-
Abstracción y americanismo
1957En un artículo especial para la revista de arte colombiana Plástica, el artista guatemalteco Carlos Mérida escribe desde México acerca de los valores y procesos involucrados en la abstracción pictórica. Mérida plantea la abstracción como una [...]ICAA Record ID:868536 -
Frescoes in primary schools
1937Es una de las pocas referencias que nos permiten conocer los murales en algunas escuelas primarias de México antes de su total o parcial destrucción, así como su descripción. En el caso de Pablo O’Higgins, su mural se intituló Vida y problemas [...]ICAA Record ID:812711 -
Fotografía y cinematógrafo
1932Pese a exhibirse sólo fotografías, Carlos Mérida dedicó la mayor parte de su escrito a la producción cinematográfica de Emilio Amero. Al breve corto 3-3-3, cuyo equilibrio le sorprende pues trabaja con elementos mínimos que el propio Mérida [...]ICAA Record ID:794617 -
Los tejidos guatemaltecos
1942El ensayo es un denso resumen de las particularidades de los trajes de algunos grupos indígenas de Guatemala. Su autor describe, en la medida de lo posible, los tejidos que implican las distintas vestimentas de un país donde “el elemento indí [...]ICAA Record ID:789203 -
Juicio crítico de la exposición de Artes al Aire Libre
1925Carlos Mérida advierte que para hacer algunos comentarios sobre la exposición de las Escuelas Libres de Pintura, presentada en el Palacio de Minería, se basará en el escrito del Dr. Atl (Gerardo Murillo) que bien pudo haber servido como [...]ICAA Record ID:781713 -
Cuestiones de arte moderno. Algo sobre el futurismo
1920Carlos Mérida constata que fue Filippo Tommaso Marinetti quien lanzó el manifiesto futurista, movimiento que tiene como principio el dinamismo en su más amplia concepción. Para el pintor, tanto el futurismo como todas las escuelas artísticas, en [...]ICAA Record ID:779821 -
Fotografía y cinematógrafo : Emilio Amero
1932El artista guatemalteco radicado en México, Carlos Mérida, difunde su texto, realizado para el catálogo de la exposición Amero 25 nuevas fotografías, en un artículo de prensa. En él incluye tres imágenes inéditas de la producción de Emilio [...]ICAA Record ID:774109 -
La nueva Galería de Arte Moderno : The new Modern Art Gallery
1929Carlos Mérida informa que, dada la importancia mundial alcanzada por la pintura mexicana y el interés generado por su desarrollo, el Departamento del Distrito Federal había fundado una galería de arte para exhibir libremente las obras, tanto de [...]ICAA Record ID:757942 -
[Sobre fotografía]
Carlos Mérida sostiene que la fotografía es un arte, el cual no tiene ligaduras evolutivas con el avance de la tecnología (como en el caso de la ciencia) ya que tan bellos pueden ser los daguerrotipos como las fotografías actuales. Para el autor [...]ICAA Record ID:757912 -
Abstracción y símbolo en la pintura
1940En la década de cuarenta las reflexiones de Carlos Mérida se inclinan hacia el arte abstracto y sus protagonistas. En este escrito el pintor asienta que, para quienes no están familiarizados con la pintura abstracta, la forma más lógica de [...]ICAA Record ID:757819 -
La obra de Tamayo : En la exposición del artista mexicano se advierte una evolución interesante que reclama cuidadosa atención de los críticos
1926Después de comentar lo difícil que es para los artistas llevar a cabo una exposición por los pocos espacios existentes y lo costoso que resulta, el pintor y crítico Carlos Mérida se refiere a los trabajos presentados por Rufino Tamayo en su ú [...]ICAA Record ID:754953 -
Los dibujos de Amero en los periódicos neoyorquinos
1926Carlos Mérida señala la existencia de dos factores esenciales para que los dibujos de Emilio Amero triunfaran en Nueva York. Uno es la novedad y el interés de un público atento a cosas distintas; el otro, denominado por Mérida la bondad intrí [...]ICAA Record ID:754946 -
Notas artísticas : retratistas mexicanos
1920En este artículo el artista plástico Carlos Mérida hace una reflexión sobre la obra de la fotógrafa María Santibáñez, en donde describe la manera en que aborda el retrato de gabinete y el porqué sus fotografías son admirables. A partir de [...]ICAA Record ID:754371 -
Panorama de la pintura moderna mexicana
1932Carlos Mérida divide en dos partes su ensayo. La primera es un recuento histórico del desarrollo artístico de México, que va desde la huelga de 1910 hasta la primera etapa del muralismo. La segunda, consiste en un estudio crítico en el cual se [...]ICAA Record ID:747625 -
