-
Verano limeño y arte
1943Mercedes Gallagher de Parks publica su comentario sobre la actividad artística limeña durante el verano de 1943, yendo desde presentaciones teatrales del francés Louis Jouvet y de la compañía de ballet ruso del Coronel de Bassil hasta conciertos [...]ICAA Record ID:1289858 -
Nuevos Rumbos : la exposición de "1927"
1927Este texto militante publicado aproximadamente una semana después de la inauguración de la exposición homónima a la revista, 1927, justifica el programa de renovación radical de la práctica artística que proponían tanto la exposición, como [...]ICAA Record ID:1280155 -
arte y comunismo
1944Tras realizar una escueta revisión histórica desde el “comunismo primitivo” hasta el pensamiento marxista, Joaquín Torres García procura relacionar esta doctrina político-social con la del arte moderno. Lo hace poniendo de relieve el hecho [...]ICAA Record ID:1245711 -
Presencia de Siqueiros en la estética contemporánea
1933A través de este artículo, Luis Eduardo Pombo se revela como el primer crítico de arte uruguayo que se embandera ideológicamente con la estética de David Alfaro Siqueiros. En general, aún los comentarios de los intelectuales más allegados a la [...]ICAA Record ID:1217038 -
Contestando a Torres García
1934En su famoso “Manifiesto 1”, Joaquín Torres García señala su impugnación del artículo publicado en la revista Movimiento de la C.T.I.U., lo cual propicia la respuesta “Contestando a Torres García” y cuya malicia asoma cuando el autor (N [...]ICAA Record ID:1208175 -
El nuevo humanismo de David Alfaro Siqueiros
1951El artículo de Gustavo Valcárcel rinde cuenta del reconocimiento obtenido, en 1950, por David Alfaro Siqueiros en la XXV Biennale di Venezia, en cuya premiación, a juicio del autor, fue apenas superado por Henri Matisse por el supuesto “ [...]ICAA Record ID:1138834 -
En blanca y negra...
1954Comentario de Luis Miró Quesada Garland sobre la exposición de arte mexicano organizada por el diario La Crónica. El autor empieza reconociendo la buena calidad de la exposición como visión de conjunto de la plástica mexicana durante los ú [...]ICAA Record ID:1138030 -
Artes Plásticas
1954Primero de dos artículos de Sebastián Salazar Bondy, publicado bajo el pseudónimo “Juan Eye”, sobre la exposición de arte mexicano organizada en Lima por el diario La Crónica. El autor considera que la muestra resulta excepcional por su [...]ICAA Record ID:1137991 -
En blanca y negra
1955En su columna semanal de El Comercio, Luis Miró Quesada Garland reflexiona sobre las relaciones entre ética y arte, como parte de la discusión generada por la encuesta sobre pintura “clásica” y pintura “moderna” promovida por el diario. [...]ICAA Record ID:1137712 -
Sobre la influencia social en el arte
1955Ante las opiniones esteticistas del arquitecto Luis Miró Quesada Garland, quien de manera vehemente rechazó cualquier influencia influencia entre sociedad y arte, el autor reafirma ser evidente que “los grandes movimientos artísticos han [...]ICAA Record ID:1137629 -
La exposición Codesido
1941Después de precisar que la muestra está constituida por obras recientes y por otras exhibidas anteriormente, el reseñista considera que la artista “abarca con más extensión y claridad que otros pintores el paisaje, los tipos y costumbres del [...]ICAA Record ID:1136551 -
Mexican and mexican-american artists in the United States : 1920-1970
1988Este documento es un ensayo de Jacinto Quirarte donde resume los momentos clave de la historia del arte moderno mexicano y mexicoamericano de los Estados Unidos. El texto comienza con una discusión sobre la Escuela Mexicana de Pintura que detalla [...]ICAA Record ID:1127555 -
The mexican muralists and the school of Paris
1976Este documento es un ensayo de Rupert García donde analiza el potencial educativo y político de dos modos de práctica estética distintos aunque contemporáneos —la pintura de caballete y el muralismo— defendidos respectivamente por los [...]ICAA Record ID:1127103 -
Por un arte revolucionario
2003Este documento es un breve manifiesto escrito en 1959 por el colectivo argentino Grupo Espartaco. Los redactores señalan la importancia del arte como hecho revolucionario y declaran que su misión es integrar las artes plásticas con las actividades [...]ICAA Record ID:1126485 -
[C'est avec la Mort de Maximilien...]
