-
Sobre un arte integral
1955En respuesta a las propuestas de un “arte integral” planteadas por Alejandro Romualdo, el autor opina que las tendencias artísticas modernas constituyen una progresiva “destrucción de la realidad”, por lo que su síntesis no puede [...]ICAA Record ID:1227195 -
Puntos de vista
1954Respuesta de Luis Miró Quesada Garland a la carta remitida por el crítico y dramaturgo Edgardo Pérez Luna y publicada el 7 de noviembre de 1954. En contra de la opinión según la cual el arte abstracto carece de “significado”, Miró Quesada [...]ICAA Record ID:1227082 -
En blanca y negra
1955El autor, Luis Miró Quesada, considera erróneo tildar ya sea de “neorrealista” o bien de “sociorrealista” toda aquella pintura que parta de una interpretación subjetiva de la realidad, basándose en la idealización o en la deformación [...]ICAA Record ID:1150360 -
La pintura peruana
1939Tras elogiar la orientación nacionalista asumida por el arte en el Perú y reconocer el papel de la ENBA (Escuela Nacional de Bellas Artes), el autor señala ciertas exageraciones explicables: “1º Desequilibrio entre el carácter genérico y el [...]ICAA Record ID:1143372 -
Dudas y creencias sobre el arte contemporáneo
1950Respuesta de Luis Miró Quesada Garland a la carta del periodista Jorge Mejía publicada en el diario El Comercio (Lima, 20 de agosto de 1950). El autor rechaza el grado de representación como si fuera un criterio de las clasificaciones artísticas [...]ICAA Record ID:1138869 -
En blanca y negra
1955Respuesta final de Luis Miró Quesada Garland a la serie de artículos de Sebastián Salazar Bondy publicados en el diario La Prensa (Lima, septiembre y octubre de 1955), con extensas citas al poeta Walt Whitman que sirven de correlato. El autor [...]ICAA Record ID:1138772 -
En blanca y negra
1955Respuesta del arquitecto modernista peruano Luis Miró Quesada Garland a la serie de tres artículos del escritor Sebastián Salazar Bondy publicados en el diario limeño La Prensa en setiembre 1955. El autor describe a ese artículo como “una [...]ICAA Record ID:1138753 -
En blanca y negra
1955A propósito de los comentarios vertidos localmente en torno a la exposición del pintor Mario Urteaga, y a la adquisición por parte del Estado de un conjunto amplio de obras del retratista académico Carlos Baca-Flor, el texto de Luis Miró Quesada [...]ICAA Record ID:1138718 -
En blanco y negra...
1954Comentario teórico de Luis Miró Quesada Garland a la exposición surrealista exhibida en la Galería de Lima (julio de 1954). Mediante citas puntuales, el autor discute los argumentos del escritor Sebastián Salazar Bondy (publicados el 13 y 15 del [...]ICAA Record ID:1138620 -
En blanca y negra...
1955Comentario publicado por Luis Miró Quesada Garland en torno a la exposición surrealista exhibida en la Galería de Lima (julio de 1954), procurando enumerar los principales valores formales de las obras expuestas. Para el autor, la muestra no [...]ICAA Record ID:1138599 -
En blanca y negra
1954Respuesta en términos categóricos de Luis Miró Quesada Garland al “Punto final” publicado por el ensayista Sebastián Salazar Bondy en el diario La Prensa (Lima, 26 de julio de 1954), texto con el cual concluía sus intercambios con el primero [...]ICAA Record ID:1138248 -
En blanca y negra...
1954Comentario de Luis Miró Quesada Garland sobre la exposición de arte mexicano organizada por el diario La Crónica. El autor empieza reconociendo la buena calidad de la exposición como visión de conjunto de la plástica mexicana durante los ú [...]ICAA Record ID:1138030 -
En blanco y negra
1955Este texto constituye la última respuesta de Luis Miró Quesada Garland a los comentarios de Francisco Miró Quesada Cantuarias (El Comercio, Lima, 21 de agosto de 1955) generados por sus conclusiones de la encuesta sobre pintura “clásica” y [...]ICAA Record ID:1137761 -
En blanca y negra
1955En su columna semanal de El Comercio, Luis Miró Quesada Garland reflexiona sobre las relaciones entre ética y arte, como parte de la discusión generada por la encuesta sobre pintura “clásica” y pintura “moderna” promovida por el diario. [...]ICAA Record ID:1137712 -
Sobre el significado del arte
1955Centrándose en el problema de la “significación” del arte, el autor señala estar de acuerdo con su polemista al distinguir dos tipos de significación: “artística o aparente” y “lógica o asociativa”. Garland declara, irónicamente, [...]ICAA Record ID:1137695 -
En blanca y negra
1955Con respecto a las “obligaciones” existenciales expresadas por Francisco Miró Quesada Cantuarias, el autor cuestiona el hecho que “para ‘ser’ hay que actuar”. Al creer en una “naturaleza esencial de ‘ser’”, su pariente, Luis Mir [...]ICAA Record ID:1137678 -
En blanca y negra
1955Al referirse a las connotaciones de varias frases utilizadas tanto por Francisco Miró Quesada Cantuarias como por Luis Miró Quesada Garland, este último subraya la diferencia entre “el clima espiritual”, que utilizó él, y la idea de “ [...]ICAA Record ID:1137661 -
En blanca y negra
1955El autor rechaza la propuesta de Francisco Miró Quesada Cantuarias para rebautizar como “arte significativo” a la figuración, enfatizando con ello las diferencias entre el formalismo y la abstracción. Para el autor, la ambigüedad del término [...]ICAA Record ID:1137612 -
En blanca y negra / L.M.Q.G.
