-
Informalismo
1959El crítico argentino Eduardo Baliari escribe una crítica negativa a la exposición en la Galería Van Riel. Este crítico sostiene que todavía no ha terminado la etapa del lenguaje abstracto para entrar en la etapa de la “libertad absoluta” [...]ICAA Record ID:825848 -
Brevísima historia de la pintura moderna
1938Antonio Berni escribe sobre la historia del arte desde el siglo XIX y sobre la etapa del Nuevo Realismo en el arte argentino como ruptura con el arte derivado de Europa [...]ICAA Record ID:794479 -
Debe crearse la Academia de Bellas Artes de Rosario
1935Antonio Berni escribe sobre la creación de una Academia de Bellas Artes en Rosario, sin dejar de analizar tanto el sistema de instrucción y las cuestiones de aprendizaje técnico como su conocimiento de los aspectos particulares que privan en [...]ICAA Record ID:794465 -
La futura academia de Bellas Artes de Rosario
1935Antonio Berni escribe sobre la creación de una Academia de Bellas Artes para favorecer el desarrollo del arte en Rosario, analiza las disputas políticas y artísticas sobre este asunto [...]ICAA Record ID:794451 -
[Las obras expuestas dan una idea ajustada...]
1952Antonio Berni escribe sobre lo que es, en su opinión, el Nuevo Realismo, considerándolo como un concepto estético de identidad, en América Latina, que oscila entre forma y contenido [...]ICAA Record ID:794426 -
Actualidad de Leonardo
1952Antonio Berni escribe sobre la actualidad del método de Leonardo, en estrecha relación con el artista y la creación contemporánea [...]ICAA Record ID:794412 -
Artes plásticas : dos pintores del concurso Di Tella
1963Hugo Parpagnoli relata la polémica suscitada en el público con el Premio Di Tella otorgado a la obra de Luis Felipe Noé y Rómulo Macció, miembros del grupo Otra Figuración. Considera que los artistas aparecen con ese tipo de obras, antes de que [...]ICAA Record ID:792447 -
Artes plásticas
1933De afiliación nazi, el periódico nacionalista Crisol informa sobre la exposición del artista mexicano David Alfaro Siqueiros en Amigos del Arte, una institución liberal que impulsa la modernización de las artes plásticas. La información es el [...]ICAA Record ID:789873 -
Los cinco sentidos
1933Este texto de la sección de noticias artísticas de la revista Signo, dirigida por el crítico de arte Leonardo Estarico, informa brevemente sobre la exposición del pintor mexicano David Alfaro Siqueiros en Amigos del Arte, en junio de 1933, [...]ICAA Record ID:789370 -
Antonio Berni
1965Miguel Angel Rozzisi escribe sobre el arte de Antonio Berni como superador de la decadencia del sistema. Sostiene la existencia de la lucha de clases entre la cultura oficial y la del pueblo, siendo Berni mismo el representante de vanguardia de la [...]ICAA Record ID:785457 -
Berni y el mundo de Ramona Montiel
1963Eduardo Zaldívar escribe sobre la exposición de Antonio Berni en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en la que el artista presenta la serie de estampas sobre Ramona Montiel [...]ICAA Record ID:785440 -
Berni : collages para el tercer mundo : de la mano de Juanito y Ramona
1968Entrevista a Antonio Berni en la que éste expresa la relación de sus paisajes de la década de cincuenta con los collages de las series Juanito Laguna y Ramona Montiel. Menciona, incluso, aspectos de su técnica de grabado [...]ICAA Record ID:785377 -
Comiendo y gritando con Berni en N. York
1977Santiago A. Ferrari relata su encuentro con Antonio Berni en la ciudad de Nueva York, comentando la cotidianidad del artista y sus cambios de posición política en referencia al marxismo [...]ICAA Record ID:785353 -
Competencia entre la realidad y el arte
