-
Lygia Clark at Signals London: 27th May to 3rd July
1965“Lygia Clark at Signals London, 27th May to 3rd July” es un número especial del Newsbulletin of Signals London dedicado a Lygia Clark (1920−1988) y en relación a la primera muestra individual de la artista [...]ICAA Record ID:1232662 -
Pintura brasileira e moda internacional
1959En este breve artículo periodístico, escrito con motivo del Congreso Internacional Extraordinario de AICA (Asociación Internacional de Críticos de Arte) celebrado en Brasil en 1959, el principal defensor del modernismo brasileño, el crítico Má [...]ICAA Record ID:1126469 -
Bienal e participação... do povo
1967El comentario de Mário Pedrosa se centra en el gran público que recorre las obras expuestas durante la IX Bienal Internacional de São Paulo (1969), admirándolas y tocándolas. Comenta: “el arte dejó de ser aquella cosa distante y sin gracia, [...]ICAA Record ID:1111108 -
MAM: reconstrução
1978Tras el incendio que destruye gran parte del acervo del MAM-RJ (Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro) en 1978, el crítico Mário Pedrosa presenta su propuesta de reformulación institucional, donde defiende la idea de erguirse un Museu das [...]ICAA Record ID:1111078 -
Lygia Clark
1980Trátase del volumen de la colección ABC (Arte Brasileira Contemporânea) dedicado a Lygia Clark; incluye textos suyos, de los críticos Mário Pedrosa y Ferreira Gullar, además de un registro visual de la [...]ICAA Record ID:1111070 -
Introdução
1961Siendo el director artístico de la VI Bienal, Mário Pedrosa presenta su idea general de la muestra, comentando que la práctica iniciada desde la II Bienal (1953−54) para montar exposiciones “de cuño histórico y museográfico” se hizo [...]ICAA Record ID:1111040 -
O painel de Tiradentes
1949En este texto, Mário Pedrosa externa su crítica al mural Tiradentes, cuyo autor es Candido Portinari, comentando el asunto referente a la monumentalidad desplegada en esa obra. A seguir, pasa a un análisis tanto formal como compositivo del mural, [...]ICAA Record ID:1111004 -
Debate: o artista e a crítica
1980El presente debate fue organizado por la revista Módulo reuniendo a críticos de diferentes áreas (artes plásticas, música, literatura, cine, etcétera) de los principales vehículos de comunicación del Brasil. Representados por el crítico [...]ICAA Record ID:1110951 -
[A pintura mural de autoria de Cândido Portinari]
1949Texto de presentación del crítico Mário Pedrosa sobre la pintura mural de Candido Portinari Tiradentes, encomendada por el Colégio dos Cataguases (estado de Minas Gerais), a ser ejecutado en un edificio proyectado por el arquitecto Oscar Niemeyer [...]ICAA Record ID:1110857 -
Parecer sôbre o "CORE" da Cidade Universitária
1962Este es el informe sobre la creación de una plaza para actividades de extensión cultural en el nuevo recinto de la USP (Universidade de São Paulo). Dividido en tres partes, el texto trata, respectivamente, del plano urbano de la plaza en torno a [...]ICAA Record ID:1110830 -
Pernambuco, Cícero Dias e Paris
1948Con motivo de la muestra pictórica de Cícero Dias en la Faculdade de Direito (Recife), el crítico de arte Mário Pedrosa subraya en su texto que “ningún pintor brasileño tuvo una evolución más radical” que quien expone; analiza así la pol [...]ICAA Record ID:1110816 -
Arte Ambiental, arte pós-moderna, Helio Oiticica
1966Es el crítico Mário Pedrosa quien denomina “posmoderna” la obra reciente de Hélio Oiticica, una vez que ya no se apoya en criterios cimentados por el cubismo, sino por otros innovadores estímulos. A su juicio, la obra “posmoderna” [...]ICAA Record ID:1110622 -
A contemporaneidade de Rubem Valentim
1970El crítico Mário Pedrosa analiza la obra de Rubem Valentim procurando definir lo que sería una “pintura brasileña auténtica”. Su obra está distante del trillado regionalismo anecdótico y pintoresco que abunda en el arte del estado de Bahí [...]ICAA Record ID:1110576 -
O novo MAM terá cinco museus. É a proposta de Mário Pedrosa
1978La opinión del crítico Mário Pedrosa en torno a la reconstrucción del MAM-RJ (Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro) se da a conocer en este texto, tras haber sucedido el incendio que destrozó parte de las instalaciones de la entidad en 1978. [...]ICAA Record ID:1110466 -