1955Luis Miró Quesada rechaza aquí la reivindicación de la responsabilidad social del arte al negar cualquier vínculo “entre el hecho estético y el hecho ético”; a su juicio, el arte no influye en el medio social sino es su expresión, más [...]ICAA Record ID:1137595 -
En blanca y negra
1955Luis Miró Quesada Garland considera necesario abordar las cuestiones referidas al “arte como producto y como forma de la expresión social”, planteadas tanto por el pintor Alfredo Ruiz Rosas como por el poeta Alejandro Romualdo Valle (a quien [...]ICAA Record ID:1137495 -
En blanca y negra...
1955En la mayoría de estos fragmentos de artículos publicados a lo largo del año 1954 por Luis Miró Quesada Garland se abordan problemas de teoría de arte y críticas a exposiciones. En un balance general de ese año en su columna “En blanca y [...]ICAA Record ID:1137283 -
Primer Salón de Arte Abstracto
1958Comentario de Luis Miró Quesada Garland al I Salón de Arte Abstracto, realizado en Lima (enero de 1958). En función de su axiología contraria a la figuración y a la idea de nacionalismo en el arte, el autor destaca la importancia del evento; a [...]ICAA Record ID:1137215 -
En blanca y negra
1955Para el autor, y en referencia a recientes muestras de pintura de cuño realista, en Lima, no se puede supeditar la crítica de arte a “una ideología o gusto determinado”. Luis Miró Quesada ejemplifica con el caso de la Unión Soviética, donde [...]ICAA Record ID:865218 -
En blanca y negra...
1954Aunque Luis Miró Quesada Garland reconoce en la obra mural La construcción del Perú, de Teodoro Nuñez Ureta implica un intento meritorio de integrar las artes plásticas a la arquitectura en edificaciones públicas, critica el que no se haya [...]ICAA Record ID:865020 -
En blanca y negra
1955Dando continuidad al debate surgido con Sebastián Salazar Bondy (defensor de un arte de implicaciones sociales), Luis Miró Quesada aprovecha su columna semanal para argumentar a favor de la abstracción. Partiendo de lo publicado, según lo cual [...]ICAA Record ID:860011 -
Sobre un arte integral
1955El autor considera exceso retórico el uso del término “arte integral”, acuñado por Alejandro Romualdo Valle, por considerarlo inaplicable tanto para obras concretas, en general, como, en particular, a la de Alfredo Ruiz Rosas premiada en el II [...]ICAA Record ID:859917 -
En blanca y negra...
1955Aunque el autor señala los problemas administrativos y económicos que debilitan los certámenes artísticos en el Perú, hace énfasis en los criterios artísticos que deben preponderar como lo importante. Con esto alude a los comentarios del poeta [...]ICAA Record ID:859826 -
En blanca y negra...
1955El autor, Luis Miró Quesada Garland, explica el porqué —a pesar de ser conocido defensor de la abstracción —apoyó para el Primer Premio del II Salón Moncloa— un cuadro figurativo de Alfredo Ruiz Rosas. Se debió a sus valores estrictamente [...]ICAA Record ID:859805 -
En blanca y negra
1955El autor lamenta la absteción de artistas figurativos, aunque valora, en especial, la no figuración. Destaca así las “delicadas y finas calidades pictóricas” logradas por el ganador del certamen, III Salón Moncloa, Fernando de Szyszlo; su [...]ICAA Record ID:859754 -
En blanca y negra...
1954El artículo de Luis Miró Quesada destaca el consenso de la crítica de arte en la capital peruana en torno a la importancia de la muestra pictórica de Jean Dewasne, pese a la animosidad que ha expresado el medio artístico local en torno al arte [...]ICAA Record ID:859589 -
En blanca y negra...: arte abstracto de Jean Dewasne
1954Comentario de Luis Miró Quesada Garland sobre la exposición de Jean Dewasne en la Galería de Lima. El artículo destaca la inusitada radicalidad de las obras exhibidas del pintor francés para los gustos locales. Ejemplifican un “arte plástico [...]ICAA Record ID:859530 -
Sobre el arte abstracto
1954Dentro del marco interrogante del arte abstracto, el arquitecto Luis Miró Quesada niega categóricamente la posibilidad de equiparar el funcionalismo arquitectónico con la pintura, según sugiere Sebastián Salazar Bondy, porque, de ser posible, la [...]ICAA Record ID:859071 -
Sobre el arte abstracto
1954Entre otros argumentos en favor de la abstracción, Luis Miró Quesada reivindica el compromiso de la no-figuración con el hecho mismo de la pintura; con ello rechaza que se la adjetive como necesariamente “decorativa”. De igual manera —y [...]ICAA Record ID:858994 -
Opinión sobre las críticas al arte abstracto
1954Ante las críticas levantadas por Sebastián Salazar Bondy y Antonio Flórez Estrada (no aludidos directamente) a la exposición en Lima de pintores italianos contemporáneos (mayo de 1954), este texto de Luis Miró Quesada Garland defiende a [...]ICAA Record ID:858807