-
Actividades próximas
1972Esta gacetilla enumera específicamente las exposiciones organizadas por el CAYC durante el año 1972, tanto en su sede como en la red de instituciones nacionales e internacionales con las que el Centro estableció nexos. La amplia [...]ICAA Record ID:1476406 -
David Lamelas
1971Esta gacetilla invita a la proyección del filme Lectura (del libro Knots, de J.B. Laing) de David Lamelas en la sede del CAYC. La película fue hecha con la colaboración del CAYC, para la exposición Art Systems en la [...]ICAA Record ID:1476291 -
Beatriz González : la cursilería como arte
1971En este artículo de periódico, Marta Traba afirma que el arte de Beatriz González es un extracto de la vanguardia colombiana. Escribe sobre la dificultad de presentar su obra en la XI Bienal de São Paulo, asegurando que [...]ICAA Record ID:1343013 -
Depoimentos : Ferreira Gullar
En su testimonio, el crítico Ferreira Gullar narra su involucramiento con el III Salão Nacional de Arte Moderna, denominado el Salón Blanco y Negro, en 1954. En esa época, él no era crítico profesional aunque [...]ICAA Record ID:1307732 -
[Joaquín Torres García]
1959El texto fue escrito por Guillermo de Torre en 1950, un año después de la muerte de Joaquín Torres García. En él, hace una revisión somera de los aportes de este maestro al arte moderno desde sus inicios como [...]ICAA Record ID:1250545 -
[Letter] 1981, Julio 21, São Paulo, Brasil [to] Clemente Padín
1981Invitación oficial del crítico de arte y curador brasileño Walter Zanini a Clemente Padín para participar en la XVI Bienal Internacional de São Paulo, celebrada en 1981. El documento dio lugar a un conflicto “diplomático” que se resolvió [...]ICAA Record ID:1242138 -
[Tengo el honor de dirigirme a Ud. en relación a la nota no. Br. 568/22/1...]
1961Se trata de un informe confidencial (posiblemente con destino final en los servicios secretos de información de la KGB) sobre los tres artistas uruguayos seleccionados para la Bienal de São Paulo de 1961. Con este motivo, el informe se explaya [...]ICAA Record ID:1238805 -
Panorama General de la VI Bienal de Arte de San Pablo
1962El arquitecto y crítico de arte Fernando García Esteban aborda el significado y repercusión de la VI Bienal de Artes de São Paulo. Considera los problemas que surgen de los criterios de premiación, las dificultades de los artistas de algunos pa [...]ICAA Record ID:1233584 -
IX Bienal de Sao Paulo : demasiadas antítesis
1967Pablo Mañé Garzón, pintor, escultor y crítico de arte y música en el semanario Marcha, se refiere a la muestra internacional de la IX Bienal de São Paulo en términos despectivos, en principio hacia lo que denomina “el arte de las bienales [...]ICAA Record ID:1233548 -
Zabala versus Mendoza
1983Roberto Guevara reflexiona con su crítica sobre la trayectoria en Venezuela de la pintora María Zabala, a raíz de su más reciente propuesta basada en el uso de luz neón. Guevara ofrece algunos antecedentes en la carrera de Zabala que suministran [...]ICAA Record ID:1165730 -
Piel a piel
1973El crítico venezolano Roberto Guevara comenta la propuesta general de la representación de Venezuela para la XII Bienal de Sao Paulo, en 1973; trátase de una obra colectiva a cargo de Margot Römer, Ana María Mazzei, William Stone, Rolando [...]ICAA Record ID:1163190 -
Gego realizó el milagro de tejer en el espacio : Sao Paulo y Caracas le rinden homenaje
1996Este artículo de Yasmín Monsalve da cuenta simultáneamente de la presencia de Gego en la 23ª Bienal de São Paulo, en 1996 y en la muestra Gego. Dibujos. Dibujos, grabados y tejeduras del Centro Cultural Consolidado, Caracas, el mismo año. La [...]ICAA Record ID:1159546 -
Venezuela es la gran sorpresa en la XXIII Bienal de Sao Paulo
