-
Resposta a Cordeiro
1977En su columna periodística, Ferreira Gullar responde a un artículo de Waldemar Cordeiro publicado en el Correio da Manhã. Se cuestionaba en él la reseña de Gullar sobre una muestra de artistas concretos de Sã [...]ICAA Record ID:1315118 -
Arte neoconcreta, uma contribuição brasileira
Ferreira Gullar ofrece en este ensayo una “visión panorámica” de la evolución y de los principios teóricos del arte neoconcreto en Brasil. Al igual que en otros ensayos [vea en el archivo digital ICAA “Da arte concreta à arte neoconcreta [...]ICAA Record ID:1315052 -
Arte Concreta
1977En este ensayo, Ferreira Gullar esgrime la posición de los llamados “neoconcretistas” de Rio de Janeiro al trazar la historia en común y la abierta discrepancia habida con el movimiento de arte concreto. A su juicio, el arte [...]ICAA Record ID:1315020 -
A arquitetura é a grande arte de nosso tempo —1948 : Romero Brest em São Paulo
2016En este texto se reproducen algunos fragmentos de una serie de seis conferencias en São Paulo (1948) presentadas por Jorge Romero Brest, quien, en aquella época, había logrado un nombramiento académico en la Universidad de [...]ICAA Record ID:1314972 -
Gego : desafiando estructuras
1996En este artículo, la crítico y profesora venezolana Mónica Amor descarta la visión constructivista y organicista bajo la cual se habría clasificado la obra de Gego, pues tal perspectiva deja de lado las trasgresiones que estas obras inflingen en [...]ICAA Record ID:1156347 -
Max Bill e a arquitetura brasileira vistos por Lucio Costa : oportunidade perdida
1953Lúcio Costa comenta la conferencia que dicta Max Bill, publicada en la revista Habitat. El artículo es polémico y desatará debates en esa época. Costa, por su parte, pone en destaque el diferencial que traza la moderna arquitectura brasileña, [...]ICAA Record ID:1110331 -
O testamento tripartido de Max Bill
1954Como complemento a la conferencia ofrecida por Max Bill (en junio de 1953 y publicada poco después en la revista HABITAT), Eduardo Corona asume la posición defensora de la arquitectura brasileña. Refiere las pretensiones de haber externado el [...]ICAA Record ID:1110330 -
El pensamiento matemático en el arte de nuestro tiempo
1950El ensayo de Max Bill analiza las posibilidades de evolución de la pintura-escultura, luego de los logros alcanzados por quienes lo antecedieron. Deposita su confianza en un arte de amplia base matemática, cuyo resultado no será una “copia”, [...]ICAA Record ID:743007 -
II. Piet Mondrian
1950Damián Bayón analiza los diferentes períodos de la obra y el pensamiento de Piet Mondrian. Considera que, al buscar el equilibrio, este artista holandés adoptó el ángulo recto como única relación constante. Al mismo tiempo, para que la [...]ICAA Record ID:742979 -
Arte surrealista y arte concreto
1953En el artículo, Aldo Pellegrini reconoce una vinculación entre el arte surrealista y la abstracción de línea expresionista. En este sentido, también considera que es posible establecer esa misma relación con el artista concreto. A su juicio, [...]ICAA Record ID:742471 -
Pintura y arquitectura
1951Fuente analítica de Abraham Haber que trata las vinculaciones que Mondrian, Le Corbusier, Gorin y Max Bill establecen entre la pintura y la arquitectura. Los nexos se plantean con el fin de señalar las diferencias con la síntesis propuesta por el [...]ICAA Record ID:730645