-
Max Pedemonte : aproximación al paisaje
1994Este texto curatorial de William Niño Araque analiza la muestra Max Pedemonte: Muros, templos y ciudadelas (Caracas: Fundación Galería de Arte Nacional, 1994), del escultor Max Pedemonte, basándose en el ensayo previo de Marta Traba “La zona [...]ICAA Record ID:1163014 -
La Traba moderna : arte latinoamericano e identidad, polémica del 65
2000Este ensayo de la curadora Julieta González prologa el libro publicado por el Museo Alejandro Otero (2000) donde recopila los artículos pertenecientes a la polémica sobre “identidad” en el arte latinoamericano surgida en Venezuela en 1965, a [...]ICAA Record ID:1162375 -
Gego : tejiendo poemas de alambre
1977En esta reseña sobre la inauguración de la exposición de Gego en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas en 1977, Luis Lozada Soucre da cuenta del gran acontecimiento y el numeroso público. Comienza citando a Marta Traba y entrevista [...]ICAA Record ID:1159498 -
Espacios ambientales: la ilusión óptica
1984El capítulo “Espacios ambientales: la ilusión óptica” del libro Verdades sobre arte, mentiras sobre papel. Encuentros con Santiago Cárdenas y su obra, presenta una entrevista que Jaime Ardila y Camilo Lleras le hacen al pintor Santiago Cá [...]ICAA Record ID:1135806 -
Las vanguardias son impuestas desde arriba : Leonel Góngora
1977“Las vanguardias son impuestas desde arriba” es el título de una entrevista realizada por la revista Sobre arte al artista colombiano Leonel Góngora en agosto de 1977. La entrevista cuenta con una breve introducción en donde es criticada la [...]ICAA Record ID:1134044 -
Debate al arte nacional : responden Luis Caballero y Álvaro Barrios
1981Álvaro Barrios y Luis Caballero, ambos artistas colombianos, discuten en la entrevista planteada por el periódico bogotano El Tiempo sobre cómo se proyecta la situación del arte en la década que empieza (1980). Además, debaten sobre la escasez [...]ICAA Record ID:1132837 -
[Según Gloria Valencia de Castaño...]
2008En un capítulo breve, el artista e investigador Nicolás Gómez Echeverri devela los hechos contextuales que hicieron posible que la crítica de arte Marta Traba se convirtiera en ícono de la televisión cultural en Colombia. Gómez describe, con [...]ICAA Record ID:1131936 -
[Una fotografía en blanco y negro, tomada entre 1957 y 1958...]
2008Este es el apartado IV de En blanco y negro: Marta Traba en la televisión colombiana, 1954?1958, en el que su autor, el artista e investigador Nicolás Gómez Echeverri, se dedica a justificar y analizar las razones por las que Traba penetró con [...]ICAA Record ID:1131920 -
Plástica y Prisma : dos revistas de arte de los años cincuenta
2002Ricardo Rodríguez Morales, economista y escritor de diferentes artículos e investigaciones sobre arte y literatura, hace un análisis y contextualización de los contenidos de dos de las revistas de artes plásticas más importantes que existieron [...]ICAA Record ID:1131175 -
[Letter] 1977 August 8, Budapest [to] Emma Araujo Vallejo
1977La carta pertenece a la correspondencia sostenida por Bernardo Salcedo con Emma Araujo de Vallejo, directora del Museo Nacional de Colombia entre 1974 y 1982. La comunicación, fechada en Budapest (Hungría) el 8 de agosto de 1977, fue escrita [...]ICAA Record ID:1131127 -
Tango y pintura
1958A partir de un rechazo a las afirmaciones de la crítica Marta Traba ,en un artículo publicado en la revista Mito, el artista colombiano Gonzalo Ariza monta una defensa tanto de la autonomía de la producción artística en América Latina como de [...]ICAA Record ID:1129558 -
Luciano : a propósito de un Salón
1965La periodista del diario El Tiempo de Bogotá, Gloria Pachón Castro, hace un reportaje del pintor Luciano Jaramillo a raíz del fallo del XVII Salón de Artistas Nacionales (1965). El artículo contiene opiniones sueltas de Jaramillo sobre el [...]ICAA Record ID:1099321 -
VII Salón Atenas : problemas políticos
1982El crítico José Hernán Aguilar pone de manifiesto un enfrentamiento en el campo artístico colombiano, cuyos intereses se confrontan empleando la definición de “arte contemporáneo” como caballito de batalla. Asegura el autor que críticos, [...]ICAA Record ID:1098946 -
La comunicación en las artes nuevas
1981La directora del Museo de Bellas Artes de Caracas, María Elena Ramos, presentó una ponencia en el I Coloquio de Arte No Objetual (Medellín, 1981) bajo el título “La comunicación en las artes nuevas: un papel de trabajo”. Este texto analiza [...]ICAA Record ID:1098856 -
Acta de constitución del Museo de Arte Moderno de Bogotá
