-
Desde París : Autopsia del suprerrealismo
1930El autor afirma que “[l]a inteligencia capitalista ofrece, entre otros síntomas de su agonía, el vicio del cenáculo”. Así, el renombrado poeta de la vanguardia literaria latinoamericana César Vallejo considera que las crisis del imperialismo [...]ICAA Record ID:1293573 -
Introducción
1944La introducción del libro de Joaquín Torres García Universalismo Constructivo (publicado en Buenos Aires, en 1944) fue escrita dos años antes y recoge gran parte de las ideas medulares del maestro. Fundamenta sus apreciaciones como producto de [...]ICAA Record ID:1242032 -
Universalismo Constructivo
1944La serie de cuatro artículos que componen un único texto de José Cúneo está dirigida a polemizar con Joaquín Torres García, por haber presentado al VIII Salón Nacional de Bellas Artes —en el que obtuvo el Gran Premio— una obra pictórica [...]ICAA Record ID:1238708 -
Pintura abstracta
1956El texto de José Cúneo, denominado “Arte Abstracto”, fue leído en una conferencia que brindó en Montevideo. Se desconoce la fecha de su escritura, aunque, de acuerdo con ciertos indicadores, parece haber sido pronunciada entre 1956 y 1957 en [...]ICAA Record ID:1234235 -
De la Tragedia de la Imagen : Barradas
1930El autor se explaya en sus convicciones sobre la “creación artística”, asociándola a búsquedas de carácter trascendente y trágico (como lo manifiesta en el título del artículo). Concibe el acto creativo a partir de actitudes espirituales [...]ICAA Record ID:1225969 -
De la evocación posmodernista a la ilusión moderna
1997El crítico Carlos Silva estudia la obra del escultor venezolano Edgar Guinand, distinguiendo dos momentos fundamentales de su trayectoria artística. El primero está definido por el autor dentro de un contexto plástico abocado al discurso [...]ICAA Record ID:1169271 -
El arte como magia
1962El coleccionista Hans Neumann analiza el movimiento informalista a partir de sus conexiones con el ámbito de las emociones, los universos trascendentes y lo que él denomina un carácter “profético”. Así, Neumann interpreta el informalismo [...]ICAA Record ID:1169055 -
La conquista de una síntesis multideterminada
1993De los tres capítulos del libro Armando Barrios. Lo permanente, lo novedoso y lo influyente escrito por el investigador Víctor Guédez sobre el artista venezolano, se ha tomado aquí el capítulo III: “Lo influyente”. En el subtítulo V, [...]ICAA Record ID:1158065 -
El expansionismo : Último "ismo" inventado en París por Omar Carreño pintor abstracto
1953El periodista Antonio Muiño (alias “El Diablo Cojuelo”) entrevista a Omar Carreño con la finalidad de dar a conocer el Expansionsismo, movimiento estético que éste propone desde París. Recorre la trayectoria de Carreño, desde su período [...]ICAA Record ID:1157320 -
[Las influencias favorables o negativas que los otros...]
1966Este relato del pintor Oswaldo Vigas reconstruye sus inicios en la pintura durante los años cuarenta en Venezuela, su primera premiación y las corrientes artísticas que ejercieron influencia sobre su obra. El texto menciona itinerarios, estudios y [...]ICAA Record ID:1152501 -
Cuatro edades de la pintura
1951Este ensayo de Emilio Goyburu periodiza la pintura occidental según su “aspecto estético”, definiendo en ella cuatro “edades” como si procedieran con sentido progresivo. En la edad “primaria” —o su génesis— la pintura jugó el [...]ICAA Record ID:1150294 -
Psicografía del cubismo
1927A juicio de Ramiro Pérez Reinoso, la posibilidad de plantear una mirada retrospectiva del movimiento cubista “no empalidece el subido matiz de su vanguardia actual, que se ve en los últimos artistas ilusionados en su novedad”. Ve en la obra [...]ICAA Record ID:1143473 -
Europa en punto : ¡ay de los abstractos!
1954Artículo de Alejandro Romualdo Valle, quien expresa su postura contraria al arte abstracto. En su opinión, las búsquedas formales del cubismo —particularmente las de Picasso— colocaron a la “pintura moderna, mejor dicho, la escuela francesa [...]ICAA Record ID:1137232 -
[Hay dos categorías de pintores...]
