-
A propósito de Acebedo Bernal [sic]
1899El poeta colombiano Max Grillo parte de una afirmación: la estética es igual para todas las artes. En su opinión, el goce de las artes plásticas, la literatura y la música suponen la capacidad de sentir y comprender emociones que éstas llevan [...]ICAA Record ID:1094092 -
Cuáles son los tres mejores cuadros de la exposición
1910Esta es una carta que el señor Francisco Barrera, comentarista de La Unidad de Bogotá, le envía a Laureano Gómez como respuesta a su opinión sobre los mejores cuadros expuestos en el Salón de Arte de 1910. En primer lugar, Barrera escoge y [...]ICAA Record ID:1098796 -
De cómo se expresa en arte el pueblo colombiano
1934En “De cómo se expresa en arte el pueblo colombiano” (1934), el intelectual colombiano Luis López de Mesa inicia su recorrido por la historia del arte colombiano en el período colonial. A seguir, califica este período como independiente del [...]ICAA Record ID:1089030 -
De la exposición : salón de Bellas Artes : pintura
1910El documento es una crítica de arte anónima (R. M.) sobre el Salón de 1910, publicado en la primera página del periódico conservador La Unidad. El autor plantea, en primer lugar, que los sentidos son el instrumento esencial para un artista y que [...]ICAA Record ID:1098841 -
El impresionismo en Bogotá (I)
1905Este artículo está divido en las siguientes diez partes. (1) Ricardo (1) Hinestrosa Daza discute el concepto de “emoción” que el educador Baldomero Sanín Cano planteó en las páginas de la Revista Contemporánea en noviembre de 1904 y en [...]ICAA Record ID:1088036 -
En el salón de pintura
1919El artículo “En el Salón de Pintura” (1919) —publicado (anónimamente) en la revista El Gráfico— propone una revisión a dos voces de la exposición organizada por Escuela Nacional de Bellas Artes de Bogotá. En el documento reposan las [...]ICAA Record ID:1098257 -
En la exposición de arte francés
1922En el texto, el crítico de arte Gustavo Santos Montejo clausura la (1) Exposición de Arte francés de 1922 con un discurso cuyo punto de partida es la posición del artista Roberto Pizano presentada en el artículo “La exposición de arte francé [...]ICAA Record ID:1097885 -
Exposición Nacional de Bellas Artes
1899El texto del folleto de la “Exposición Nacional de Bellas Artes” firmado por Carlos Miguel Pizarro el 15 de octubre de ese mismo año fue una crítica al proceso de adjudicación de premios en la Exposición Nacional de 1899. El folleto empieza [...]ICAA Record ID:1098631 -
Las artes plásticas en Colombia en el siglo XX
1942Este artículo sintetiza la historia del arte colombiano y propone un diagnóstico general, en 1942, de las artes plásticas en el país. Con el ánimo de hacer un vasto recorrido histórico, Luis Alberto Acuña considera que se pueden reconocer tres [...]ICAA Record ID:1080462 -
Nuestros artistas : Eugenio Zerda
El artista colombiano Eugenio Zerda (Bogotá, 1878-1945) reticente a las preguntas de Paco Miró (¿-¿) se resiste a hablar de arte y de pintores contemporáneos, sin embargo aprovechando un pequeño desvío de la conversación hacia la música, [...]ICAA Record ID:1101012 -
Ricardo Acevedo Bernal
1928El artículo es un documento extenso sobre la obra del artista colombiano Ricardo Acevedo Bernal, escrito por Guillermo Valencia Castillo. En él, el autor realiza una introducción sobre los obstáculos que existieron para que llegara a ocupar la [...]ICAA Record ID:1130550 -
Una hora con Coriolano Leudo
1927En su entrevista con el periodista y poeta colombiano Eduardo Castillo, conocido como “El Caballero Duende”, el pintor colombiano Coriolano Leudo relata sus inicios artísticos haciendo telones para escenografía; hecho que le dio la oportunidad [...]ICAA Record ID:1079520 -
Una hora con el maestro Francisco A. Cano
1927La entrevista del Caballero Duende se centró en tres aspectos esenciales: la formación del artista colombiano Francisco Antonio Cano, sus preferencias artísticas y la situación de la enseñanza del arte. Entre 1899 y 1900, Cano había vivido en [...]ICAA Record ID:1079307