Um novo Di Cavalcanti
1952El autor, Mário Pedrosa, comenta la carta abierta del pintor Emiliano Di Cavalcanti al presidente de la Fundação Bienal de São Paulo, Francisco “Ciccillo” Matarazzo, tras desistir del viaje a Italia como representante del Brasil a la XXVI [...]ICAA Record ID:1110453 -
Do porco empalhado ou os critérios da crítica
1968El foco del escrito de Mário Pedrosa se centra en el cambio de valores críticos respecto a las rápidas transformaciones de la producción artística a finales del siglo XX, analizando la posición del crítico (su papel partidario por un dado [...]ICAA Record ID:1110442 -
Quinquilharia e pop-art
1967Partiendo de un texto del crítico Nicolas Calas —tal vez el capítulo “Pop Icons” con el cual contribuye al libro organizado por Lucy R. Lippard, Pop art (Nueva York: Praeger, 1966)—, sobre la postura “antiarte” presente en la producció [...]ICAA Record ID:1110437 -
O "bicho-da-seda" na produção em massa
1967El propósito del texto de Mário Pedrosa es pensar en la condición del artista en la sociedad moderna orientada hacia la producción en masa, un asunto insoslayable respecto a las manifestaciones actuales del arte. El autor esboza un cuadro histó [...]ICAA Record ID:1110436 -
Da dissolução do objeto ao vanguardismo brasileiro
1967Para el crítico Mário Pedrosa es necesario situar la producción artística contemporánea a partir de las nociones de “plano” y de “espacio” que se desarrollan tras la desintegración de la visión naturalista e inciden, de manera más [...]ICAA Record ID:1110435 -
Crise ou revolução do objeto: homenagem a André Breton
1967A juicio de Mário Pedrosa, el período actual del arte se caracteriza por el “objetivismo” o bien por el rechazo a la autoexpresión. Su referencia son los objetos simbólicos propuestos por Salvador Dalí, así como “la crisis del objeto” [...]ICAA Record ID:1110434 -
Crise do condicionamento artístico
1966Mário Pedrosa reflexiona aquí sobre la integración del artista en la vida social, haciendo historia de la condición de este, de productor artesanal autónomo a productor de objetos culturales nuevos para el consumo de la sociedad. Subraya, con [...]ICAA Record ID:1110433 -
Lições do Congresso de Críticos
1959En este texto, Mário Pedrosa hace un balance de las actividades del “Congresso dos Críticos” de 1959, defendiendo su esquema organizativo y declarando que no se trató de “mentira” el haberse elogiado la iniciativa gubernamental para la [...]ICAA Record ID:1110410 -
Introdução ao tema inaugural: A cidade nova, obra de arte
1959Mário Pedrosa sitúa a Brasilia (la nueva capital brasileña) como un paradigma de la capacidad humana de dominar la naturaleza y erguir nuevas ciudades en cualquier lugar y de forma que sea independiente de aspectos físicos y climáticos. Tratá [...]ICAA Record ID:1110409 -
Crise nas artes individuais
1959Mário Pedrosa comenta en este texto la crisis de las artes individuales que salió a flote en los debates del “Congresso dos Críticos” de 1959. Para el autor, dicha crisis implica, en el fondo, sólo a las categorías artísticas de la pintura [...]ICAA Record ID:1110406 -
Mestres da arte virgem
1963El crítico de arte Mário Pedrosa comenta en este texto las pinturas de pacientes del Centro Psiquiátrico do Engenho de Dentro expuestas en una galería de arte en Río de Janeiro. Aprovecha la oportunidad para analizar las obras de los siguientes [...]ICAA Record ID:1110393 -
Arte infantil
1952Texto preparado por el crítico de arte Mário Pedrosa para el catálogo de la Exposição Infantil, en el MAM-RJ (Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro), en 1952, partiendo de las investigaciones emprendidas por el pedagogo vienés Franz Cizek [...]ICAA Record ID:1110389 -
Arte, necessidade vital
1949Entre las conquistas del arte moderno está el redescubrimiento de la dimensión afectiva y del sentimiento artístico en toda su pureza; algo que se torna evidente en la obra de los anónimos artistas “primitivos” y de pueblos que viven todavía [...]ICAA Record ID:1110355 -
Opinião... opinião... Opinião...
