-
Carlos More, pintor
1931El poeta español Juan Larrea comenta, a propósito de la exposición de Carlos More en Lima (1931) que, antes de More, la sierra peruana fue ilustrada e interpretada por personas “que por hallarse en pugna con sus propios fantasmas no pueden [...]ICAA Record ID:1150975 -
El surrealismo entre viejo y nuevo mundo
1944En la última parte de este extenso ensayo, Juan Larrea exalta la realidad americana como el punto culminante del movimiento surrealista. Afirma que, “en el actual sombrío naufragio de Occidente, las corrientes históricas [han] empujado a varios [...]ICAA Record ID:772528 -
El surrealismo entre viejo y nuevo mundo (Primera de cuatro partes)
1944A partir de un artículo de André Breton ("Situación del surrealismo entre las dos guerras"), en el cual la cabeza del movimiento hace una especie de resumen del mismo, Juan Larrea, escritor español exiliado en México, indaga los propósitos y [...]ICAA Record ID:772513 -
El surrealismo entre viejo y nuevo mundo (Segunda y tercera de cuatro partes)
1944Como continuación del ensayo por entregas, Juan Larrea expone la creación, el desarrollo, la trascendencia y el objetivo del surrealismo, centrándose en un ejemplo para reflexionar sobre la significación de dicho movimiento. Es el caso de Víctor [...]ICAA Record ID:772520 -
Fábula y signo de la pintura (Espejo de España)
1941Este texto lo escribió Juan Larrea estando frente al panel con el que Joan Miró, el célebre pintor español, participó en el Pabellón de su país en la Exposición Internacional de París, en 1937, en plena Guerra Civil Española. A pesar de [...]ICAA Record ID:814926