-
Expresionismo y abstracción
1982De los tres capítulos del libro de Manuel Quintana Castillo Cuadernos de pintura se ha tomado, del capítulo III, el texto “Expresionismo y abstracción”, donde se expone que —tras los logros del impresionismo, relacionados con la forma y la [...]ICAA Record ID:1156218 -
Polémica sobre el homenaje a Sérvulo : Juan Ríos responde al comunicado del IAC
1961El autor, Juan Ríos, responde al comunicado emitido por el IAC a propósito de la polémica sobre las opiniones vertidas por el crítico Juan Acha en el catálogo de la Exposición Homenaje respecto a Sérvulo Gutiérrez. Ríos considera que “[d] [...]ICAA Record ID:1151163 -
Comunicado del IAC sobre el homenaje al pintor Sérvulo
1961Comunicado del IAC (Instituto de Arte Contemporáneo) de la capital peruana, con motivo de la polémica entre el escritor Juan Ríos y el crítico de arte Juan Acha sobre opiniones vertidas por este último en el prólogo del catálogo de la Exposici [...]ICAA Record ID:1151132 -
Diferenciaciones estéticas
1934El autor, Antonino Espinosa Saldaña, establece diferenciaciones estéticas entre una propuesta “art déco”, entonces innovadora en el contexto del Perú, en oposición al indigenismo imperante. Argumenta que no son “artes decorativas” ni el [...]ICAA Record ID:1143805 -
Notas de arte : Sabogal, en Buenos Aires
1928El autor, Carlos Solari (alias “Don Quijote”), hace referencias a publicaciones en los medios principales de la capital argentina, deteniéndose fundamentalmente en tres de ellas. La primera nota de La Prensa destaca el “sentimiento moderno” [...]ICAA Record ID:1140195 -
Leonel Góngora : secuencia cinematográfica del beso y del abrazo
1977La poetisa, galerista y crítica de arte Gloria Inés Daza conversa con Leonel Góngora sobre las motivaciones artísticas que desencadenaron su “obra erótica”; la muerte que azota a una sociedad “convencional y pacata” como la colombiana; y [...]ICAA Record ID:1134387 -
Escultura moderna no Brasil
1961El profesor, historiador y crítico de arte Quirino Campofiorito traza aquí un panorama de la escultura brasileña desde la década de los treinta hasta los sesenta, comentando, de paso, el proceso de modernización emprendido por el arte brasileño [...]ICAA Record ID:1111370 -
Luiz Henrique Schwanke
1987En este artículo se esboza el trabajo artístico de Luiz Henrique Schwanke y presenta un resumen de su trayectoria; la cual, en la década de los setenta, deja una huella por sus nexos con el arte conceptual [...]ICAA Record ID:1111247 -
Entrevista com Frans Krajcberg
1968Entrevistado por Vera Pedrosa [Martins de Almeida], el escultor Frans Krajcberg relata el recorrido que ha sufrido su obra desde su llegada al Brasil (1947) donde finalmente se instala. Pasó por una fase “concretista” en los cincuenta hasta [...]ICAA Record ID:1111084 -
Conversa com Cícero Dias: "No abstrato está o futuro da pintura"
1948El pintor Cícero Dias es objeto de este reportaje donde se mezclan testimonios sobre su carrera artística. El texto se publicó originalmente en ocasión de una muestra de pintura abstracta de este artista, tanto en Recife (Faculdade de Direito) [...]ICAA Record ID:1111000 -
Aspecto psychologico e morbido da arte moderna [2]
Esta es la segunda sección de un ensayo dividido en dos partes. Aquí, el periódico Bellas Artes publica la conferencia presentada por el artista Flávio de Carvalho en París, en el Congrès International d’Esthétique y, posteriormente, en el [...]ICAA Record ID:1110998 -
Aspecto psychologico e morbido da arte moderna [1]
1937Esta es la primera sección de un ensayo dividido en dos partes. Aquí, el periódico Bellas Artes publica la conferencia presentada por el artista Flávio de Carvalho en París, en el Congrès International d’Esthétique y, posteriormente, en el [...]ICAA Record ID:1110997 -
Expressionismo vs. neo-expressionismo
1993El joven pintor brasileño Jorge Guinle compara la pintura de la década de los ochenta producida a nivel internacional (de Philip Guston, Julian Schnabel, Enzo Cucchi y otros) con el legado del expresionismo (sobre todo el alemán) de la primera [...]ICAA Record ID:1110955 -
[Indiscutivelmente, em nossas artes do desenho...]