1966Mário Pedrosa comenta las exposiciones llamadas Opinião 65 y Opinião 66, partiendo del principio de que esas muestras (de opinión) no deben transformarse en eventos meramente informativos sobre las novedades en el arte contemporáneo. El autor [...]ICAA Record ID:1090568 -
Ivan Serpa expõe em Washington, E.U.A.
1954Lo que analiza aquí el crítico Mário Pedrosa es la muestra de collages del pintor Ivan Serpa en Washington, D. C. (1954), comentando tanto su trayectoria como su opción pictórica por la abstracción. Por otra parte, destaca la importancia de su [...]ICAA Record ID:1090373 -
Intróito à Bienal
1951Texto del crítico Mário Pedrosa sobre la participación de Abraham Palatnik en la Primeira Bienal de São Paulo (1951), donde se describe y da contexto histórico a la obra del artista. Trátase de una caja semitransparente que proyecta formas crom [...]ICAA Record ID:1090338 -
Espaço e arquitetura
1952El texto propone un reavalúo axiológico de la arquitectura a partir de valores espaciales, y lo hace partiendo de las teorías al respecto de Geoffrey Scott. A juicio del autor, Mário Pedrosa, la conciencia del espacio depende del movimiento y [...]ICAA Record ID:1087020 -
[Se alguém tem ainda a intenção de falar]
1959A juicio del autor, Mário Pedrosa, Brasilia no es “la síntesis de las artes”, sino una simple promesa. La síntesis no puede surgir de colaboraciones eventuales sino de una práctica notable que crease una “ciudad nueva” de modelo para [...]ICAA Record ID:1086986 -
Reflexões em torno da nova capital
1957Mário Pedrosa parte del pensamento de Wilhelm Worringer y de su concepto de “civilización oasis” (pueblos que se instalan en el territorio artificialmente, ajenos a una cultura referencial o a la propia naturaleza local). La noción, aplicada a [...]ICAA Record ID:1086728 -
Niemeyer e crítica de arte
1959El crítico de arte Mário Pedrosa comenta un artículo periodístico que escribe el arquitecto Oscar Niemeyer para la revista Módulo, donde expone su proceso de creación y control visual. Pedrosa ve en el texto de Niemeyer la confirmación de su [...]ICAA Record ID:1086699 -
Lições do congresso internacional de críticos
1959Relato de Mário Pedrosa sobre el celebre Congresso Extraordinário Internacional de Críticos de Arte (1959) donde considera lo que ha sido más fecundo y brillante de esa década de los cincuenta. Expone ideas de los críticos presentes, entre [...]ICAA Record ID:1086667 -
O depoimento de Oscar Niemeyer - II
1958A juicio de Mário Pedrosa, el despertar de la conciencia social sacudió de raíz la creencia de Oscar Niemeyer en la arquitectura, e incluso sus posibilidades eventuales de recuperación. En principio, Niemeyer creyó a pie juntillas en la “ [...]ICAA Record ID:1086654 -
Introdução à arquitetura brasileira - I; Introdução à arquitetura brasileira - I
1959Mário Pedrosa hace un recorrido histórico de las transformaciones ocurridas en la arquitectura brasileña, enfatizando así la introducción y desarrollo de la arquitectura moderna. Sugiere que se hizo posible “gracias a” la política [...]ICAA Record ID:1086620 -
Da lógica na apreciação artística
1960El crítico de arte Mário Pedrosa juzga que la razón lógica puede entorpecer la valoración de una obra de arte, e incluso de la arquitectura. Citando al crítico de arquitectura Geoffrey Scott, Pedrosa propone la “percepción simple e inmediata [...]ICAA Record ID:1086587 -
Arquitetura e crítica de arte