1980El “Acta de constitución del Museo de Arte Moderno de Bogotá” se introduce con dos líneas: “El día 20 de noviembre de 1962 en el teatro Colón, a las 7 de la tarde quedó constituido el Museo de Arte Moderno de Bogotá con la asistencia de [...]ICAA Record ID:1098586 -
2 Festival de Vanguardia : Cali, 16 al 28 de junio de 1966
1966El documento presenta textos de los organizadores del Segundo Festival de Arte de Vanguardia, en Colombia, realizado en la ciudad de Cali entre el 16 de junio y 1 de julio de 1966 por artistas del movimiento nadaísta. El plegable se divide en seis [...]ICAA Record ID:1098526 -
Una mirada a los orígenes del campo de la crítica de arte en Colombia
2004El artículo escrito por el periodista Fabián Forero Barón y publicado en el periódico El Tiempo de Bogotá en diciembre de 2007, reseña la producción del Colectivo Excusado Printsystem y su impacto en la capital desde el año 2003. Se hace un [...]ICAA Record ID:1094156 -
La crítica de arte en Colombia : amnesias de una tradición
2007En este artículo, el investigador e historiador del arte William Alfonso López Rosas aborda, desde un punto de vista teórico, la necesidad de historiar la crítica de arte en Colombia reseñando los principales esfuerzos que, en este sentido, se [...]ICAA Record ID:1093851 -
Dos lenguajes contrastantes en el arte colombiano : nueva figuración e indexicalidad, en el contexto de la problemática sociopolítica de las décadas de 1960 y 1980
2008En este artículo la historiadora del arte María Margarita Malagón-Kurka analiza una serie de obras de arte colombiano relacionadas con el tema de la violencia y propone la existencia de dos grupos de diferenciados a partir de los trabajos artí [...]ICAA Record ID:1093658 -
Programa de ciclos audiovisuales durante 1964
1964Este folleto plegable sintetiza, a manera de listado, las actividades del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAM) durante 1964; entonces bajo la dirección de la crítica de arte Marta Traba. Está compuesto por siete títulos, cada uno de ellos con [...]ICAA Record ID:1093542 -
Obregón en contexto
2001“Obregón en contexto” es el título del ensayo que la historiadora y crítica de arte Carmen María Jaramillo publica en 2001 en el libro El mago del Caribe sobre la obra y producción artística de Alejandro Obregón. La publicación incluye un [...]ICAA Record ID:1093096 -
Tumbas : Juan Antonio Roda
1963El catálogo de la exposición Tumbas (1963)de Juan Antonio Roda consiste en un plegable de dos páginas; una de ellas, totalmente ilustrada, donde se anuncia el título de la muestra y el nombre del artista. En la siguiente página del documento [...]ICAA Record ID:1092548 -
La III Bienal de Arte Americano : "Se me hizo justicia", dice Bernardo Salcedo
1966Esta nota de prensa acoge declaraciones de Bernardo Salcedo a propósito del Primer Premio de Adquisición obtenido en la III Bienal de Arte Americano en Córdoba (Argentina, 1966). El artista establece una comparación entre esta decisión y la del [...]ICAA Record ID:1091126 -
Ideas sobre la cultura nacional y el arte realista
1965Este ensayo escrito por el abogado y filósofo colombiano Francisco Posada se divide en nueve partes: (i) una introducción sin título, (ii) “El feudalismo colonial”, (iii) “Realismo y conflicto social”, (iv) “La pintura”, (v) “Situaci [...]ICAA Record ID:1088948 -
El monumento a López es un horror
1967“El Monumento a López es un Horror” es el título del artículo escrito por Héctor Muñoz y publicado en El Espectador el viernes 16 de junio de 1967. En él se recogen diferentes opiniones sobre la pertinencia tanto estética como política de [...]ICAA Record ID:1087583 -
Introducción : para entrar en combate
1978En la introducción del libro Procesos del arte en Colombia (1978), el historiador colombiano Álvaro Medina señala que Andrés de Santamaría fue un verdadero adelantado del arte colombiano para su época, ya que su influencia generó una actitud [...]ICAA Record ID:1082796 -
Primeras etapas de la abstracción en Colombia II
1984Este documento es la segunda parte del artículo “Primeras etapas de la abstracción en Colombia II” que la crítica María Elvira Iriarte publicó en la edición número 23 de la Revista Arte en Colombia. En este texto revisa los acontecimientos [...]ICAA Record ID:1079798 -
Marta Traba : décadas vulnerables
1984El artículo “Marta Traba: Décadas vulnerables” es bosquejo de la personalidad intelectual de la crítica de arte realizada por Aracy Amaral con motivo de la tragedia aérea de 1983. En este artículo, Amaral hace un recuento de la carrera de [...]ICAA Record ID:1079746 -
[Marta Traba comenzó a escribir crítica de arte en Colombia...]