1929André Salmon hace una introducción a la obra de Lola Cueto a partir de algunos momentos que él considera importantes. Menciona que México hace su entrada en la vida plástica con la obra que pintó Edouard Manet La Muerte de Maximiliano. Según [...]ICAA Record ID:1104283 -
Rubrica : inexperiencia pictórica frente a una exposición
1936Con motivo de una exposición presentada en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, donde se apreciaron pinturas de artistas colombianos como doña Paulina Uribe de Escobar y Carlos Correa, el periodista José Mejía y Mejía publicó un artículo [...]ICAA Record ID:1098224 -
Presentación
2000En este capítulo, que constituye la presentación de su obra En busca de lo propio, la historiadora y crítica de arte Ivonne Pini expone los principios metodológicos y las preguntas de base que guiaron su investigación. En primer lugar, la autora [...]ICAA Record ID:1093353 -
Introducción
1946En su introducción al libro Luis Alberto Acuña: estudio biográfico y crítico, el historiador y crítico de arte ucraniano, nacionalizado colombiano, Juan Friede, se propone aclararle al lector lo que, para él, significa la crítica de arte. En [...]ICAA Record ID:1093080 -
Sobre el arte nuevo en la post-guerra : carta a los artistas de América
1944En este extenso artículo, el escultor español Jorge de Oteiza examina las relaciones artísticas entre América y Europa, exhortando a los artistas americanos a no caer en el independentismo a ultranza ni renunciar a las influencias imprescindibles [...]ICAA Record ID:1089675 -
El expresionismo como síntoma de pereza e inhabilidad en el arte
1937El artículo “El expresionismo como síntoma de pereza e inhabilidad en el arte” resume la posición de los círculos políticos tradicionalistas de Colombia frente al arte moderno de vanguardia, tendencia que el texto asocia al expresionismo de [...]ICAA Record ID:1089142 -
Las modernas corrientes de la pintura : la lucha por lo revolucionario
1941En este artículo, el escritor y crítico colombiano Luis Vidales pretende evaluar el método estético basado en la causalidad espiritual, por oposición a las doctrinas positivistas que buscan la causalidad en los fenómenos externos. En este [...]ICAA Record ID:1088481 -
Over the problems of conceptual art
1973Este documento es una entrada manuscrita del diario de Carlos Almaraz que comienza con una discusión sobre su inquietud sobre la idea del arte conceptual y la alienación o distanciamiento ante la vida diaria de la mayoría de las personas. Almaraz [...]ICAA Record ID:1083337 -
The Mexican presence in the United States : part I
1990Margarita Nieto detalla en este documento la influencia de la Escuela Mexicana de Pintura en la producción artística de los Estados Unidos durante el período veinte años anterior a la Segunda Guerra Mundial. Nieto sostiene que el contacto entre [...]ICAA Record ID:1083160 -
MARCH : Movimiento Artístico Chicano
1976Este documento es un calendario de 1977 producido por el Movimiento Artístico Chicano (MARCH) que incluye biografías y reproducciones de los trabajos de doce artistas chicanos de la zona de Chicago, uno para cada mes del año. En el calendario [...]ICAA Record ID:1065497 -
Homogenizing Hispanic Art
1987Shifra Goldman examina en este texto la problemática homogeneización de la idea de arte y cultura “hispanas” fomentada por la exhibición Hispanic Art in the United States: Thirty Contemporary Painters and Sculptors organizada por The Museum of [...]ICAA Record ID:1065232 -
Alejandro Romero
1991La autora Dorothy Chaplik ofrece un resumen de la vida y el arte de Alejandro Romero, célebre pintor y muralista residente en Chicago. Expone su carrera artística desde su niñez en Tabasco y su juventud en la Ciudad de México, cuando descubrió [...]ICAA Record ID:1064478 -
Visitando a Alejandro Romero