1957Según explica el autor, al inicio del movimiento arquitectónico moderno se tornó necesaria la restricción a lo meramente funcional, procurando combatir, así, una estética dominante o plástica presente tanto en estilos como en ornamentaciones. [...]ICAA Record ID:1086553 -
A cidade nova, síntese das artes
1959La ponencia de Mário Pedrosa parte de la ciudad de Brasilia considerándola como una obra de arte colectiva, la cual implica un problema experimental práctico. Defiende en ella el vínculo existente entre utopía y planificación, un problema [...]ICAA Record ID:1086503 -
L'architecture moderne au Brésil
1953En este estudio, Mário Pedrosa esboza una historia de la arquitectura brasileña, convencido de que esta no apareció de modo espontáneo sino por influencia europea y directa del arquitecto suizo Le Corbusier. Compara esto con un surgimiento [...]ICAA Record ID:1086489 -
A obra de Lygia Clark
1963Mário Pedrosa hace un análisis de la trayectoria artística de Lygia Clark partiendo de la eliminación de marcos en sus telas (en la década de los cincuenta) hasta la incorporación de la acción del espectador a la obra (ver serie Bichos) y la [...]ICAA Record ID:1085908 -
Do "informal" e seus equívocos
1959El crítico brasileño de arte Mário Pedrosa escribe su artículo en respuesta a un texto publicado en la prensa por Jaime Maurício, otro crítico citado por haber manifestado su “ojeriza” al término “informal(ista)” que designa algunas [...]ICAA Record ID:1085759 -
Da abstração a auto-expressão
1959Este es un ensayo del destacado crítico de arte brasileño Mário Pedrosa sobre la abstracción informalista, también llamada “boga o moda tachista”, durante la segunda mitad de la década de los cincuenta. En él, se pone el dedo en la llaga [...]ICAA Record ID:1085707 -
Arte signográfica
1959Mário Pedrosa establece una toma de posición respecto a las corrientes de un abstraccionismo no geométrico. Más específicamente, a favor de lo que llama “arte signográfico” y en abierta oposición a la corriente informal(ista). A su juicio [...]ICAA Record ID:1085678 -
Abstração ou figuração ou realismo?
1957Fechado en 1957, el artículo periodístico de Mário Pedrosa impugna la definición de “arte abstracto” dada por el teórico vanguardista y artista francés Michel Seuphor en su Dictionnaire de la peinture abstraite (París: Hazan, 1957). A [...]ICAA Record ID:1085648 -
A máquina, Calder, Léger e outros
1948Mário Pedrosa analiza aquí la relación de las obras de Alexander Calder y otros artistas modernos (en especial Fernand Léger) con la producción industrial. A su juicio, para Léger, la máquina es como un dios incomprensible y temible; al [...]ICAA Record ID:1085302 -
Paulistas e cariocas
1957En su artículo, Mário Pedrosa expone las diferencias que separan el concretismo realizado tanto en São Paulo como en Río de Janeiro. A su juicio (de un simplismo un tanto maniqueísta), los primeros serían más teóricos y rígidos ante los [...]ICAA Record ID:1085056 -
Grupo Frente
1955Texto con el que el crítico Mário Pedrosa presenta la segunda exposición del Grupo Frente en el MAM-RJ (Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro), llamando la atención del lector hacia las particularidades de cada artista. Elogia la integración [...]ICAA Record ID:1083731 -
A Missa de Portinari
1948Crítica de Mário Pedrosa al mural Primeira Missa no Brasil, pintado por Candido Portinari. Pedrosa compara esta pintura a la de Victor Meirelles realizada casi un siglo antes en torno al mismo tema. Sin embargo, Portinari opta por una escenificaci [...]ICAA Record ID:1075493