-
Arturo Cuenca : Una decada de fotografías : 1983-1993
1993Este ensayo sobre la muestra da un panorama de las prácticas fotográficas de Arturo Cuenca, trayectoria que va desde los años ochenta (aún en Cuba) hasta su llegada a Nueva York a inicios de la década de noventa. A [...]ICAA Record ID:1343799 -
Qué cara tiene el héroe
1969En este artículo aparecido en El Espectador (Bogotá), Marta Traba defiende el retrato de El Libertador Simón Bolívar (hecho por Beatriz González) de los ataques de miembros conservadores de la Academia Colombiana de [...]ICAA Record ID:1342998 -
Mercedes Pardo Pintura y vida (I)
1991En 1991, María Fernanda Palacios analiza la obra de Mercedes Pardo. En “Paisajes: alma y geografía”, la primera sección, pondera el rol que éstos ejercen sobre la obra de Pardo, argumentando que su trabajo es & [...]ICAA Record ID:1331171 -
Anatol Wladyslaw
1961En este catálogo de bolsillo preparado para la muestra de los galardonados con el Prêmio Leirner de Arte Contemporânea de 1960, Gerardo Ferraz traza la transición en la obra de Anatol Wladyslaw yendo de “las matem& [...]ICAA Record ID:1325562 -
Tomie Ohtake
1959En una muestra sobre el Prêmio Leirner de Arte Contemporânea, 1959, realizada en la Galeria de Arte das Folhas, el crítico de arte y empresario, Wolfgang Pfeiffer, traza las coordenadas en las que se desplaza la obra de Tomie [...]ICAA Record ID:1325013 -
Sanson Flexor
1958En el catálogo de bolsillo preparado para la muestra sobre la obra (entre 1948 y 1958) de Samson Flexor, el autor de este texto afirma ser un momento de transición en la carrera del pintor cuando abandona la figuración. De hecho [...]ICAA Record ID:1316704 -
Sentido social del arte
1948La revista Mensaje, dedicada a la difusión de cultura brasileña en Uruguay, dedica su número 24 (diciembre de 1948) al análisis de la obra de Cándido Portinari, en momentos en que el pintor brasileño culminaba su estadía de un año en [...]ICAA Record ID:1313089 -
Pierre Flouquet
1927En este artículo, el escritor y periodista catalán Martí Casanovas hace una valoración de algunas obras del pintor belga Pierre Flouquet, las cuales habían sido traídas al país por el poeta Mariano Brull. Las mismas se presentarían en una [...]ICAA Record ID:1299881 -
Bill Caro 76
1976Catálogo de la exposición Cementerio de automóviles del pintor hiperrealista Bill Caro, exhibida en la Galería Enrique Camino Brent, en Lima, a finales de 1976. En breve epígrafe, el arquitecto Héctor Velarde señala que la belleza es “ [...]ICAA Record ID:1293440 -
Sintonizando : sobre el arte en el Perú
1943El autor de este texto, que firma como “Savonarola”, señala su amistad de larga data con Enrique Domingo Barreda, y remarca sus calidades personales; no obstante, considera que por su larga ausencia del país, el pintor preconiza el carácter [...]ICAA Record ID:1289927 -
Arte peruano : Camilo Blas
1926Nota de José Sabogal sobre la obra reciente del pintor indigenista Camilo Blas. El autor comenta las dos escenas cajamarquinas hechas para la decoración del nuevo Salón de Palacio, inaugurado en 1924 con motivo del Centenario de la Batalla de [...]ICAA Record ID:1289476 -
Imitar y pintar
1950A partir de una observación realizada sobre la exposición de Juan Manuel Blanes, en el Teatro Solís de Montevideo (1941), según la cual los bocetos presentan calidades pictóricas que se pierden en los cuadros [...]ICAA Record ID:1263756 -
Necesidad de agruparse para la formación de un medio artístico
1936Carmelo de Arzadun señala la importancia de generar agrupaciones de intelectuales en Montevideo para relacionar entre sí tendencias estéticas cuya puesta en debate enriquecería el campo artístico nacional. En [...]ICAA Record ID:1263023 -
Por qué pertenezco a la asociación de arte constructivo
