-
Temas de discusión sobre la cultura americana
1938Este ensayo propone una idea de “identidad americana” a construirse sobre las bases dobles de una cultura europea decadente de posguerra y de una situación geopolítica latinoamericana en la órbita del imperialismo norteamericano. En tal [...]ICAA Record ID:1225812 -
La escultura en Venezuela
La lectura crítica de Perán Erminy se aproxima al hecho escultórico desde sus orígenes mitológicos judeo-cristianos al aludir la versión biblíca de la creación del hombre como primera forma escultórica generada a partir del modelado del [...]ICAA Record ID:1164439 -
La exposición de Julia Codesido
1938Para el autor, esta muestra marca “un magnífico avance” en la obra de Julia Codesido ya que “es otro espíritu el que alienta sus nuevas composiciones”. En su opinión, 1931 es el año que marca una etapa anterior y una posterior en su [...]ICAA Record ID:1141245 -
Pintura brasileira e moda internacional
1959En este breve artículo periodístico, escrito con motivo del Congreso Internacional Extraordinario de AICA (Asociación Internacional de Críticos de Arte) celebrado en Brasil en 1959, el principal defensor del modernismo brasileño, el crítico Má [...]ICAA Record ID:1126469 -
Fernando Botero expondrá en Bogotá la próxima semana
1955La entrevista a Fernando Botero realizada por el escritor Gonzalo Arango Arias integra observaciones literarias sobre la ciudad de Medellín y la personalidad del pintor. Teje algunas elaboraciones sobre su experiencia europea, de la cual subraya “ [...]ICAA Record ID:1094494 -
La hora actual y nosotros
1929El texto es la respuesta del crítico colombiano Rafael Azula Barrera al artículo de Darío Samper en torno al aspecto generacional. Reconociendo las críticas que este formula a las generaciones precedentes, añade que esa actuación debía [...]ICAA Record ID:1080218 -
La afirmación de los que surgen
1929El periodista Darío Samper critica lo que denomina “filisteísmo” y “maniqueísmo” de los intelectuales colombianos del siglo XIX, demasiado influidos por modelos foráneos. A su juicio, el peso del pensamiento francés sobre el país gener [...]ICAA Record ID:1079157 -
Fronteiras da Europa
1936Sérgio Buarque de Holanda analiza en este texto lo que considera como el aspecto fundamental del origen de la sociedad brasileña: los esfuerzos e iniciativas para importar la cultura ibérica a América. En el texto, Holanda nos recuerda que la pen [...]ICAA Record ID:1054600 -
The Actual Function of Philosophy in Latin America
1942Leopoldo Zea resume en este texto su visión del futuro de la filosofía latinoamericana, explicando que para ser relevante ésta debe tener una aplicabilidad universal y ser también un producto del contexto específico de Latinoamérica. Zea [...]ICAA Record ID:838990 -
Indagación: ¿qué debe ser el arte americano?
1929En este texto, Carlos Enríquez responde a la pregunta que los editores de revista de avance plantearon a sus lectores: “¿Qué debe ser el arte americano?”. En él aborda de forma específica los cuatro apartados de la pregunta general. En [...]ICAA Record ID:832163 -
En torno a la pintura de hoy
1950En este artículo, Narciso Debourg plantea las dificultades que padece, como joven pintor de origen hispanoamericano, al momento de revisar, asimilar y suscribirse a alguna tendencia específica de las presentes en el arte abstracto europeo, según [...]ICAA Record ID:813597 -
Apuntes sobre Amelia Peláez y el arte latinoamericano
1988Bélgica Rodríguez, crítica de arte venezolana, alude al fuerte sentido de homogeneidad que posee el arte latinoamericano. La autora relata cómo las diferentes preocupaciones estilísticas y los movimientos artísticos internacionales hicieron [...]ICAA Record ID:805572 -
Brevísima historia de la pintura moderna
1938Antonio Berni escribe sobre la historia del arte desde el siglo XIX y sobre la etapa del Nuevo Realismo en el arte argentino como ruptura con el arte derivado de Europa [...]ICAA Record ID:794479 -
Discusión del cubismo
1953Damián Bayón realiza una extensa lectura sobre el cubismo a raíz de una exposición realizada en el Musée d’Art Moderne de Paris, entre el febrero y abril de 1953. Antes de adentrarse en consideraciones puntuales, explicita su perspectiva de an [...]ICAA Record ID:787233 -
Un artículo sensacional de Richards sobre la arquitectura actual