1949Casimiro Eiger, el crítico polaco residente en Colombia, examina en este manuscrito la obra del pintor Marco Ospina expuesta en el salón de las Galerías de Arte y correspondiente a su primera muestra individual, en 1949. A juicio suyo, las [...]ICAA Record ID:1132692 -
Conversa com Cícero Dias: "No abstrato está o futuro da pintura"
1948El pintor Cícero Dias es objeto de este reportaje donde se mezclan testimonios sobre su carrera artística. El texto se publicó originalmente en ocasión de una muestra de pintura abstracta de este artista, tanto en Recife (Faculdade de Direito) [...]ICAA Record ID:1111000 -
Aspecto psychologico e morbido da arte moderna [2]
Esta es la segunda sección de un ensayo dividido en dos partes. Aquí, el periódico Bellas Artes publica la conferencia presentada por el artista Flávio de Carvalho en París, en el Congrès International d’Esthétique y, posteriormente, en el [...]ICAA Record ID:1110998 -
Aspecto psychologico e morbido da arte moderna [1]
1937Esta es la primera sección de un ensayo dividido en dos partes. Aquí, el periódico Bellas Artes publica la conferencia presentada por el artista Flávio de Carvalho en París, en el Congrès International d’Esthétique y, posteriormente, en el [...]ICAA Record ID:1110997 -
Soto
1983El intelectual francés Gilles Plazy, en su ensayo, destaca el papel primordial de los conceptos de “tiempo” y “espacio” a través de los que opera Jesús Rafael Soto. En principio, Plazy examina la manera en la que artistas de distintos [...]ICAA Record ID:1101556 -
En la exposición de arte francés
1922En este artículo, el artista y crítico de arte Roberto Pizano reseña la Exposición de arte francés de 1922. La importancia de “cultivarse”, el origen “latino” de las obras y una serie de advertencias para quien puede encontrar risibles [...]ICAA Record ID:1097901 -
Picasso y la inconformidad en el arte
1940Este artículo, publicado en 1940 por el entonces joven pintor Fernando Botero, ofrece una muestra de los intereses intelectuales que involucraban a los jóvenes medellinenses de aquella época. Pleno de entusiasmo y con un conocimiento básico [...]ICAA Record ID:1093161 -
El cubismo ante la bancarrota del mundo moderno
1938En este artículo, el autor hace una valoración del cubismo en términos sociológicos según el principio de que todo arte responde a necesidades contextuales de una época determinada. En este sentido cuestiona la visión que condena a los [...]ICAA Record ID:1087711 -
Alejandro Otero Rodríguez polemiza con Mario Briceño Iragorry : a propósito de arte abstracto, de carrillones y campanas
1952En este ensayo el pintor y crítico venezolano de arte Alejandro Otero cuestiona al cronista de la ciudad de Caracas, Mario Briceño Iragorry, por su artículo “Abstraccionismo y carillones”. El pintor juzga superficial el artículo de Briseño y [...]ICAA Record ID:855479 -
Pintores Jóvenes : Antonio Alcántara, Ernesto Stelling
1918El artículo de Leoncio Martínez —identificado con uno de sus seudónimos: “Santiago León”— es una reseña crítica de la exposición conjunta de dos jóvenes pintores: Antonio Alcántara y Ernesto Stelling, ambos identificados con las [...]ICAA Record ID:845961 -
Indagación: ¿qué debe ser el arte americano?
1929Eduardo Avilés Ramírez responde en este texto a la pregunta que los editores de revista de avance plantearon a sus lectores: “¿Qué debe ser el arte americano?”. En él aborda de forma específica los cuatro apartados de la pregunta general. [...]ICAA Record ID:832146 -
Arte nuevo
1927Martí Casanovas, en esta conferencia, distingue entre las actividades del grupo de artistas de la exhibición 1927 de las de otros progresistas contemporáneos, argumentando que su arte busca transmitir significados humanísticos y colectivos a un p [...]ICAA Record ID:832040 -
Del arte abstracto
1950Ensayo del pintor y miembro del grupo Los Disidentes (París, 1950) Alejandro Otero, en el cual hace un vasto desglose de los principales elementos y personajes que contribuyeron a la gestación del arte abstracto. En resumen, son ellos: revoluciones [...]ICAA Record ID:813611 -
Apuntes sobre Amelia Peláez y el arte latinoamericano
1988Bélgica Rodríguez, crítica de arte venezolana, alude al fuerte sentido de homogeneidad que posee el arte latinoamericano. La autora relata cómo las diferentes preocupaciones estilísticas y los movimientos artísticos internacionales hicieron [...]ICAA Record ID:805572 -
Discusión del cubismo
1953Damián Bayón realiza una extensa lectura sobre el cubismo a raíz de una exposición realizada en el Musée d’Art Moderne de Paris, entre el febrero y abril de 1953. Antes de adentrarse en consideraciones puntuales, explicita su perspectiva de an [...]ICAA Record ID:787233 -
A propósito da Exposição Malfatti
1917El escritor Monteiro Lobato comenta de manera conservadora la Exposição de Pintura Moderna — Anita Malfatti como un vehemente ataque al arte de vanguardia, un arte, a su juicio, de “aquellos que ven anormalmente” y bajo la interpretación de [...]ICAA Record ID:784117 -
Qué debemos al cubismo : La negación del arte burgués