1936En este texto, el artista argentino–uruguayo Héctor Ragni manifiesta su admiración hacia el pensamiento y la obra de Joaquín Torres-García. Señala el entusiasmo que ese maestro es capaz de provocar, asunto que [...]ICAA Record ID:1263007 -
La obra de Barradas : estudio intentado desde el punto de vista de un pintor
1930José Cuneo analiza la obra de Rafael Barradas, fallecido en Montevideo en 1929. Es interesante ponderar la mirada de un artista pintor reconocido en el Uruguay —como era Cuneo en 1930— hacia otro artista que, desde España, había protagonizado [...]ICAA Record ID:1227436 -
El mural de Núñez Ureta : un canto al esfuerzo del hombre
1954Edgardo Pérez Luna elogia la obra mural de Teodoro Núñez Ureta realizada en el Ministerio de Hacienda del Perú. Según argumenta el autor, el pintor ha creado en él alegorías que eluden las convenciones del género, dotándolas de un “ [...]ICAA Record ID:1227007 -
De la Tragedia de la Imagen : Barradas
1930El autor se explaya en sus convicciones sobre la “creación artística”, asociándola a búsquedas de carácter trascendente y trágico (como lo manifiesta en el título del artículo). Concibe el acto creativo a partir de actitudes espirituales [...]ICAA Record ID:1225969 -
Demetrio Urruchúa con Nosotros
1939El autor (desconocido) informa y comenta la exposición del pintor, grabador y muralista argentino Demetrio Urruchúa a realizarse en el Ateneo de Montevideo. Comenta especialmente algunos aspectos iconográficos; sus figuras humanas de grandes [...]ICAA Record ID:1223661 -
El Arte de Arzádum
1937Joaquín Torres García analiza el cambio de rumbo plástico del pintor uruguayo Carmelo de Arzadun. A través de un lenguaje donde abundan las ironías y comentarios de velada crítica hacia el medio, Torres García destaca a Arzadun por haber [...]ICAA Record ID:1223148 -
Pedro Figari, pintor de pasadas costumbres
1925El crítico Eduardo Dieste aborda en el capítulo IX de su libro Teseo Discusión Estética y Ejemplos […], la obra de Pedro Figari como pintor costumbrista. Publicado en 1925, singulariza al artista por su aproximación al pasado regional, vincul [...]ICAA Record ID:1220989 -
Figari filósofo, pintor, poeta
1960La Revista Nacional fue una publicación trimestral de la Academia Nacional de Letras del Uruguay. El artículo en consideración hace referencia a una de las figuras más relevantes de la historia intelectual en el Río de la Plata: Pedro Figari. [...]ICAA Record ID:1218493 -
José Cuneo Pintor de la luz
1925En el capítulo VI de su libro Teseo. Discusión Estética y Ejemplos, Eduardo Dieste analiza la obra pictórica de José Cuneo realizada siendo becario en Europa; producción que luego continúa en Uruguay durante los primeros años de la década de [...]ICAA Record ID:1217703 -
Pintura Mural en América : Síntesis de la conferencia, publicada en "El País"
1943El artista plástico argentino Antonio Berni —quien desde 1938 visitó con frecuencia la Ciudad de Montevideo realizando algunas exposiciones— formula en este artículo su visión tanto social como política del arte mural, atribuyéndole de paso [...]ICAA Record ID:1217622 -
El Milagro del Prisma
1925El presente documento es un capítulo del libro de Eduardo Dieste Teseo, discusión estética y ejemplos, publicado en 1925. Muchos de esos capítulos fueron artículos publicados en la revista del grupo Teseo (Agrupación de Artistas y Escritores [...]ICAA Record ID:1217097 -
Presencia de Siqueiros en la estética contemporánea
1933A través de este artículo, Luis Eduardo Pombo se revela como el primer crítico de arte uruguayo que se embandera ideológicamente con la estética de David Alfaro Siqueiros. En general, aún los comentarios de los intelectuales más allegados a la [...]ICAA Record ID:1217038 -
El artista debe ser un obrero de la idea
1935A través de la ejemplificación de la obra del pintor peruano Cossio del Pomar, el autor expone su concepto de artista como “obrero de la idea”, modelo humanista de agente cultural en pos de nuevas formas de conciencia social. De alguna manera [...]ICAA Record ID:1212069 -