1950Damián Bayón reseña un artículo de J. M. Richards aparecido en la revista Architectural Review en el mes de marzo de 1950, el cual problematiza algunos aspectos del carácter de la arquitectura moderna. Bayón lo hace analizando su desarrollo [...]ICAA Record ID:786430 -
Encuesta sobre el arte abstracto y el neorealismo : entrevista a Massimo Campigli ; entrevista a Léon Gischia
1951En este artículo, Damián Bayón transcribe dos entrevistas a artistas italianos: la primera realizada a Massimo Campigli y la segunda a Léon Gischia. Formula las preguntas a ambos entrevistados centrándose en el problema de cómo explicar el [...]ICAA Record ID:786172 -
Correspondencia : Reflexiones acerca de una exposición
1951En este artículo, Damián Bayón menciona una exposición de obras de los museos existentes en Berlín, la cual se llevó a cabo en el Petit Palais de París. A raíz de la observación del mirar del público europeo, Bayón asegura que la manera de [...]ICAA Record ID:786154 -
La pintura argentina contemporánea
1960En este texto, prólogo del catálogo de la exposición 22 pintores argentinos contemporáneos, Damián Bayón establece la relación exclusiva con Europa de la cultura plástica Argentina en tanto no hubo “ninguna relación indio-española” para [...]ICAA Record ID:785910 -
Siqueiros gana el primer premio en la exposición de Venecia
1950El entusiasmo despertado por el lote de pinturas mexicanas enviadas a la Bienal entre los críticos y público europeo ha sido tan unánime que, de inmediato, se ha solicitado del Comité Directivo de Venecia y del director de la exposición, el [...]ICAA Record ID:779563 -
A. Rodríguez Luna
1946El también escritor exiliado, además de crítico, José Bergamín, compara, como los clásicos, poesía con pintura. Y es el lenguaje poético el que le sirve para acercarse a la pintura de Antonio Rodríguez Luna. Enfatiza lo que para todos es [...]ICAA Record ID:773001 -
Rufino Tamayo : ¿Qué opina sobre la pintura europea?
1951En esta entrevista, Rufino Tamayo reitera que su pintura no pertenece a la tendencia abstraccionista; sin embargo, el crítico italiano de arte Giambattista Vicari consideraba que, en las pinturas del oaxaqueño, había una insistencia en motivos [...]ICAA Record ID:769922 -
Rufino Tamayo ¿Ha influido Europa en su arte?
1951Después de haber viajado durante dos años por diferentes países europeos, Rufino Tamayo regresó a México. Afirmaba que su estancia en aquel continente le había servido para precisar ciertas cosas. Una de ellas, quizás la más importante, era [...]ICAA Record ID:769914 -
Un acontecimiento, una opinión : la pintura en el XXIII Salón
1933David Alfaro Siqueiros critica las pinturas en el XXIII Salón de Bellas Artes (Buenos Aires) como obras imitativas de la pintura europea del pasado. El artista la define como una sala de arte colonial, sin inquietud técnica y con temas pueriles, [...]ICAA Record ID:763426 -
Al margen del manifiesto del Sindicato de Pintores y Escultores
1924Se hace un análisis de la trascendencia nacional que tuvo la formación del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores en un medio artístico dominado por el individualismo. Se reiteran algunas ideas del manifiesto del sindicato (SOTPE) [...]ICAA Record ID:763287 -
El arte y el tiempo
1940Se trata de una reseña del ensayo del arquitecto mexicano Carlos Obregón Santacilia intitulado “El maquinismo, la vida y la arquitectura”, en la que Enrique Díez-Canedo, poeta, crítico y ensayista del exilio español radicado en México, [...]ICAA Record ID:759110 -
Tamayo habla a Hoy : La pintura mexicana despierta interés en Europa por su mérito y originalidad, dice el notable artista
1951A pesar de la campaña de ataques en su contra, Rufino Tamayo expresó alegría y satisfacción por la acogida que recibió del público mexicano. Asimismo, declaró que el triunfo de un mexicano ya era motivo de satisfacción. Insistía en [...]ICAA Record ID:759004 -
Abstracción y realismo : Comentarios sobre la ideología en las artes plásticas
1949El autor reflexiona sobre la contraposición entre abstracción y realismo, presentando esa problemática como un grave problema de la época. Para José Renau, la tendencia principal de la cultura “burguesa” se apoya en el aspecto abstracto e [...]ICAA Record ID:756512 -
El espíritu del arte en México
1945Desde su visión europea, Paul Westheim comenta sus primeras impresiones del arte moderno mexicano. Le atribuye dos cualidades: la primera, la originalidad e independencia ante el quehacer artístico de Europa y, la segunda, el renacimiento de un [...]ICAA Record ID:744729