1957El texto de Geraldo Ferraz sitúa las diversas fases por las que pasa el grabado en Lívio Abramo, partiendo de lo que produjo desde 1933 (en consecuencia de ciertas representaciones en dibujo que hizo entre 1926?27). El tipo de “expresionismo” [...]ICAA Record ID:1110611 -
[No Brasil, nos primeiros salões nacionais de belas artes] - [excerto de texto]
1955Con un breve esbozo histórico del grabado en madera, “el medio más auténtico del lenguaje gráfico”, el autor establece nexos entre la gráfica expresionista —los grupos Brücke [Puentes], Blaue Reiter [Caballero Azul] y Sturm [Tormenta]— [...]ICAA Record ID:1110610 -
Livio Abramo : forty years of engraving and drawings
1974En su texto, José Neistein presenta al artista Lívio Abramo como virtuoso del grabado en madera en el ámbito del arte brasileño. Dotada de refinamiento y precisión, a su juicio, su obra parte del expresionismo (dramas humanos incisivos) para [...]ICAA Record ID:1110608 -
Apresentação
1990El catálogo de esta retrospectiva de Lívio Abramo es presentado por Alcídio Mafra de Souza, cuyo texto plantea ciertos vínculos entre la obra gráfica del artista brasileño y el expresionismo alemán encabezado por los grupos Die Brücke [El [...]ICAA Record ID:1110607 -
[Insere-se nossa primeira recordação de Livio Abramo num pequeno desenho...]
1972Para el crítico de arte Geraldo Ferraz, la obra de Lívio Abramo parte del dibujo y, de manera gradual, va cediendo espacio al grabado con “toques expresionistas” hechos sobre “madera mala”. A finales de la década de los treinta, siendo [...]ICAA Record ID:1110574 -
Lívio Abramo : a obra
1965El autor analiza la obra de Lívio Abramo, situándola en el triángulo responsable de la supuesta introducción del grabado brasileño en medio del Modernismo brasileño, al lado de Oswaldo Goeldi y Lasar Segall. Se plantea la obra de este artista a [...]ICAA Record ID:1110570 -
Duas palavras
1984Para la historiadora brasileña Aracy Amaral, el prejuicio (circulante) en torno al enfoque “conteudístico” (sobre el contenido) del arte viene a perjudicar cualquier encaminamiento del tema sociopolítico en la producción artística del siglo [...]ICAA Record ID:1110497 -
O expressionismo fordista
1952Bajo el incentivo de la muestra de la artista norteamericana Minna Citron en el Museu de Arte Moderna de São Paulo, Waldemar Cordeiro comenta las relaciones históricas entre arte y sociedad en los Estados Unidos. A su juicio, al predominar [...]ICAA Record ID:1110323 -
Revista Acadêmica : número de homenagem a Lasar Segall (prospecção)
1944En este número de Revista Acadêmica, las 82 páginas de la publicación se le dedican al pintor Lasar Segall. Ilustra la portada un retrato del artista y se le presta un homenaje, en vida, al final de su larga carrera. El ejemplar incluye artí [...]ICAA Record ID:1110322 -
Débora Arango, una discípula del Expresionismo : una artista colombiana
1940Se trata de una entrevista con comentarios editoriales, publicada por el periódico El Heraldo de Antioquia con motivo de la exposición que presentó en Bogotá, en 1940, la pintora colombiana Débora Arango. En ella hace un breve recuento de las [...]ICAA Record ID:1099456 -
El expresionismo como síntoma de pereza e inhabilidad en el arte
1937El artículo “El expresionismo como síntoma de pereza e inhabilidad en el arte” resume la posición de los círculos políticos tradicionalistas de Colombia frente al arte moderno de vanguardia, tendencia que el texto asocia al expresionismo de [...]ICAA Record ID:1089142 -
[Anita Malfatti é uma colorista...]