1983Este breve esbozo de la obra de Alejandro Romero, escrito por Víctor A. Sorell, plantea la influencia ejercida por Chicago, la ciudad de adopción de Romero, en su producción. Romero invoca tanto el ambiente industrial como los tótems arquitectó [...]ICAA Record ID:1064386 -
Reading the "writing" on the walls: three Chicago muralists in profile
1983En este texto, Víctor A. Sorell sopesa los trabajos de tres muralistas mexicanos residentes en Chicago —Aurelio Díaz Alfaro, Marcos Raya y Vicente Mendoza— a través del prisma de lo que él tipifica en tres maneras de lenguaje: el “privado [...]ICAA Record ID:1064149 -
Latin American visions and revisions
1994La historiadora del arte Shifra M. Goldman escribe con gran agudeza y alcance sobre la exposición itinerante intitulada Art of the Fantastic: Latin America, 1920–1987, inaugurada en el Indianapolis Museum of Art en 1987, y que [...]ICAA Record ID:1063953 -
Prefacio
1984Damián Bayón presenta en este texto una colección de ensayos sobre el arte latinoamericano con un amplísimo resumen de lo que sostiene que son los asuntos más importantes a la hora de considerar el arte histórico y contemporáneo de la región [...]ICAA Record ID:1061874 -
Resistencia e identidad : los murales callejeros de Aztlan, la ciudad ocupada
1977Shifra M. Goldman trata en este ensayo sobre el muralismo chicano en los Estados Unidos, que da inicio como movimiento independiente hacia 1970. Goldman comenta las influencias del muralismo mexicano y, en especial, de la ejercida por Los Tres [...]ICAA Record ID:862101 -
Borderland murals : Chicano artifacts in transition
Ricardo Romo analiza en este ensayo la vibrante tradición del muralismo mexicano, declarando como objetivos tanto el examen de la evolución histórica de los murales pintados en los estados fronterizos de los Estados Unidos (California, Arizona, [...]ICAA Record ID:849104 -
The Mexican Who Came to Motor City
1986El presente artículo, el artista y poeta chicano Koyokuikatl (Carlos Cortez) analiza el espíritu revolucionario del arte de Diego Rivera con motivo de una exposición en el Detroit Institute of Art para celebrar el centenario del nacimiento de [...]ICAA Record ID:840599 -
Discursive Images and Resonant Words Address the Vox Populi: The Visceral Art of Carlos Cortéz Koyokuikatl
2001En este ensayo de catálogo, Víctor Alejandro Sorell traza los 36 años de trayectoria del artista chicano Carlos Cortez, tildándolo de “quintaesencia del artista-reportero”, amén de recalcar su virtuosismo como experto grabador y artista, lo [...]ICAA Record ID:840498 -
¿Identidad o modernidad?
1974En este capítulo de América Latina en sus artes, Jorge Alberto Manrique comienza describiendo los movimientos artísticos de la década de 1920 y comparando este periodo con una bisagra gigante que se desplazó hacia atrás hasta el siglo XIX y [...]ICAA Record ID:838652 -
Foreword
1943Alfred H. Barr, Jr. hace aquí la presentación del catálogo de la colección de arte latinoamericano del Museum of Modern Art con comentarios en los que repasa tanto la historia de la implicación del museo en la promoción del arte de Latinoamé [...]ICAA Record ID:838005 -
Diego, el gigante fiel
1952En este texto, Mariano Picón-Salas elogia la grandeza del arte de Diego Rivera y relata la enorme presencia de su personaje en la vida pública. Comienza relatando cómo, a la manera de los grandes maestros del Renacimiento italiano, la figura de [...]ICAA Record ID:833496 -
El arte de una sociedad en transformación
En este texto, Saúl Yurkievich examina de qué forma el arte latinoamericano se ha visto influido por su contexto, y sostiene que aún cuando el arte se ha ido haciendo cada vez más autónomo, continúa siendo un medio de comunicación y, como tal [...]ICAA Record ID:832488 -
Indagación: ¿qué debe ser el arte americano?
