-
Desde París : Autopsia del suprerrealismo
1930El autor afirma que “[l]a inteligencia capitalista ofrece, entre otros síntomas de su agonía, el vicio del cenáculo”. Así, el renombrado poeta de la vanguardia literaria latinoamericana César Vallejo considera que las crisis del imperialismo [...]ICAA Record ID:1293573 -
Figuras y aspectos de la vida mundial : El Segundo manifiesto del suprarrealismo (1)
1930A juicio de José Carlos Mariátegui, Breton habría entablado (en su segundo manifiesto) un “proceso” a todos aquellos escritores y artistas que, habiendo participado inicialmente del suprarrealismo, terminaron renegando de él. Aunque menciona [...]ICAA Record ID:1293556 -
Figuras y aspectos de la vida mundial : El balance del suprarrealismo. A propósito del último manifiesto de André Breton
1930El autor, José Carlos Mariátegui, está convencido de que ningún movimiento artístico o literario de las vanguardias tuvo “ni la significación ni el contenido histórico del suprarrealismo”. Mariátegui considera que si bien el futurismo [...]ICAA Record ID:1293479 -
Situación de la pintura joven
1950Artículo de Hans Platschek, radicado en Montevideo entre 1939 y 1953. El artista alemán analiza en él la situación del arte moderno de posguerra y, especialmente, la discutida noción de un “arte joven” tanto en el mundo como en el ámbito [...]ICAA Record ID:1228378 -
Tierra de nadie
1954Comentario del escritor Juan Ríos a la exposición surrealista exhibida en la Galería de Lima (julio de 1954). Para el autor, el surrealismo resulta ya anacrónico: luego de algunas décadas y varias guerras transcurridas desde su aparición, el [...]ICAA Record ID:1138638 -
Arte : Fernando de Szyszlo regresa de París
1951Breve reportaje a Fernando de Szyszlo, realizado a su regreso a Lima tras varios años de vivir en París, ciudad a la que evoca como “un hervidero de vida”. Al describir con entusiasmo el estimulante ambiente cultural de la capital de Francia, [...]ICAA Record ID:1137933 -
André Breton
1973Testimonio del escritor Murilo Mendes en ocasión del fallecimiento del escritor surrelista francés André Breton, ocurrido en 1966. El autor rememora sus encuentros en París (1952-53) y urde de ellos ciertas consideraciones respecto a la obra y de [...]ICAA Record ID:1110388 -
Crushed Jewels, Air, Even Laughter : Matta in the 1940s
2001Este ensayo examina el impacto ejercido por la presencia de Roberto Matta en los Estados Unidos, en el período de 1939 a 1948 cuando, siendo parte de una cohorte de surrealistas exiliados, estableció su residencia temporalmente en Nueva York para [...]ICAA Record ID:840187 -
El arte independiente y claro de Frida Kahlo
1946Para Ceferino Palencia, crítico de arte español exiliado en México, el arte pictórico de Frida Kahlo fue una muestra elocuente de lo que es una voluntad puesta al servicio de una sensibilidad. Palencia habla sobre la insubordinación de Frida, [...]ICAA Record ID:826847 -
Exposición de pinturas : Sala de Exposiciones, Universidad de Puerto Rico, 12 mayo 1956
1956Este documento incluye la lista de los pintores agrupados en torno al grupo surrealista El Mirador Azul así como las obras mostradas en la Exposición de Pinturas llevada a cabo el 12 de marzo de 1956 en la Sala de Exposiciones de la Universidad de [...]ICAA Record ID:823562 -
Al público de la América Latina y del mundo entero : principalmente a los escritores : artistas y hombres de ciencia: hacemos la siguiente declaración
1938La protesta da cuenta de una suma de cancelaciones y bloqueos que impide la presencia de André Breton en el ámbito universitario. Eso sucede a pesar de haber sido invitado de manera oficial y de que sus presentaciones fueron programadas con [...]ICAA Record ID:800240 -
Gestación y advenimiento
1978El primer capítulo del libro Gestación y Advenimiento, México y el surrealismo, 1925-1950, está dedicado a la presencia del surrealismo en México. Lo hace desde una perspectiva literaria, en la cual Luis Mario Schneider recoge, desde sus [...]ICAA Record ID:799727 -
Clérigo-Stalinismo Versus Cultura y Verdad
1938Diego Rivera denuncia el “sabotaje sordo” a que ha sido sometido el poeta francés André Breton en la Universidad Nacional Autónoma de México como una acción impulsada por una red de intelectuales [...]ICAA Record ID:794683 -
Más letras antes del pan : Los clérigos stalinistas gepeuizantes y el caso del gran poeta André Bretón
1938Como un llamado de alerta al gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-40) en México, Diego Rivera arremetió en contra de la intelectualidad policíaca, incluidos algunos agentes de la GPU soviética y, a su juicio, [...]ICAA Record ID:794653 -
Exilios y descentramientos
2002El historiador del arte Francisco Reyes Palma plantea un panorama compacto sobre la construcción de una imagen de México, durante la década de treinta, acorde a la estrategia estético-política del surrealismo. Comienza hablando de las relaciones [...]ICAA Record ID:794626 -
Los sueños pintados de Alberto Gironella