1921Indagando sobre trazos femeninos en la obra pictórica de Anita Malfatti, Mário de Andrade atisba la impetuosidad de su temperamento, la fuerza máscula de sus colores y la trágica energía de sus asuntos; aunque se percata, también, de un tenor [...]ICAA Record ID:1085102 -
Fusión sincrónica
1988Manuel Pérez Lizano, el crítico español radicado durante algún tiempo en Puerto Rico, explica que su texto “Fusión sincrónica” fue denominado de esa forma porque, para él, todas las obras presentadas en la Galería M.S.A. (Manifestación [...]ICAA Record ID:1061138 -
Neo Figurativo y Pop-Art
1973En el texto “Neo Figurativo y Pop-Art”, el escultor colombiano Julio Abril presenta el Arte Pop como el “último grito de la moda”, aporte norteamericano al panorama artístico internacional. A su juicio, el Arte Pop representa la forma de [...]ICAA Record ID:855045 -
Indagación: ¿qué debe ser el arte americano?
1929Eduardo Avilés Ramírez responde en este texto a la pregunta que los editores de revista de avance plantearon a sus lectores: “¿Qué debe ser el arte americano?”. En él aborda de forma específica los cuatro apartados de la pregunta general. [...]ICAA Record ID:832146 -
Lasar Segall : un punto de confluencia de un itinerario afrolatinoamericano en los años veinte
2002Partiendo de la obra del pintor de origen lituano Lasar Segall, el texto hurga en la forma cómo el “africanismo” pasó a ser parte de la identidad en el subcontinente latinoamericano; esto desde la irrupción del [...]ICAA Record ID:808033 -
Catorce pintores checoslovacos
1948En este artículo, Damián Bayón, se detiene en la descripción de las características formales de la obra de cada uno de los catorce pintores checoslovacos que exponen en la Asociación Estímulo de Bellas Artes (Buenos Aires). Sostiene él que, m [...]ICAA Record ID:786132 -
[Letter] 1928 May 20, São Paulo [to] Augusto Meyer
1928Fechada el 20 de mayo de 1928, esta es la respuesta de Mário de Andrade a la carta de Augusto Meyer donde este comenta la actuación polémica, la conciencia y el empleo de temas nacionales por parte del autor. Andrade deja claro su trayectoria [...]ICAA Record ID:784229 -
O expressionismo
1924Texto parcial de la conferencia presentada por el artista de origen lituano Lasar Segall, en junio de 1924, en la Vila Kyrial (São Paulo), donde se reunían en torno al senador Freitas Valle artistas modernistas e intelectuales entusiastas del arte [...]ICAA Record ID:783352 -
Catálogo da exposição promovida pelo Ministério da Educação
1943La muestra del pintor Lasar Segall en el Museu Nacional de Belas Artes, en Río de Janeiro (1943), bajo la iniciativa del recién inaugurado Ministério da Educação e Saúde, representa la más importante muestra del artista de origen lituano [...]ICAA Record ID:783296 -
As tendencias sociais da arte e Käethe Kollwitz
1933Esta conferencia de Mário Pedrosa tuvo el título de “Käthe Kollwitz e seu modo vermelho de perceber a vida” [Käthe Kollwitz y su manera roja de percibir la vida] y se llevó a cabo en el CAM (Clube dos Artistas Modernos), en junio de 1933, [...]ICAA Record ID:783035 -
Die deutsche Graphik der Gegenwart = A gravura alemã contemporanea
1930Texto que aparece en el catálogo bilingüe (portugués/ alemán) de la “Exposição Alemã de Livros e Artes Gráficas na América do Sul”, tanto en São Paulo como en Río de Janeiro, bajo la organización del galerista Theodor Heuberger. Con [...]ICAA Record ID:782992 -
