-
Sobre la querella del realismo
1947La publicación de esta nota de Gromaire en la revista AIAPE, defensora de un realismo social en las prácticas del arte, ocurre en un momento clave de los debates estéticos montevideanos: inicio del declinio del pictórico hacia ese tipo de [...]ICAA Record ID:1225636 -
José Roberto de Aguilar
1976José Roberto Aguilar es colocado por el autor, Mário Schenberg, entre los pioneros del “arte mágico” brasileño, el cual, a su juicio, es un movimiento que ha sido malentendido, a pesar de su importancia. El sentido figurativo de su propuesta [...]ICAA Record ID:1111241 -
Darel : seus mitos
1967En esta crítica —de tenor biográfico— sobre la obra do grabador Darel Valença Lins, el poeta y diplomático Vinicius de Moraes se establece una oposición entre los orígeness de Darel y los del escritor José Lins do Rego. A juicio de Moraes [...]ICAA Record ID:1111191 -
O quase mago Roberto Magalhães
1978Escrito por el crítico Roberto Pontual, este perfil biográfico y artístico de Roberto Magalhães pone en destaque su independencia en relación a sus colegas de la Nova Figuração. Se comenta el imaginario que habitan diversas menciones tanto a [...]ICAA Record ID:1111080 -
Biografia mágica de Wesley
1964El autor de este artículo procura responder, de la mejor manera, a lo que se conoce como “Realismo Mágico”. En principio y a su juicio, no se trata de un movimiento o escuela ni tampoco filosofía; es, simple y sencillamente, “Rex”. Se [...]ICAA Record ID:1111034 -
Livio Abramo e a macumba fluminense
1955Con objeto de resaltar las diferencias de trayectoria habidas entre los grabadores brasileños Oswaldo Goeldi y Lívio Abramo, el autor opta por este último. Mientras Goeldi se paseaba por las playas del sur de Río (turístico) como Copacabana, [...]ICAA Record ID:1110609 -
Mira! : diferencias en el arte norteamericano y latinoamericano
1988Leslie Judd Ahlander, curadora y crítica de arte, presenta la muestra ¡Mira! en el Canadian Club of Hispanic Art en 1989 curada por Susana Torruella Leval, Inverna Lockpez y Ricardo Pau-Llosa. Esta exhibición presenta un panorama del arte [...]ICAA Record ID:1092293 -
Introduction
1987Holliday T. Day y Hollister Sturges explican en esta introducción la manera en que el tema de “lo fantástico” subyace en el arte de veintinueve artistas incluidos en la exhibición The Art of the Fantastic: Latin America, 1920-1987 [El Arte de [...]ICAA Record ID:1065330 -
Myths = Mitos
1991Este documento incluye dos artículos del catálogo para la exposición Myths: Recent Paintings by Alejandro Romero realizada en el Mexican Fine Arts Center Museum de Chicago del 19 de abril al 7 de julio de 1991. El primer artículo analiza el uso [...]ICAA Record ID:1064590 -
Latin American visions and revisions
1994La historiadora del arte Shifra M. Goldman escribe con gran agudeza y alcance sobre la exposición itinerante intitulada Art of the Fantastic: Latin America, 1920–1987, inaugurada en el Indianapolis Museum of Art en 1987, y que [...]ICAA Record ID:1063953 -
Huesos, vísceras, pieles y sangre como elementos pictóricos en Contramaestre : resurge "El Techo de la Ballena" con un homenaje a la necrofilia
1962En esta nota periodística, Eduardo Robles Piquer (alias RAS) describe la exposición Homenaje a la necrofilia y entrevista al autor de la misma, Carlos Contramaestre, pintor y escritor integrante de El Techo de la Ballena, el grupo radical de los [...]ICAA Record ID:868651 -
HOT! An Exhibition Created by Seven Latino Artist
1996En este ensayo para la exposición de la obra de siete artistas latinos contemporáneos intitulada HOT!, Grant Samuelsen analiza el término “realismo mágico” y su insuficiencia como etiqueta para calificar el arte latino contemporáneo. [...]ICAA Record ID:867555 -
A Sierra Beyond Borders
1991En este artículo sobre Paul Sierra, artista cubano-americano, Jeff Huebner escribe la biografía del artista, su reciente ascenso a los circuitos establecidos del mundo del arte amén de los conflictos asociados que surgieron en relación a su [...]ICAA Record ID:840128