1936Este acercamiento analítico a lo que implicó la ruptura cubista, incluido en la revista Frente a Frente de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), considera que dicha ruptura radical en la estética sería incomprensible sin [...]ICAA Record ID:779370 -
Pablo Picasso, o primeiro unificador espiritual da América Latina
1935Para Germán Quiroga Galdo, la pintura moderna latinoamericana bien puede ser considerada “la mejor y más completa” de las manifestaciones que caen bajo el influjo de la obra de Pablo Picasso. En su opinión, percibe que Picasso habría revelado [...]ICAA Record ID:777197 -
Hablan los artistas argentinos
1945Antonio Berni escribe sobre los criterios que se sostuvieron durante la exposición plástica organizada por la revista Latitud en la ciudad de Mar del Plata, en 1945, reuniendo comentarios tanto artísticos como políticos [...]ICAA Record ID:776975 -
El arte como experiencia : Antonio Berni : La pintura
1952Antonio Berni escribe sobre su experiencia temprana, vivida con el arte ya sea en España o bien en Francia, hasta llegar a su visión personal de Nuevo Realismo [...]ICAA Record ID:776947 -
Arte y sujeto
1938Antonio Berni escribe sobre el desarrollo del arte moderno ocurrido desde el impresionismo, deteniéndose en particular tanto en Paul Cézanne como en el cubismo. Se destaca su análisis del surrealismo. Además, el artista analiza la deshumanizació [...]ICAA Record ID:775602 -
Reflexiones sobre la crisis ideológica del arte
1940El autor José Renau, exiliado en México, realiza un recorrido por las principales vanguardias artísticas del siglo XX, resaltando la contradicción entre las obras creadas y sus valores plásticos frente a los escasos lazos entre los artistas que [...]ICAA Record ID:756506 -
México se transforma en una ciudad cubista : el sindicato de ingenieros se dirige al presidente
1934Se habla de la integración del Consejo de Arquitectura de la Ciudad de México, amén de la protesta del Sindicato de Ingenieros hecha al Presidente de la República. El sindicato polemiza tanto sobre la transformación de la ciudad como sobre la [...]ICAA Record ID:747872 -
[I have been asked to speak about...]
1960Kemble desarrolla una mirada histórica y formal del arte, en Occidente y en Oriente, para llegar a la evolución estilística habida tanto en el siglo XX como en su propia obra, la cual analiza desde sus inicios y formación personal. Sostiene que [...]ICAA Record ID:741307 -
La escultura cubista en México
1922Luego de mencionar los aportes de Diego Rivera y el Dr. Atl, el escrito releva la figura de Guillermo Ruiz, como prototipo de un arte cubista, también identificado con el “planismo” escultórico. El autor considera que Ruiz realiza las primeras [...]ICAA Record ID:737483 -
En la orilla : notas sobre Diego Rivera
1921El escritor y crítico Pedro Henríquez Ureña habla sobre Diego Rivera como un gran estudioso. Después de hacer un paralelismo entre Rivera con los venecianos y españoles, florentinos y franceses, presenta a un artista preocupado por las [...]ICAA Record ID:735280 -
Algo sobre el Ultraísmo
1923El autor sostiene dos modos existentes en el hombre de vincularse con la realidad: desde una perspectiva “analítica” y desde una perspectiva “sintética”. En relación con la primera, menciona al impresionismo y a la literatura psicológica [...]ICAA Record ID:731278 -
Nuestro problema de arte en América : lección VI del ciclo de conferencias dictado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de Montevideo
1946El texto recoge una conferencia dictada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de Montevideo por Torres-García, en la cual reflexiona sobre el arte moderno, haciendo incluso un análisis de las diferentes teorías. Entre las opiniones polémicas [...]ICAA Record ID:731106 -
El tema del espacio en la pintura actual
1955El artículo desarrolla los diferentes tratamientos recibidos por el espacio en la escultura, arquitectura y pintura a través del tiempo, haciendo una reflexión, al mismo tiempo, sobre las características que adopta el espacio en la pintura [...]ICAA Record ID:730755 -
Volumen y dirección en las artes del espacio
1947El artículo muestra cierto desplazamiento en el eje de intereses de Tomás Maldonado, ya que define a la arquitectura como protagonista no sólo de lo formal sino también de lo social [...]ICAA Record ID:730415 -
En torno al taller escuela de C. Marcovich
1946Artículo que discute diferentes conceptos vinculados a la representación de la realidad objetiva. En la discusión, Mele se concentra en aquellos expresados en el manifiesto de la escuela-taller dirigida por la Profesora Cecilia Marcovich [...]ICAA Record ID:730306 -
[El filisteísmo artístico, que se manifiesta hoy...]
1946Artículo que discute la enseñanza artística brindada por la profesora Cecilia Marcovich. En él, Hlito le reprocha tanto el empleo de un revisionismo reaccionario como el enseñar que el arte moderno concluyó con el cubismo [...]ICAA Record ID:730104 -
El marco : un problema de plástica actual
1944Ensayo en el que Rhod Rothfuss señala las limitaciones que condicionan el marco regular. A partir de este enfoque más allá del tradicional efecto "ventana", Rothfuss propone trabajar con un marco estructurado según la propia composición de la [...]ICAA Record ID:729833