1976Hernández Rosselot escribe que, en la obra de Antonio Berni, se desarrolla la competencia entre la realidad y el arte. Para ello, analiza, a partir del uso de los materiales, los collages de las series Juanito Laguna y Ramona Montiel. El crítico [...]ICAA Record ID:785336 -
Antonio Berni incorpora el fotomontaje a sus diversificados mecanismos expresivos
1974Antonio Berni indica su posición acerca del hiperrealismo, comentando su obra de la etapa surrealista al relacionar los mecanismos de creación del fotomontaje con los collages de la serie Juanito Laguna [...]ICAA Record ID:785316 -
Hoy, el último adiós a Berni : se durmió para siempre el duende juguetón de su pincel, hecho de luz e inquietudes
1981La noticia del 14 de octubre de 1981 relata la muerte y el sepelio del artista Antonio Berni, mencionando las visitas oficiales al servicio funerario [...]ICAA Record ID:785272 -
Antonio Berni et les aventures de Ramona Montiel
1963El crítico francés de arte Michel Ragon escribe sobre la técnica de los grabados de Antonio Berni, además de la cuestión narrativa en su obra con la elaboración de sus personajes básicos: Juanito Laguna y Ramona Montiel [...]ICAA Record ID:780155 -
Expozitia de arta plastica : Antonio Berni, pictor argentinian
1956El texto publicado en lengua rumana, sin firma, presenta la trayectoria del artista Antonio Berni como intelectual y artista de la realidad social de su pueblo. Este ensayo fue escrito con motivo de la exposición intitulada Expozitia de Arta [...]ICAA Record ID:780104 -
Berni, pintor de la Argentina campesina expone en París
1955Braulio Solsona escribe sobre el éxito obtenido por Antonio Berni con su exposición en París (Galerie R. Creuze, 1955), afirmando la importancia de representar los problemas locales, e incluso comenta el prólogo escrito por Louis Aragon [...]ICAA Record ID:780006 -
Algunas reflexiones sobre la pintura actual
1961Rubén Vela escribe sobre la relación de los artistas argentinos con el arte internacional. Éste considera que los artistas locales se encuentran en plano puramente estético de creación. Estudia la obra de Antonio Berni de la serie Juanito Laguna [...]ICAA Record ID:779972 -
[La aventura de Berni]
Gérald Gassiot-Talabot escribe sobre su descubrimiento de la obra de Antonio Berni en la Bienal de Venecia, desarrollando el contenido de la serie Ramona Montiel. Al ir describiendo de manera poética Los Monstruos, analiza tanto la cuestión alegó [...]ICAA Record ID:779935 -
Arte : Antonio Berni (1922-1965)
1965Horacio Safons comenta la exposición de Antonio Berni en el Centro de Artes Visuales (Buenos Aires, 1965) del Instituto Torcuato Di Tella, analizando, principalmente, la serie Ramona Montiel, tanto en sus aspectos formales como en su carácter de [...]ICAA Record ID:779853 -
Cultura y reacción
1945El artista escribe sobre la pervivencia del pensamiento fascista y el ataque del mismo a la cultura humanista. Berni advierte sobre la historia política del nazismo, del falangismo y del fascismo, además de sus ataques a los artistas, y cómo [...]ICAA Record ID:776987 -
Hablan los artistas argentinos
1945Antonio Berni escribe sobre los criterios que se sostuvieron durante la exposición plástica organizada por la revista Latitud en la ciudad de Mar del Plata, en 1945, reuniendo comentarios tanto artísticos como políticos [...]ICAA Record ID:776975 -
El arte como experiencia : Antonio Berni : La pintura
1952Antonio Berni escribe sobre su experiencia temprana, vivida con el arte ya sea en España o bien en Francia, hasta llegar a su visión personal de Nuevo Realismo [...]ICAA Record ID:776947 -
Antonio Berni : el pensamiento y la trascendencia
1978Descripción de los participantes a la inauguración de la muestra de Antonio Berni en la Galería Imagen (Buenos Aires, 1972), entrevista al artista sobre la realidad artística latinoamericana. En sus respuestas a la entrevista, Berni crítica [...]ICAA Record ID:775908 -