1996Gustavo Báez, el periodista y cineasta venezolano, reseña la gran aceptación que han tenido los artistas venezolanos José Antonio Hernández-Díez, Jesús Rafael Soto y Gego en la XXIII Bienal de São Paulo, de 1996. Báez explica que el tema de [...]ICAA Record ID:1158950 -
Del papel al acero : Gladys Meneses sigue rindiendo culto al Delta
1990La periodista Miriam Delgado entrevista a la grabadora venezolana Gladys Meneses. Durante el encuentro, se refiere a un cambio importante en el enfoque de su trabajo plástico, al proponerse usar soportes distintos al papel: el acero inoxidable y la [...]ICAA Record ID:1155645 -
Soy Orinoco: Gladys Meneses representa a Venezuela en la bienal de Sao Paulo
1989El periodista L.D. reseña la selección de obras de Gladys Meneses como representante de Venezuela para la XX Bienal de São Paulo. Comenta la rueda de prensa donde estuvieron personalidades de instituciones brasileñas vinculadas al evento. El art [...]ICAA Record ID:1155628 -
Miguel Von Dangel : la respuesta latinoamericana (I)
1983En la primera de las dos partes en las que está dividido este ensayo, Elsa Flores inicia un análisis crítico de las piezas que Miguel von Dangel envía a la Bienal de São Paulo. Flores parte de la premisa de que la obra de von Dangel constituye [...]ICAA Record ID:1155150 -
Miguel Von Dangel : la respuesta latinoamericana (II)
1983En la última de las dos partes en que se divide este ensayo, Elsa Flores prosigue y concluye su análisis crítico sobre las piezas que el artista plástico Miguel von Dangel envía a la Bienal de São Paulo. Flores examina premisas específicas [...]ICAA Record ID:1154906 -
Ida Píngala II
1993En el texto “Ida Píngala II”, su autor, Alfred Wenemoser, establece dos partes; en la primera, resume en seis pasos el contenido de su propio performance, titulado también Ida Píngala II, mostrado durante la Bienal de São Paulo en 1981; esto [...]ICAA Record ID:1152581 -
[Gertrudis Goldschmidt, Gego, figura del arte contemporáneo ... = Gertrudis Goldschmidt, Gego, figura do arte contemporaneo...]
1996Mariela Avellaneda de Luna realiza la presentación oficial de Gego para la 23ª edición de la Bienal de São Paulo. Avellaneda apunta la importancia de la línea en las grandes estructuras de Gego —tales como en las Reticuláreas— poniendo en [...]ICAA Record ID:1149565 -
El especial realismo de Santiago Cárdenas
1977Este texto de Eduardo Serrano presenta la obra Tres Pizarrones de Santiago Cárdenas, expuesta en la XIV Bienal de São Paulo, en septiembre de 1977. En el catálogo se pone en evidencia el recorrido artístico de Cárdenas y su proceso de “ [...]ICAA Record ID:1134945 -
Aníbal Gil, maestro del grabado
1973El artículo presenta la exposición de grabado del artista colombiano Aníbal Gil Villa en el Centro Coltejer de la ciudad de Medellín, donde exhibe su serie gráfica “dimensiones especiales”. Con la muestra que data de 1977 se constata el [...]ICAA Record ID:1132516 -
Introdução
1983Al presentar el segmento de arte tecnológica de la 17ª Bienal Internacional de São Paulo, la curadora Berta Sichel pone en destaque que la muestra Novas Metáforas/Seis Alternativas sería, antes que nada, un reportaje sobre las más recientes [...]ICAA Record ID:1111373 -
Bienal : renovação crítica e riscos
1989Walter Zanini, curador de las Bienales de São Paulo de 1981 y de 1983, establece una defensa del rol crítico que ejerce el curador de mega exposiciones de la envergadura del evento paulistano. Considera que el papel de ese profesional va más all [...]ICAA Record ID:1111346 -
A Bienal de cá para lá
1991En esta secuencia de testimonios sobre la 21ª Bienal de São Paulo, el profesor Walter Zanini —a cargo de la curaduría de las bienales paulistanas 16ª y 17ª (1981 y 1983)— hace una condena de la selección por inscripciones y de la [...]ICAA Record ID:1111345 -
Um ponto de êxtase