En la sociedad burguesa ganan los banqueros y pierden los artistas : El caso del pintor Torres García
1934“En la sociedad burguesa ganan los banqueros y pierden los artistas” es un artículo de Norberto Berdía referido al caso del pintor Joaquín Torres García. Especialmente trata sobre el desafío que representaba su arribo a la capital uruguaya [...]ICAA Record ID:1208127 -
Alejandro Otero, permaneciendo : retrospectiva en el Museo de Arte Contemporáneo
1985La curadora María Elena Ramos traza un panorama de la obra de Alejandro Otero con motivo de una exposición retrospectiva. Ramos reflexiona sobre las inquietudes fundamentales del pintor y escultor venezolano, las cuales, a su juicio, le otorgan [...]ICAA Record ID:1172282 -
Los coloritmos de Alejandro Otero
1960La escritora Elizabeth Schön hace un enfoque crítico de la serie Coloritmos de Alejandro Otero, observándola desde una perspectiva que enfatiza la intencionalidad del conjunto y potencial para producir emociones plástico-cromáticas. En ese [...]ICAA Record ID:1172142 -
La pintura de Ivan Petrovszky
1960El escultor Pedro Briceño escribe esta crítica sobre el pintor venezolano de origen húngaro Iván Petrovszky. Introduce el texto con una apreciación general sobre su personalidad artística, destacando, entre otras cosas, la seriedad de [...]ICAA Record ID:1172126 -
Imagen sucesiva de Héctor Poleo
1956El periodista Sergio Antillano, amigo y coetáneo de Héctor Poleo, se adentra en su biografía comentando sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Caracas y en la Academia de San Carlos, en la Ciudad de México. En su ensayo, Antillano [...]ICAA Record ID:1172085 -
Monasterios, cantor de la tierra
1980El poeta y crítico Carlos Augusto León reseña la exposición del pintor venezolano Rafael Monasterios, llamando la atención sobre cómo constituye un eslabón más en el descubrimiento del país a través del arte. Refiere como antecedente de [...]ICAA Record ID:1171863 -
Hugo Baptista : disciplina del delirio
1998El crítico Carlos Silva pone de manifiesto la destreza pictórica de Hugo Baptista, cuya obra se ha caracterizado por el uso lírico del color y la expresividad de la materia pictórica. No en vano, afirma Silva, Baptista fue merecedor de dos [...]ICAA Record ID:1169498 -
[Dedico esta estrofa del poema Elevation de Les Fleurs du Mal...]
1979La investigadora e historiadora Bélgica Rodríguez hace aquí un enfoque de la obra pictórica de Hugo Baptista en un texto biográfico donde cita palabras del pintor; abarcando desde la mudanza del artista a Caracas (1951) con intenciones de [...]ICAA Record ID:1169482 -
Pedro Centeno Vallenilla
1969El historiador Rafael Delgado desarrolla aquí una semblanza biográfica y crítica sobre el pintor y dibujante venezolano Pedro Centeno Valenilla con apuntes sobre su formación académica, así como sus primeras exposiciones colectivas e [...]ICAA Record ID:1168268 -
La vertical vibrante de Maracay, 1968
2006El crítico venezolano Roberto Guevara reflexiona sobre la obra Vertical vibrante del pintor y escultor venezolano Alejandro Otero a la que considera como acontecimiento fundamental en las artes plásticas venezolanas. En su valoración, Guevara se [...]ICAA Record ID:1168201 -
Las cafeteras
1990La investigadora Mariana Figarella elabora una reflexión sobre la serie Las cafeteras de Alejandro Otero, presentada en el Museo de Bellas Artes de Caracas (1949). Figarella, ahonda en la apreciación del pintor y escultor como principal propulsor [...]ICAA Record ID:1168153 -
Oswaldo Vigas : la lucha por descubrir la identidad americana
1975El crítico venezolano Roberto Montero Castro presenta, en este artículo, una reflexión sobre la “identidad” en el arte, sobre el papel de su crítica profesional en Venezuela y las motivaciones que subyacen a la obra de Oswaldo Vigas, con [...]ICAA Record ID:1168108 -
