al enemigo irreductible de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), el trotskista Diego Rivera, “jefe y sostén de la Cuarta Internacional en México”. Los argumentos para desacreditar a Rivera [...]ICAA Record ID:774385 -
Diego Rivera y Rockefeller : asesinato de una obra artística : el famoso fresco borrado es conocido ya en todo el mundo
1934Oscar Leblanc entrevista a Diego Rivera sobre la destrucción sufrida por su mural pintado en el Centro Rockefeller de Nueva York. El autor le pregunta al pintor sobre la impresión causada por la noticia. Lo interroga sobre las condiciones del [...]ICAA Record ID:747108 -
Diego y el trotskismo
1986Visión de conjunto que fija el periodo trotskista de Diego Rivera, tanto en su ciclo mural estadounidense como el llevado a cabo en México. Pone en evidencia sus afinidades y antagonismos con diferentes intelectuales y organizaciones de artistas, [...]ICAA Record ID:754296 -
El arte al servicio del proletariado
1931Dada la situación vivida en aquel momento, David Alfaro Siqueiros abogaba a favor de un arte transparente, de lucha; un dispositivo incluso propagandístico, aunque abierto a las búsquedas técnicas. En cambio, el planteamiento de un arte puro, en [...]ICAA Record ID:822471 -
El Bloque Obrero y Campesino frente a la revuelta
1929Diego Rivera, presidente del Comité Ejecutivo del Bloque Obrero y Campesino Nacional (BOyC), solicita que se publique, en El Machete, una declaración emitida el 4 de marzo de 1929. En ella, el BOyC manifiesta su disposición para combatir, por [...]ICAA Record ID:776696 -
El Colegio Nacional y la vacante de José Clemente Orozco
1959David Alfaro Siqueiros pretende contestar a la pregunta ¿Si usted fuera designado por El Colegio Nacional para ocupar la vacante de José Clemente Orozco, qué contestaría? Y él responde en un largo escrito de cuatro hojas y de manera compleja. No [...]ICAA Record ID:752764 -
El doctor Atl “tento” al Gral. Esteban Cantú: este rechazó sus proposiciones de rebelión, y ordenó salir a él y a los suyos del territorio nacional: el jefe político del Distrito N. de B. California, niega haber ordenado la compra de aparatos inalámbricos
1917Se acusa a Gerardo Murillo (Dr. Atl) de pretender que un adepto al presidente Venustiano Carranza, el General Esteban Cantú, se rebelara contra el gobierno establecido. Al denunciar la “tentativa” de golpe, el General declara que él siempre ser [...]ICAA Record ID:739610 -
El Dr. Atl defiende la credencial : como resultara vencido, la Asamblea lo Despide con un Aplauso de afecto : un fogonazo de magnesio lleva a la Placa fotográfica la figura del Señor Martínez en traje Norfolk
1917El artículo muestra cómo los personajes de las artes y la política están íntimamente unidos. El largo ensayo habla de la defensa hecha por el Dr. Atl de una curul en el Congreso de la Nación. Trátase de un escaño como diputado. En dichas [...]ICAA Record ID:739298 -
El Manifesto : notes on El Puerto Rican Embassy
1995Pedro Pietri, poeta nuyorrican, escribió en 1995 “El Manifesto: Notes on El Puerto Rican Embassy” [El Manifiesto: apuntes sobre la Embajada Puertorriqueña], en el cual describe las condiciones sociopolíticas de los puertorriqueños como pueblo [...]ICAA Record ID:841862 -
Expressions and visions
1990El artista Fernando Salicrup recuerda en este ensayo sus primeros años en el Taller Boricua, e indica que fue el artista Jorge Soto quien lo introdujo en el colectivo. Comenta, incluso, que durante la década de setenta estuvo influido por los [...]ICAA Record ID:797373 -
Hachepiencia
1966Hachepiencia es el manifiesto del grupo uruguayo Los hachepientos —formado por Clemente Padín, Héctor Paz y Juan José Linares— donde se exponen los objetivos y principios del grupo desarrollados a seguir en el ciclo periodístico de la revista [...]ICAA Record ID:1243133 -
Hacia el arte revolucionario
1934Este artículo de Juvenal Ortiz Saralegui se inscribe en el contexto de las primeras polémicas periodísticas sobre arte y política dentro de las izquierdas en Uruguay. Fueron propiciadas por el órgano de prensa de la CTIU (Confederación de [...]ICAA Record ID:1198856 -
Hacia el arte revolucionario : contestando al camarada JOS
1934Este artículo de Francisco R. Pintos es en respuesta al publicado en el número anterior de la revista Movimiento bajo la firma de Juvenal Ortiz Saralegui. Contrariando el tono conciliador con que JOS trataba el problema de las relaciones entre “ [...]ICAA Record ID:1198896 -