1984En este artículo, el historiador de arte Germán Rubiano mira retrospectivamente los aportes de la crítica de arte argentina Marta Traba al medio artístico colombiano, tras su trágica muerte en las cercanías de Madrid, en 1983. En su artículo, [...]ICAA Record ID:1079706 -
El XXIX Salón Nacional : un lustro es mucho tiempo
1986Beatriz González condensa en su texto un recuento del Salón Nacional donde se señala los años de desaparición del mismo y las razones que motivaron su desactivación en 1980. Asimismo, se hace referencia a las retrospectivas de 1966 (Premios de [...]ICAA Record ID:1079071 -
Etsedrón: una forma de violencia
1976Aracy Amaral analiza en este texto las contundentes respuestas negativas provocadas por la exposición de la obra Etsedrón en la XIII Bienal de São Paulo de 1975. La autora declara que la obra provocó tales respuestas a consecuencia de su poder [...]ICAA Record ID:1065099 -
11 Tipos : arte en Venezuela en los años setenta
2002En el libro 11 tipos. Arte en Venezuela en los años setenta, el investigador Juan Carlos Palenzuela realiza un estudio exhaustivo acerca de la producción artística nacional en esa década, período donde, incuestionablemente, se gestó el arte [...]ICAA Record ID:1051955 -
[Letter] 1977 Enero 2, Miramar, Puerto Rico [to] Maritza [Uribe] y Gloria [Restrepo]
1977Como muestra de su afecto, el artista puertorriqueño Lorenzo Homar hace comentarios a las artistas colombianas Maritza Uribe y Gloria Restrepo sobre su envio de una colección de carteles para el Museo La Tertulia en Cali, Colombia. Exige, en cambio [...]ICAA Record ID:865350 -
El arte no informa ni instruye, dice Salcedo
1975En esta entrevista, dedicada en especial al tema de la crítica de arte, Bernardo Salcedo opina sobre la aseveración hecha, pocos días antes, por Marta Traba acerca de la inexistencia en Colombia de críticos de arte y de la falla nacional al no [...]ICAA Record ID:864450 -
[Letter] 1977, Enero 12, Miramar, Puerto Rico [to] Pedro [Alcántara]
1977Lorenzo Homar felicita al artista colombiano Pedro Alcántara por la obtención del Premio de Berlín Intergráfica. Solicita que las notas que envía en la carta sean leídas frente a los miembros que participaron del taller donde Homar colaboró en [...]ICAA Record ID:863900 -
[Letter] 1977 Enero 11, Miramar, Puerto Rico [to] Ricardo Alegría
1977Lorenzo Homar agradece la recomendación hecha por el primer director del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), Ricardo Alegría, a Zoran Krisnik para que Homar participe en la Bienal de Ljubljana [entonces Yugoslavia, hoy capital de Eslovenia [...]ICAA Record ID:863881 -
Actitudes transgresoras de una década
1997En este artículo, Beatriz González propone una relación entre las actitudes transgresoras de artistas y críticos en Colombia y los cambios sociales ocurridos a nivel internacional durante la década de los sesenta. A la vez, reconstruye el [...]ICAA Record ID:860646 -
Marta Traba inolvidable
1994El artista puertorriqueño José A. Torres Martinó evoca a la crítica de arte Marta Traba—quien vivió en Puerto Rico a principios de los años setenta—con motivo del décimo aniversario de su trágica muerte, lamentando que en la Isla no se le [...]ICAA Record ID:853587 -
Los disidentes de 1948
1965El estudiante de filosofía en París, J. R. Guillent Pérez, relata los motivos básicos que llevaron a un grupo de artistas venezolanos a la creación del grupo Los Disidentes, en esa misma ciudad (1950). Principios en los que él mismo particip [...]ICAA Record ID:850473 -