1929Eduardo Avilés Ramírez responde en este texto a la pregunta que los editores de revista de avance plantearon a sus lectores: “¿Qué debe ser el arte americano?”. En él aborda de forma específica los cuatro apartados de la pregunta general. [...]ICAA Record ID:832146 -
Arte nuevo
1927Martí Casanovas, en esta conferencia, distingue entre las actividades del grupo de artistas de la exhibición 1927 de las de otros progresistas contemporáneos, argumentando que su arte busca transmitir significados humanísticos y colectivos a un p [...]ICAA Record ID:832040 -
El arte independiente y claro de Frida Kahlo
1946Para Ceferino Palencia, crítico de arte español exiliado en México, el arte pictórico de Frida Kahlo fue una muestra elocuente de lo que es una voluntad puesta al servicio de una sensibilidad. Palencia habla sobre la insubordinación de Frida, [...]ICAA Record ID:826847 -
Mexican influence on U.S. art: 1930-1936
1978El ensayo de Jacinto Quirarte, tras declarar que la historia del arte siempre debe explicar los precedentes y las influencias, pasa a trazar la forma en que los muralistas mexicanos influyeron en los artistas estadounidenses durante la década de [...]ICAA Record ID:826346 -
La función social del arte
1923En su prólogo al Método de Dibujo, José Juan Tablada lo ubica como un arma en la lucha para instaurar armonía y democracia frente al estado caótico y a menudo autoritario del ámbito artístico. Localiza el proceso que se desata en contraposici [...]ICAA Record ID:825932 -
Some notes on why latin american artists come to New York
Según Arnold Belkin,”the Canadian son of Mexican muralism”, el imperialismo ejercido por los Estados Unidos de Norteamérica en territorios latinoamericanos, así como el clima de represión existente, fomentaron la ida de sus artistas hacia la [...]ICAA Record ID:825608 -
Reseña de exposiciones : Arte y cirugía
1940El artículo es una reseña de la Exposición de arte mexicano que se presentó en el Hospital Juárez. Fue montada con pintura, escultura y grabado de artistas mexicanos, entre quienes se contaba con Diego Rivera, Roberto Montenegro, Carlos Orozco [...]ICAA Record ID:824625 -
Prólogo. Exhibition of Contemporary Mexican Art : Shown in Assembly Hall : January-February, 1935
1937En el prólogo de la exposición de arte contemporáneo mexicano, llevada a cabo en 1935, el artista mexicano Jorge Juan Crespo de la Serna hace una breve introducción donde comenta este arte desde los mayas hasta el presente. Considera él que el [...]ICAA Record ID:823372 -
Llamadas. Sinfonía proletaria
1934Este documento representa una compactación para piano y coro de la partitura original de Llamadas. Sinfonía proletaria, realizada por el compositor Carlos Chávez y editada por las autoridades culturales de México. Incluye 17 reproducciones del [...]ICAA Record ID:822830 -
El arte al servicio del proletariado
1931Dada la situación vivida en aquel momento, David Alfaro Siqueiros abogaba a favor de un arte transparente, de lucha; un dispositivo incluso propagandístico, aunque abierto a las búsquedas técnicas. En cambio, el planteamiento de un arte puro, en [...]ICAA Record ID:822471 -
Las ideas del Señor C. Presidente
2006Leobardo Reynoso, representante del bloque del Partido Revolucionario Mexicano (PRM), le cuestiona al Sr. Presidente acerca de la influencia del comunismo en el gobierno de la República. A lo que el presidente Lázaro Cárdenas responde que no [...]ICAA Record ID:816286 -
Mi vida con Siqueiros : Graciela Amador narra su vida con el pintor en forma apasionante (Cuarta y última parte)
1948Graciela Amador en 1948, muchos años después de que su relación afectiva terminara, relata en cuatro partes eventos su cotidianidad con David Alfaro Siqueiros. El cuarto y último artículo narra cómo, no pudiendo encontrar trabajo Siquieros en [...]ICAA Record ID:815288