Hacia el arte social
1934El artículo propone un “arte social” en Uruguay en el marco de la contienda ideológica entre la sociedad capitalista y el régimen comunista soviético. Con clara filiación por este último, el autor constata que incluso los afiliados a la [...]ICAA Record ID:1199740 -
Inédito de Rivera : Los artistas, siempre con el pueblo
1956En esta entrevista, Rivera comienza por definir el arte y su importancia en la sociedad. El arte, sostiene Rivera, es mejor en una sociedad que no está dividida en clases. El arte es un agente capaz de producir determinados fenómenos fisiológicos [...]ICAA Record ID:780509 -
Insisto! Repite Diego : El pintor proporciona una serie de datos para demostrar que no ha mentido en el caso de Guatemala
1955En este artículo Diego Rivera afirma no conocer al agregado Alvarado Rubio quien trabajaba para la Embajada de Guatemala durante el régimen del dictador Carlos Castillo Armas y desde ahí empiezan las mentiras de este individuo que han sido [...]ICAA Record ID:754400 -
Interview with Carlos Córtez
En esta entrevista, Carlos Cortez habla sobre sus influencias artísticas, tales como los muralistas mexicanos, Käthe Kollwitz y Rembrandt, entre otras. Analiza las motivaciones sociopolíticas y económicas que subyacen en su arte. Incluso señala [...]ICAA Record ID:867615 -
Interview with Carlos Cortez in Chicago 12-16-94
1994En este texto, Coral Gilbert y Ricardo Frazer entrevistan a Carlos Cortez, artista, poeta y activista social de Chicago. Cortez habla tanto sobre el radicalismo como de las actividades artísticas de sus padres y, sobre todo, el papel que jugaron en [...]ICAA Record ID:840517 -
Introduction
1970En esta breve declaración de intereses y objetivos, Gilbert Sánchez Luján, artista y miembro fundador de Los Four, colectivo de arte chicano de Los Ángeles, define el término “pocho” con respecto tanto al arte chicano como a la identidad [...]ICAA Record ID:1082100 -
José Montoya
1986Este ensayo de José Montoya, artista de Sacramento, California, trata sobre el comprometido y difícil estado del arte chicano en ese momento (1986). Declara que existe una brecha entre los artistas que quieren mantenerse fieles a los objetivos o [...]ICAA Record ID:821116 -
La función social del arte : Vaz Ferreira en la catedra
1936El artículo comenta una de las últimas conferencias del filósofo Carlos Vaz Ferreira en la que se postula el perfil de un intelectual no comprometido con los asuntos sociales y políticos del Uruguay de esa época. El título “La función social [...]ICAA Record ID:1199781 -
La inercia del gobierno da pie a un nuevo golpe reaccionario : Cuestión de vida o muerte
1924Diego Rivera, el autor de este ensayo, hace un análisis político en torno al papel que desempeñaron obreros y campesinos como aliados del gobierno en su lucha contra la “reacción”; esto es, un golpe de estado emprendido contra el gobierno [...]ICAA Record ID:764022 -
Las fotos de Tina Modotti : el anecdotismo revolucionario
1928Martí Casanovas señala el doble interés que contienen las fotos de Tina Modotti. Por un lado, el valor estético y formalista y, por el otro, su trascendencia social como herramienta de propaganda al servicio de un ideal humano. Comenta el autor [...]ICAA Record ID:746949 -
Leopoldo Méndez
1936Jesús Guerrero Galván hace anotaciones sobre la producción de Leopoldo Méndez, en el contexto de varias exposiciones colectivas llevadas a cabo en 1936. Califica la función social de la obra de su colega y considera su popularidad por el logro [...]ICAA Record ID:764626 -
Llamamiento al proletariado. ¿cómo abatir a la prensa burguesa?
1924David Alfaro Siqueiros hace un llamado desde El Machete a que el proletariado mande información sobre los problemas que les atañen. Con ello se busca contrarrestar la acción de la prensa burguesa que los ha corrido de sus páginas. El texto dice [...]ICAA Record ID:751092 -
Los artistas Plásticos al Pueblo
1963El volante distribuido por los artistas plásticos que ocuparon el espacio expositivo del Subte Municipal de Montevideo, en agosto de 1963, pone en evidencia tanto contenidos ideológicos locales como internacionalistas. Al tiempo que manifiesta la [...]ICAA Record ID:1231192