-
Una Bienal que peca por defecto
1988El crítico cubano exiliado en Puerto Rico, Samuel Cherson, hace un corto recuento de la historia de la Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe llegando a la conclusión de que la VIII edición, celebrada en 1988, “peca por [...]ICAA Record ID:852846 -
Artes Plásticas : Primer Salón Frida Kahlo
1956Crónica de la primera muestra de arte femenino realizada con el nombre de Salón Frida Kahlo, en la galería dirigida por Lola Álvarez Bravo. En ésta se reunieron las obras de 40 artistas tan disímiles como Remedios Varo, Machila Armida, Celia [...]ICAA Record ID:804280 -
Las ideas y las formas : Fantasía y realidad
1950A pesar de ser inglesa, Crespo de la Serna considera que el temperamento artístico de Leonora Carrington no es de los que se circunscriben o limitan por un medio ambiente geográfico específico, pues “el mundo en el que ella respira es de una [...]ICAA Record ID:799652 -
El Museo de arte Moderno : Hay de todo como en la botica
1958El crítico Jorge Juan Crespo de la Serna hace una reseña general del contenido de Museo Nacional de Bellas Artes recientemente inaugurado en el Palacio de Bellas Artes. Tras varias visitas para abarcar la amplitud de la muestra, concluye que la [...]ICAA Record ID:798315 -
El arte mexicano contemporáneo en Francia
1958El artículo es una reseña de la muestra de arte mexicano moderno enviada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) a Burdeos, Francia; posteriormente sería exhibida en París y Milán (Italia). En la apertura de la exposición de cincuenta [...]ICAA Record ID:786478 -
André Breton o la búsqueda del comienzo
1996Elogio póstumo a la figura de André Breton, en el cual Octavio Paz establece un nuevo acercamiento al surrealismo, la escritura automática y al concepto de revelación: “El surrealismo, dicen los críticos, ya [...]ICAA Record ID:779424 -
Notas para lamentar la muerte de Remedios Varo
1963En opinión de Max Aub, Remedios Varo murió siendo una de las pintoras más sorprendentes de nuestro tiempo, caracterizada por concebir una obra cuya virtud primordial era la intemporalidad. Para el escritor, los cuadros de Varo eran una lucha entre [...]ICAA Record ID:771656 -
Leonora Carrington : introducción al maravilloso proceso de pintar
1965Para Carlos Fuentes, la pintura de Leonora Carrington pertenece a la “zona secreta” del sortilegio. Punto en el cual los opuestos se conjugan para llenar el espacio pictórico de figuras míticas en donde lo “lógico del sueño ha vencido a la [...]ICAA Record ID:771637 -
La juventud rebelde se erige en juez : … y entierra a los muertos
1958Elena Poniatowska se dedicó a recabar opiniones sobre la Bienal. A juicio de Octavio Paz, los cuatro grandes en la pintura eran Carlos Mérida, Rufino Tamayo, Wilfredo Lam y Roberto Matta; le parecía una infamia no haber incluido a Carlos Mérida y [...]ICAA Record ID:769956 -
Sueños y ensueños
1960El crítico ofrece una visión general de la obra de Leonora Carrington, con motivo de la exposición retrospectiva de la artista que se realizó en el Museo del Palacio de Bellas Artes. Para Palencia, ella está en un momento de su carrera en el que [...]ICAA Record ID:765779 -
Leonora Carrington : Un lenguaje simbólico que expresa la realidad
1960Para el escritor, el trabajo de Leonora Carrington es capaz de expresar diversas partes de un todo que se complementan mutuamente: vida y muerte, vigilia y sueño, realidad e imaginación. Estos elementos muestran otra cara de la realidad; de ahí [...]ICAA Record ID:765773 -
El arte de ensueño de Leonora Larrington (sic)
1950Según Palencia, Leonora Carrington se singulariza entre los seguidores del surrealismo porque ha sabido armonizar, combinar y resolver lo ingenuo de los primitivos, con lo moderno de la tendencia creada por André Breton. La artista se caracteriza, [...]ICAA Record ID:765080