Osvaldo Goeldi
1930El escritor y crítico de arte Mário de Andrade hace un comentario de extremo interés sobre el grabado: este no se encuentra entre los “medios predilectos del coleccionista”, razón por la cual, a su juicio, la producción artística brasileña [...]ICAA Record ID:782969 -
Theatro da Experiencia
1933Reportaje sobre el CAM (Club de los Artistas Modernos), enfocando las actividades de la compañía Teatro da Experiência, fundada en 1933 por Flávio de Carvalho. Al dar un testimonio periodístico, el autor señala que los objetivos del grupo son [...]ICAA Record ID:782944 -
O problema esthetico do momento
1924En este artículo anónimo se registra la segunda venida de Lasar Segall al Brasil para fijar residencia en São Paulo. Al pintor se le presenta como “un decidido expresionista” y “ferviente defensor de la nueva tendencia del arte moderno”; [...]ICAA Record ID:781161 -
Expressionismo no Rio
1946Reseña de la muestra de dibujos y acuarelas de Franz Weissmann en la Escola Nacional de Belas Artes. Bonfanti identifica en la obra del artista influencias de Paul Klee, Wassily Kandinsky y de Pablo Picasso, señalando en la propuesta de Weissmann [...]ICAA Record ID:780855 -
1917 - Anita Malfatti
1917Texto de 1917, en el cual Anita Malfatti narra sus impresiones itinerantes de viajes ocurridos tanto a los Estados Unidos como a Europa. La artista brasileña describe con entusiasmo las protestas que generan sus pinturas expuestas a su regreso a la [...]ICAA Record ID:780289 -
Cuevas ataca el realismo superficial y regalón de la escuela mexicana
1958Se publica la carta enviada, desde Filadelfia, por Cuevas al periódico Novedades, con fecha 15 de febrero de 1958. El escrito es una respuesta al artículo de Andrés Henestrosa publicado tres semanas atrás; es decir, Cuevas sale en defensa del [...]ICAA Record ID:772074 -
Reflexiones sobre una exposición
1958En esta nota, el escritor se refiere a la reciente exhibición organizada por la Galería Antonio Souza donde se presentó pintura del expresionismo alemán en la Ciudad de México. A partir de ello, Henestrosa analiza los orígenes de aquel [...]ICAA Record ID:772066 -
[El expresionismo a partir de Kokoschka,...]
1964En este libro Margarita Nelken, crítica española radicada en México, discute el desarrollo del expresionismo en el arte mexicano. Ella argumenta que el expresionismo mexicano tiene un origen autóctono que, a través del tiempo, se ha visto [...]ICAA Record ID:748151 -
[Letter] 1967 diciembre, Nueva York [to] Oscar Masotta
1967Carta de discusión sobre el libro Happenings,escrito por Oscar Masotta en 1967. Su necesidad de romper con la pintura, que no atañe lo específico de la obra sino el entenderse, a través de todos los medios posibles, con su medio ambiente natural [...]ICAA Record ID:740408 -
Artes Plásticas
1956Comentario formal sobre la exposición de Joaquín Ezequiel Linares en Plástica. Al analizar los paisajes suburbanos de Antonio Berni, Noé considera que el realismo expresionista es la mejor salida al realismo social. Al hablar de la obra de Julia [...]ICAA Record ID:739885 -
[Durante mucho tiempo el criterio...]
1944Texto analítico en el cual Bayley afirma la autonomía de la imagen pictórica. Con ese argumento de su generación opone la "invención" a todo simbolismo, expresionismo y romanticismo [...]ICAA Record ID:730241