1989El presente ensayo pondera ciertas características inherentes a la selección de artistas extranjeros, participantes de la 20.ª Bienal Internacional de São Paulo en 1989, destacando la preponderancia de las retrospectivas. Para el autor, Lorenzo [...]ICAA Record ID:1111325 -
A bienal desmontada
1990El presente texto de la periodista Lisette Lagnado analiza el montaje que fue elaborado para la XX Bienal Internacional de São Paulo. Lo hace por medio de asuntos en torno al vínculo obra/ espacio, partiendo de la relatividad de los roles que [...]ICAA Record ID:1111321 -
João Cândido Galvão : "fiz uma Bienal com transgressores"
1991Entrevista de João Cândido Galvão, curador de la 21ª Bienal Internacional de São Paulo, concedida a Norma Freire y a Agnaldo Farias. A lo largo de la misma, Galvão comenta algunas de las polémicas que se trabaron durante la organización de [...]ICAA Record ID:1111317 -
Quarentona polêmica
1989Reporte periodístico sobre la XX Bienal Internacional de São Paulo (1989), donde se destacan expectativas que levanta y polémicas en torno a su realización curatorial; se añaden declaraciones de una galerista, de una curadora de la versión [...]ICAA Record ID:1111311 -
Introduction
1981En un texto introductorio al segmento especial sobre Arte Postal que integra la XVI Bienal de São Paulo, Walter Zanini expone los motivos que orillaron la inclusión de esa expresión artística en el evento a su cargo. En su opinión, el Mail Art, [...]ICAA Record ID:1111291 -
Arte em órbita
1967En 1961, la revista ARTnews envía al crítico Harold Rosenberg a cubrir la inauguración de la VI Bienal de São Paulo, la cual, por otra parte, había sido pospuesta por la renuncia repentina a la presidencia del Brasil de Jânio Quadros unos meses [...]ICAA Record ID:1111186 -
Notas à margem = Notes on the margin
1996El curador Agnaldo Farias se vale de la imagen sugerida en el cuento “A terceira margem do rio”, de João Guimarães Rosa, para presentar con ella los asuntos que impregnan la selección de obras de la representación brasileña en la muestra [...]ICAA Record ID:1111158 -
Flexor : abstracionismo não é fato improvisado
1955El pintor Samson Flexor, al mencionar a algunos participantes de la III Bienal do Museu de Arte Moderna (1955) hasta entonces considerados como figurativos, sostiene que se han instalados ya en la nueva opción que implica “una rápida incursión [...]ICAA Record ID:1111157 -
Introdução dos curadores
1989Los autores se basan en un ensayo de Susan Sontag: “Contra la interpretación”. A través de él, la curaduría presenta la 20a Bienal Internacional de São Paulo para ilustrar la continuidad moderna que mantienen grandes artistas de varios pa [...]ICAA Record ID:1111156 -
Críticos, abstracionismo e figurativismo
1953A partir de sus anotaciones personales, hechas en un recorrido a lo largo de la I Bienal de São Paulo (1951), la autora transcribe algunas opiniones de críticos de arte consultados de diversas nacionalidades, sobre todo en torno a las definiciones [...]ICAA Record ID:1111155 -
Arte contemporânea brasileira
1998Adriano Pedrosa, curador del segmento “Arte Contemporânea Brasileira” de la XXIV Bienal Internacional de São Paulo (1998), afirma que el nombre de la muestra a su cargo es merecedor de la siguiente pregunta: “¿Qué (no) es el arte [...]ICAA Record ID:1111154 -
Como é e como deveria ser a Bienal
1955Pietro Maria Bardi enumera cuatro condicionantes para una plena reformulación de la Bienal de São Paulo, de forma tal que pueda compararse a la Biennale di Venezia: 1) que no se extienda una invitación oficial a los gobiernos de los diferentes pa [...]ICAA Record ID:1111147 -
A representação brasileira na IX Bienal de São Paulo
1967Mário Schenberg elogia la organización de la IX Bienal de São Paulo (1967) por haber sido capaz de entender “el momento de extraordinaria actividad y profunda renovación del arte brasileño”, amén de haber privilegiado obras innovadoras [...]ICAA Record ID:1111146 -