Arte y sujeto
1938Antonio Berni escribe sobre el desarrollo del arte moderno ocurrido desde el impresionismo, deteniéndose en particular tanto en Paul Cézanne como en el cubismo. Se destaca su análisis del surrealismo. Además, el artista analiza la deshumanizació [...]ICAA Record ID:775602 -
La extrema vanguardia
1981Antonio Berni escribe sobre las vanguardias en general: sus condiciones en los países subdesarrollados, la personalidad de los artistas que actúan en ellas y el distanciamiento del público [...]ICAA Record ID:775235 -
Armando Reverón : el creador
1977En este texto Antonio Berni escribe sobre un viaje al Museo Reverón en Macuto (Venezuela) describiendo el entorno costeño y los objetos de la casa museo. Critica los comentarios realizados en torno a la pintura y la locura del artista. Analiza, [...]ICAA Record ID:775221 -
Cuatro pintores peruanos modernos
1942Antonio Berni escribe sobre los artistas peruanos José Sabogal, Julia Codesido, Camilo Blas y Teresa Carvallo, describiendo tanto sus valores técnicos como el asunto de sus obras. Berni señala la importancia del muralismo y del estudio del pasado [...]ICAA Record ID:775198 -
La escultura quiteña de la época colonial
1943Antonio Berni escribe sobre la escultura colonial poniendo énfasis en la cualidad de su policromía. Relata, a seguir, el desarrollo de una escuela quiteña, analizando el verismo de las figuras para impresionar la mentalidad del pueblo [...]ICAA Record ID:775130 -
El arte de la época colonial : Gorivar, un pintor quiteño
1942Antonio Berni escribe sobre la pintura en Quito, durante el período colonial, describiendo las obras según su calidad y tema en los claustros e iglesias. Señala, particularmente, la serie Profetas hecha por Gorívar en la Iglesia de la Compañía [...]ICAA Record ID:775117 -
Consideraciones sobre el arte colonial en América
1950Antonio Berni escribe sobre la originalidad del arte colonial hispanoamericano, proponiendo una clasificación de tres tipos culturales diferenciados (precolombino, colonial y “contemporáneo” después de la independencia). Analiza, así, las [...]ICAA Record ID:774919 -
Balcón de Buenos Aires : pintores y pinturas
1933El texto elogia la exposición organizada por Francisco Llobet en Amigos del Arte con obras de Jean-Louis Forain pertenecientes a colecciones argentinas, contraponiéndola como verdadero arte a las anteriormente expuestas de Juan Del Prete y David [...]ICAA Record ID:769699 -
Exposición Antonio Berni : Sala III
1932Antonio Berni organiza las obras expuestas en Amigos del Arte en 1932 en los siguientes conjuntos: plasticismo, composiciones realistas subjetivas, pesadillas, realismo objetivo. Son obras suyas realizadas entre los años 1928 y 1932 [...]ICAA Record ID:769686 -
Balcón de Buenos Aires : la última exposición modernista
1935Crítica antisemita al arte moderno, con motivo de la muestra de los 7 Pintores en Amigos del Arte (Buenos Aires, 1935). El autor ofrece juicios sobre la anormalidad y deformidad del arte de vanguardia, para proponer una defensa de los valores de la [...]ICAA Record ID:769673 -
7 pintores abstractos
1957Portada y listado de artistas participantes de la exposición 7 pintores abstractos, realizada en la Galería Pizzarro de Buenos Aires del 1 al 19 de octubre de 1957. Indica, en esencia, un singular agrupamiento en la década del cincuenta [...]ICAA Record ID:769021 -
El corazón de la explosión
1958El poeta Julio Llinás escribe sobre la obra de Marta Peluffo (Galería Peluffo, 1958) analizando su desesperación provocada por su “explosión interior”. Sobre todo dándose en el meollo de un arte moderno [...]ICAA Record ID:768996 -
[Antes de hablarles de la mutualidad...]