Proemio o Parte Escrita de la Plática Dada por Carlos Mérida en Chicago en Marzo de 1938
1938Carlos Mérida inicia su discurso comentando el esfuerzo realizado por artistas norteamericanos al fundar el recinto de la Union Artists Gallery donde asegura, se cimentará el futuro arte de los Estados Unidos. Apunta la estrecha afinidad entre la [...]ICAA Record ID:747185 -
Los Nuevos Valores en la Pintura Mexicana
1924Carlos Mérida introduce su artículo citando a Raynolds Maryland, quien —al referirse al arte mexicano en un texto publicado en el Herald de Nueva York— decía que más que un renacimiento, se veía en México un nacimiento. Nacimiento en el [...]ICAA Record ID:747178 -
Crítica de Arte
1926Carlos Mérida reseña la Exposición de la Academia Nacional de Bellas Artes de 1926. Comenta que destacan, por sus valores pictóricos, el lote presentado por las Escuelas de Pintura al Aire Libre, pero señala que aún no se les puede tomar en [...]ICAA Record ID:747165 -
Notas artísticas : las decoraciones florales de las Canos de Xochimilco
1922Lo más relevante del artículo de Carlos Mérida es que asienta el poco aprecio que se tiene por el arte popular, al cual considera como la única manifestación estética posible del país. Para Mérida, la invasión artística europea aún priva [...]ICAA Record ID:747095 -
Art interpretations
1926Carlos Mérida considera a la pintura mexicana como americana porque el espíritu de los ancestros flota nuevamente por toda la tierra indo-hispana. El autor cree que el desarrollo de la pintura mexicana está dirigido por normas tradicionales que [...]ICAA Record ID:747066 -
Sobre un artículo de Samuel Ramos : una carta de nuestro colaborador Carlos Mérida
1942Carlos Mérida envía esta carta a la revista Ars para manifestarse en contra del artículo de Samuel Ramos intitulado “Veinte años de la pintura en México”, publicado en el primer número de dicho órgano. El artista expresa su desacuerdo, se [...]ICAA Record ID:746913 -
[El caso de Germán Cueto en la escultura contemporánea...]
1948En este ensayo, el pintor Carlos Mérida resalta la capacidad de Germán Cueto para enfrentar diversos materiales como el hierro, el latón y los plásticos asociándolos a una nueva modalidad estética llamada “diseño”. Para Mérida, el diseño [...]ICAA Record ID:736834 -
A propósito de la Exposición de Isabel Villaseñor
1930Carlos Mérida comenta que el grabado en madera en México ha venido a ser preponderante en las corrientes artísticas de la época. Da algunas características de esta técnica, tales como la intervención del puro contraste del claro y el obscuro. [...]ICAA Record ID:736784 -
La pintura de Tamiji Kita-Gawa
1930Carlos Mérida comenta que la mera imitación de los motivos del arte popular repetidos constantemente en la producción artística, puede llevar a la creación de pintores “standard”, sin ninguna finalidad, ya que siempre será mejor la obra de [...]ICAA Record ID:736776 -
Esculturas policromadas de Juan Olaguíbel
1930Carlos Mérida anota que mucho se ha escrito sobre las artes populares mexicanas sin que se perciban todas sus posibilidades, ya que es la manifestación directa de un pueblo que tiene los fundamentos de una cultura propia. Para el pintor, el arte [...]ICAA Record ID:736709 -
Motivo decorativo mexicano de Fernando Best Pontones
1930En la reseña que Carlos Mérida realiza sobre la exposición de Fernando Best Pontones en la Galería de Arte, resalta la importancia de exhibir dibujos decorativos, ya que ésto contribuye al desenvolvimiento de una interesante modalidad de [...]ICAA Record ID:736677 -
Dos pintores nacionalistas : Ricardo X. Arias y Erasto Cortéz
1930En el artículo Carlos Mérida señala que las artes populares, en materia educativa, sirven como punto de partida. Sin embargo, si se quiere hacer alta pintura y/o expresión nacional, el elemento popular debe ser un animador; una base de expresión [...]ICAA Record ID:735978 -
Las nuevas tendencias del muralismo en el mundo
1953En el artículo Carlos Mérida expone, teóricamente, los distintos elementos formales básicos para la integración plástica: la escala, el ritmo, el color y la armonía. Para el artista, en la joven pintura mexicana existe una tendencia hacia el [...]ICAA Record ID:735942 -
[La pintura, en su estado actual,...]