1981En este ensayo, Octavio Paz discute el carácter onírico y surrealista de la obra de Alberto Gironella. Paz señala que el arte de Gironella se sitúa entre la palabra y la imagen y, por esa razón, lo define como un [...]ICAA Record ID:785788 -
La aparición de las "vanguardias" en México
1979En este ensayo Teresa del Conde analiza las características de lo que ella llama la “joven pintura de México”; es decir, aquellas vanguardias nacionales surgidas en la década de los cincuenta y que se desarrollaron plenamente en la de los [...]ICAA Record ID:785765 -
La revolución en el arte mexicano
1935El antiguo estridentista de origen guatemalteco, Arqueles Vela, reflexiona acerca de los efectos de la revolución en el arte mexicano. Sitúa sus primeros avances no en el cubismo ni en la poesía proletaria sino en el corrido; aquel derivado de la [...]ICAA Record ID:779773 -
André Breton o la búsqueda del comienzo
1996Elogio póstumo a la figura de André Breton, en el cual Octavio Paz establece un nuevo acercamiento al surrealismo, la escritura automática y al concepto de revelación: “El surrealismo, dicen los críticos, ya [...]ICAA Record ID:779424 -
André Breton : la niebla y el relámpago
1996Recuento apretado de la proximidad de Octavio Paz con el surrealismo y, en particular, con André Breton. Relata el papel jugado por el poeta Benjamín Péret en esta prolongada relación, que el escritor mexicano condensa [...]ICAA Record ID:779416 -
Fiesta del surrealismo
1938Un perro andaluz (1929) —cinta dirigida por Luis Buñuel y cuyo guión realiza al alimón con Salvador Dalí— fue presentada en México a nueve años de su filmación. Efraín Huerta, escritor de oficio y activo militante comunista, reseña la [...]ICAA Record ID:774343 -
André Breton
1938La revista Letras de México dirigida por Octavio G. Barreda dedicó su número de mayo de 1938 a André Breton y el surrealismo. En él, reproduce varios de sus escritos: un fragmentos de “Los vasos comunicantes”, otro sobre “Lo maravilloso [...]ICAA Record ID:774259 -
Diálogo con Andre Breton
1938La particularidad del movimiento surrealista, según Rafael Heliodoro Valle, consiste en mantener "raíces antiguas" que lo diferencian del resto de las vanguardias. Y "México, [que] no es un mito", posee un pasado mítico que la tradición popular [...]ICAA Record ID:774239 -
El surrealismo entre viejo y nuevo mundo (Segunda y tercera de cuatro partes)
1944Como continuación del ensayo por entregas, Juan Larrea expone la creación, el desarrollo, la trascendencia y el objetivo del surrealismo, centrándose en un ejemplo para reflexionar sobre la significación de dicho movimiento. Es el caso de Víctor [...]ICAA Record ID:772520 -
El surrealismo entre viejo y nuevo mundo (Primera de cuatro partes)
1944A partir de un artículo de André Breton ("Situación del surrealismo entre las dos guerras"), en el cual la cabeza del movimiento hace una especie de resumen del mismo, Juan Larrea, escritor español exiliado en México, indaga los propósitos y [...]ICAA Record ID:772513 -
Alice Rahon : Pintor- poeta
1961En este artículo, Margarita Nelken reflexiona sobre el recorrido de la artista francesa Alice Rahon, oscilante entre la pintura y la poesía surrealistas. Afirma que, en principio, se sacudió de la protección estética paterna: del virtuoso pintor [...]ICAA Record ID:772489 -
El arte de ensueño de Leonora Larrington (sic)
1950Según Palencia, Leonora Carrington se singulariza entre los seguidores del surrealismo porque ha sabido armonizar, combinar y resolver lo ingenuo de los primitivos, con lo moderno de la tendencia creada por André Breton. La artista se caracteriza, [...]ICAA Record ID:765080 -
México, de cerca, de lejos… : a André Breton
1936Luis Cardoza y Aragón, escritor cercano a la avanzada surrealista durante su estancia en París, y posteriormente arraigado en México, recibió el año de 1936 la solicitud del poeta André Breton de proporcionarle elementos de acercamiento al arte [...]ICAA Record ID:760510 -
La realidad ensoñada en la pintura de Frida Cahlo [sic]
1951A juicio de Palencia, una de las mejores representantes del género onírico o surrealista es Frida Kahlo. No obstante, considera que tal inclusión en dicha corriente debe hacerse bajo ciertas restricciones y límites. La frase de André Bretón [...]ICAA Record ID:753081 -
[El siglo XIX estalla en una granada fantástica...]
1939En la introducción de este catálogo, César Moro (el conocido artista y poeta peruano) alude a los antecedentes del Surrealismo en los movimientos de vanguardia de principios del siglo XX. Asimismo, destaca los puntos de contacto que las culturas [...]ICAA Record ID:752617 -
Crónicas París: Andre Breto [sic] : jefe del “Surrealismo”
1938André Breton es entrevistado, antes de su viaje a México, debido a la gran expectativa causada por su próxima visita a nuestro país. El poeta francés declara que este viaje es la “cristalización de un bello ensueño y de un deseo largamente [...]ICAA Record ID:752340