1987Juan Grela habla en su conferencia sobre la pintura de Rosario, comenzando por la Mutualidad. Refiere su respeto a la Universidad y su relación antigua con Amigos del Arte. El autor relata la situación política argentina de los años treinta. [...]ICAA Record ID:768965 -
[Ce qui m’a frappé]
1964William Sandberg escribe sobre el impacto recibido al conocer la vida cultural de Buenos Aires. Menciona la solidaridad de los artistas trabajando en grupos, utilizando como ejemplo a los artistas de la Otra Figuración. En el caso de Rómulo Macci [...]ICAA Record ID:768891 -
[Estaba pensando en la convivencia de que alguien destacara acerca de la pintura de Macció...]
1964Jorge Romero Brest escribe que el jurado, del cual fue parte, otorgó a Rómulo Macció el Premio Internacional del Instituto Torcuato Di Tella (1964), destacándose sobre la obra de artistas extranjeros. Casualmente y en contraposición, un jurado [...]ICAA Record ID:768860 -
Declaración programática y 1ª, 2ª, 3ª, y 4ª reuniones : 8 de septiembre y 8 de diciembre 1935 y 8 de febrero y 7 de marzo de 1936
1936En este folleto escrito en 1935, la Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (A.I.A.P.E) de Rosario, Argentina, exhorta a la comunidad intelectual latinoamericana para defender la cultura en contra del fascismo y del [...]ICAA Record ID:767956 -
El salón de pintores modernos
1935Julio Rinaldini crítica la exposición de artistas modernos en Amigos del Arte y sostiene que ésta disimula un estado de cosas inquietantes bajo un tono medio agradable: la pintura moderna no es la libertad sin control, asevera. El crítico [...]ICAA Record ID:767941 -
Arte y revolución en América Latina
1934Carlos Moog escribe un ensayo teórico sobre las relaciones entre el programa estético y el político en América Latina. El autor considera el arte como un arma política. Estudia las relaciones entre marxismo y arte, inclusive las diferencias [...]ICAA Record ID:767917 -
[Este prólogo para “Barbazul” tiene muy poco que explicar...]
1966Hugo Parpagnoli declara que tiene poco que explicar sobre Barbazul. Tratándose de un cuento, el público debe pasar y divertirse. La exposición se desarrolla en el tiempo como si fuera una función teatral en la que el espectador camina y el [...]ICAA Record ID:766531 -
Artes plásticas : arte americano y arte europeo
1958Romualdo Brughetti escribe sobre los artistas atenidos a visibles constantes formales americanas y otros que se definen por un formalismo de procedencia europea moderna. Trátase de una pregunta desarrollada ante la muestra de la artista peruana [...]ICAA Record ID:766513 -
Alberto Greco, ¿pintor espectáculo?
1961Dora de la Torre escribe sobre la exposición Las Monjas de Alberto Greco en la Galería Pizarro, señalando el éxito del artista; además, lo indica como cabeza del informalismo, alguien cuyas burlas fueron tomadas en serio por la crítica. [...]ICAA Record ID:766456 -
[El arte de nuestros dias pone en crisis el concepto de vigencia de las formas expresivas...]
1961Samuel Paz escribe sobre la situación actual del artista provocada por la crisis del concepto de estilo y el estado de hipersensibilidad, sumado a la demanda de invención. El crítico destaca el uso que Luis Gowland Moreno hace de la materia [...]ICAA Record ID:766428 -
Arte : de Domus a Bonino : la carrera de un marchand
1964La nota periodística desarrolla la trayectoria del marchand Alfredo Bonino, desde sus inicios hasta su expansión internacional. Señala que los artistas que comercializa su galería son difundidos en las distintas sedes. Destaca Bonino, en [...]ICAA Record ID:766378 -
Arte, arte puro, arte propaganda
1933Respuesta de Cayetano Córdova Iturburu a la encuesta realizada por la revista Contra: "¿El arte debe estar al servicio del problema social?" Discute la respuesta dada por Jorge Luis Borges en Contra, número 3, como simple humorismo que no debió [...]ICAA Record ID:763591