1953Como introducción al catálogo y a manera de manifiesto, Carlos Mérida expone once puntos sobre el desarrollo de la pintura relacionada a la integración plástica. Para el artista, la pintura funcional equivale a pintura arquitectónico-mural y es [...]ICAA Record ID:733691 -
En torno a la "Integración"-
1954Hacia 1954, Carlos Mérida había publicado once puntos relacionados a lo que nombró pintura funcional y la importancia de ella en la integración plástica, además de algunos conceptos teóricos sobre el espacio arquitectónico-pictórico. En este [...]ICAA Record ID:733682 -
La escuela pictórica del día : el simultaneísmo de Delaunay
1920Carlos Mérida se refiere al impresionismo como el movimiento artístico que le dio margen a la libertad de pensamiento y a la especulación individual. Esto se tradujo en la aparición de un sinnúmero de escuelas y tendencias pictóricas que, si [...]ICAA Record ID:733669 -
La exposición anual de la Escuela Nacional de Bellas Artes
1920Carlos Mérida reseña la exposición anual de la Academia Nacional de Bellas Artes. Entre sus comentarios resalta el desorden de la muestra, la falta de información que guíe al público y la desigualdad tanto en cantidad como en calidad de lo [...]ICAA Record ID:733656 -
Orozco hace opera : el público ya no quiere "ver" pintura sino "oírla" dice en Nueva York el artista tapatío
1940Carlos Mérida cita a lo largo del artículo a José Clemente Orozco, quien había sido invitado a pintar un fresco que acompañaría la muestra de 20 siglos de Arte Mexicano, presentada en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1940. Los [...]ICAA Record ID:733648 -
Juan Cruz en la escultura moderna
1953Carlos Mérida marca las limitaciones creativas de la escultura, la cual, a diferencia de la pintura, ha carecido de una evolución natural, de un espíritu de experimentación, de contacto con otras manifestaciones de la escultura universal y se [...]ICAA Record ID:733520 -
Los nuevos rumbos del muralismo mexicano
1953El ensayo es el primer esbozo de algunos conceptos originales del artista sobre Integración Plástica. Se señala en él que la pintura funcional —único camino del arte contemporáneo— debe de ser hecha para las mayorías, cumpliendo así su [...]ICAA Record ID:733512 -
Un juicio sobre la pintura de Tamayo
1948A partir de la exposición de Rufino Tamayo llevada a cabo en el Palacio de Bellas Artes en 1948, Carlos Mérida escribe un ensayo donde analiza la obra del artista en lo referente a su composición, temas, estilos e influencias. Resalta el hondo [...]ICAA Record ID:733466 -
La verdadera significación de la obra de Saturnino Herrán : los falsos criterios
1920El ensayo es un severo juicio contra los literatos, quienes, en aquellos años, eran los que se dedicaban hacer la crítica de arte en México. Según el autor, lo hacían sin ningún conocimiento en la materia. Para Carlos Mérida la obra de [...]ICAA Record ID:733457 -
Grabadores mexicanos contemporáneos : Leopoldo Méndez y Alfredo Zalce
1946Después de hacer algunas reflexiones en torno a la obra de José Guadalupe Posada, resaltando sobre todo su forma plástica de expresión, Carlos Mérida señala que, tanto Leopoldo Méndez como Alfredo Zalce, son los continuadores de una tradición [...]ICAA Record ID:733446 -
Exposiciones particulares organizadas por la Academia Nacional de Bellas Artes de México : Carlos Mérida
1920El pintor Carlos Mérida elogia y agradece la labor de Alfredo Ramos Martínez, entonces director de la Escuela Nacional de Bellas Artes, al organizar una serie de exposiciones que influirán en el desarrollo artístico de México. En la introducció [...]ICAA Record ID:733347