La pintura mexicana en el decenio de la confrontación: 1955-1965
1978La historiadora del arte norteamericana Shifra M. Goldman hace un análisis de lo acontecido en el arte mexicano entre los años de 1955 y 1965. Esta década se distingue, a su juicio, tanto por una creciente tendencia internacionalista como por una [...]ICAA Record ID:849959 -
Arte puertorriqueño actual : la apoteosis del eclecticismo
1970Marta Traba define al mundo del arte puertorriqueño como territorio donde reina el eclecticismo en todas sus facetas. Exceptuando a Francisco Rodón, quien cultiva un característico retratismo mórbido con cierta [...]ICAA Record ID:825063 -
Apuntes sobre los escritos de Marta Traba en Puerto Rico
1984La curadora puertorriqueña e historiadora del arte Marimar Benítez hace una relación de los libros escritos por Marta Traba durante su estadía en Puerto Rico: Propuesta polémica sobre arte puertorriqueño (San Juan: Ediciones Librería [...]ICAA Record ID:825033 -
Marta Traba : la vigilia por Puerto Rico
1984El artista puertorriqueño José A. Torres Martinó hace un relato en torno a la estadía de Marta Traba en Puerto Rico (1970–71). Afirma que ella conocía muy bien el arte de América Latina y lo sustentaba “en aquellas modalidades que ella [...]ICAA Record ID:825018 -
Con Marta
1984El artista puertorriqueño Antonio Martorell hace un breve recuento de las imágenes que le vienen a la mente cuando recuerda a Marta Traba, mientras ésta vivió en Puerto Rico. La define como una “inteligencia provocadora, cuestionante, polémica [...]ICAA Record ID:825003 -
Escribo como mujer: trayectoria de la narrativa de Marta Traba
1984La crítica literaria María Sola señala que el legado de Marta Traba se puede localizar “dentro de la lucha de la mujer ‘por hablar’ en cambio de ‘ser hablada’ por otros”. Si bien Traba trató, según expresa la autora, de medirse con [...]ICAA Record ID:824988 -
Marta Traba
1984Marjorie Agosin, latinoamericanista norteamericana criada en Chile, relata que conoció a Marta Traba durante el verano de 1979 mientras impartía un curso en Middlebury College, en Vermont. Traba tenía, según la autora, una valentía en el mirar y [...]ICAA Record ID:824973 -
El espléndido no conformismo de Marta Traba
1984El crítico Damián Bayón, quien en una época vivió en Puerto Rico, consideraba a Marta Traba como crítico-juez, crítico militante —por el hecho de estar comprometida tanto social como políticamente — e, incluso, crítico-teórico. Bayón [...]ICAA Record ID:824958 -
[Letter] 1977 September 10, Cali, Colombia [to] Lorenzo Homar
1977El artista colombiano Pedro Alcántara le comenta al artista puertorriqueño Lorenzo Homar que el taller del Museo [La Tertulia] ya no existe, por lo que el colectivo del Taller Gráfico, al cual pertenece, se desarrolla en base “a la continuidad [...]ICAA Record ID:823999 -
El artista latinoamericano y su identidad
1978El crítico argentino Jorge Romero Brest comenta el hecho de no haber sido invitado al simposio “El artista latinoamericano y su identidad” celebrado en la University of Texas at Austin, en octubre de 1975. Se enteró del mismo al ver la [...]ICAA Record ID:822512 -
Un ícono de resistencia
1999Alejandro Anreus resume en este ensayo las condiciones históricas y culturales que han influido en lo que denomina la “iconografía de Latinoamérica”. El autor subraya el papel de la explotación y el imperialismo cultural estadounidense para [...]ICAA Record ID:809221