Conselho de Arte e Cultura
1977Presentación oficial de la XIV Bienal Internacional de São Paulo, muestra donde se hace el gran tributo a su fundador Francisco Matarazzo Sobrinho. El evento había sido reestructurado a partir de la creación de un Conselho de Arte e Cultura con [...]ICAA Record ID:1111110 -
Realismo socialista na Bienal
1961En este artículo periodístico, el autor comenta la actuación del crítico de arte Mário Pedrosa desde que tomó a su cargo la dirección del MAM (Museu de Arte Moderna) y de la VI Bienal de São Paulo. Pedrosa regresaba de un largo viaje por paí [...]ICAA Record ID:1111109 -
Bienal e participação... do povo
1967El comentario de Mário Pedrosa se centra en el gran público que recorre las obras expuestas durante la IX Bienal Internacional de São Paulo (1969), admirándolas y tocándolas. Comenta: “el arte dejó de ser aquella cosa distante y sin gracia, [...]ICAA Record ID:1111108 -
Introdução
1985Sheila Leirner, la curadora de la 18a Bienal Internacional de São Paulo (1985), presenta su modelo curatorial basado en “un visión universalista, en la abolición de fronteras en el tiempo y en el espacio”. Asegura que, al lado de los nuevos [...]ICAA Record ID:1111107 -
Antíarte artística
1967El autor, el polémico Décio Pignatari, hace una visita al montaje de la IX Bienal Internacional de São Paulo (1967) sobre la cual escribe un breve panorama de ideas en torno al “antiarte”. En una de sus posturas desfachatadas, declara que [...]ICAA Record ID:1111106 -
Re-materialização = Re-materialization
1996Contrariando las directrices de la muestra, la curadora puertorriqueña Mari Carmen Ramírez explica el concepto antagónico de la “Re-materialização” del arte, que, a su juicio, se encuentra fuertemente presente en los artistas escogidos para [...]ICAA Record ID:1111101 -
Universalis 96
1996El curador-general de la XXIII Bienal Internacional de São Paulo (1996), Nelson Aguilar, justifica su selección del tema Universalis: a desmaterialização da arte, para la muestra antes mencionada. A su juicio, la pervivencia del arte a finales [...]ICAA Record ID:1111100 -
Ruptura com o suporte
1994La XXII Bienal Internacional de São Paulo (1994) estaría enfatizando la cuestión del soporte de la obra a juicio del curador Nelson Aguilar, señalando que los artistas brasileños, desde la década de cincuenta “se han negado a operar dentro [...]ICAA Record ID:1111099 -
Introdução = Introduction
1991João Cândido Galvão, curador general de la XXI Bienal de São Paulo, explica sus criterios de selección de obras que parten de una premisa demasiado vaga: el hombre. A su juicio, no existe arte que no tenga al hombre en su meollo; siendo así, su [...]ICAA Record ID:1111098 -
Arte e videotexto
1983En este ensayo —pionero en ese momento— Julio Plaza sitúa para el lector la entonces novísima tecnología del “videotexto”, un fragmento especial de la 17ª Bienal de São Paulo bajo curaduría de él mismo. Se considera que configura un [...]ICAA Record ID:1111090 -
Fala, Hélio
1978Tiempo después de la temporada vivida en Nueva York, Lygia Pape entrevista a Hélio Oiticica. Al ser cuestionado sobre el término “arte latinoamericano”, Oiticica no juzga que su trabajo encaje en esa categoría, considerándola homogeneizadora [...]ICAA Record ID:1111054 -
Introdução
1981El curador Walter Zanini presenta la propuesta de la XVI Bienal de São Paulo, la cual aporta un significativo cambio en el modo de organización de la misma al agrupar a artistas por medio de antologías de lenguaje dejando de lado la obsoleta [...]ICAA Record ID:1111044 -
Figura & abstração
1963Geraldo Ferraz expresa su opinión respecto a la impaciencia de la crítica de arte en saber si la VII Bienal (1963) de São Paulo trajo “de vuelta” la figuración o no. Para el crítico Jacô Klintowitz, el asunto sobre si la producción será [...]ICAA Record ID:1111043