An interview with Ivan Petrovszky by members of the Research Department, Museo de Bellas Artes of Caracas
1983En marzo de 1983, los miembros del Departamento de Investigaciones del Museo de Bellas Artes de Caracas entrevistan al pintor Iván Petrovszky a propósito de su exposición en el Art Museum of the Americas, en Washington, DC (ese mismo año). A modo [...]ICAA Record ID:1167813 -
Armando Lira
1960El pintor Bernando Monsanto Cocking analiza la vida y obra de Armando Lira. En su texto, hace un recuento sucinto del trabajo del artista plástico chileno-venezolano como promotor de la cultura venezolana desde su llegada al país en la Misión [...]ICAA Record ID:1167717 -
César Prieto
1950El literato Enrique Planchart comenta la obra pictórica de César Prieto. En el texto, Planchart recorre la vida del pintor venezolano desde sus inicios en la vieja Academia de Bellas Artes (cuando funcionaba en la casa de los Mijares de Solórzano [...]ICAA Record ID:1167701 -
Apuntes de la inmensidad
1996La crítica Federica Palomero recorre la trayectoria del pintor venezolano Víctor Hugo Irazábal, desde principios de los sesenta y su período formativo, su paso por diferentes medios y géneros, hasta el encuentro definitivo con el paisaje y la [...]ICAA Record ID:1167685 -
El proceso en Ismael Mundaray
1988Roberto Guevara aborda con su crítica el papel que cumple tanto el proceso como la experimentación en la obra del pintor Ismael Mundaray. El autor evalúa en un principio los recursos expresivos de Mundaray, así como la dinámica que permite que [...]ICAA Record ID:1165874 -
¿Dónde están las nubes?
1986En este texto, el crítico Roberto Guevara hace un enfoque de la trayectoria y más reciente propuesta del pintor venezolano (de origen cubano) Rolando Dorrego. Da inicio con un recuento del movimiento artístico de principios de los setenta (en el [...]ICAA Record ID:1165822 -
Eso era cuando López Méndez
1981El crítico Juan Carlos Palenzuela entrevista al artista plástico Luis Alfredo López Méndez. En el texto ofrece al lector sus datos básicos y aspectos biográficos; entre ellos, sus actividades como pintor, docente, diplomático, diputado, [...]ICAA Record ID:1165191 -
[El desarrollo de la obra pictórica de Susana Amundaraín...]
1992El crítico e investigador Eliseo Sierra resume una década de trayectoria artística de la pintora venezolana Susana Amundaraín, desde sus comienzos, en los ochenta, hasta 1992. Tras haber revisado el panorama artístico cuando surge su obra, el [...]ICAA Record ID:1163845 -
Sólo quisiera ser puntual : el tiempo en la pintura de Alejandro Otero : introducción
1999El “tiempo” y su “comportamiento” son las nociones de las que parte el curador venezolano Ernesto Guevara para analizar la obra de Alejandro Otero (1921-1990). Tras un enfoque del concepto, su relación con la vida y otras categorías [...]ICAA Record ID:1163813 -
Paul Klose : en la vertiente de la geometría
1992El crítico José María Salvador estudia la trayectoria de Paul Klose desde que se inicia en la abstracción, a finales de la década de cincuenta, hasta la realización de su última exposición registrada entonces, en 1992. De esta producción el [...]ICAA Record ID:1163765 -
Lo inactual como posible
1991Texto escrito por la curadora Lía Caraballo, “Lo inactual como posible”, para el catálogo de la exposición de Emerio Darío Lunar en el Museo de Arte de Coro (1991). En primera instancia se hace una breve descripción sobre la obra de De [...]ICAA Record ID:1163509 -
Marco Miliani : el sobrio y sabio esplendor
2001El ensayista José Balza contextualiza el inicio de las primeras obras de Marco Miliani, con el estimulante ambiente artístico e intelectual que marcó las décadas de los cincuenta y sesenta en Venezuela. Citando a escritores y críticos de arte [...]ICAA Record ID:1163302