-
Alejandro Otero, permaneciendo : retrospectiva en el Museo de Arte Contemporáneo
1985La curadora María Elena Ramos traza un panorama de la obra de Alejandro Otero con motivo de una exposición retrospectiva. Ramos reflexiona sobre las inquietudes fundamentales del pintor y escultor venezolano, las cuales, a su juicio, le otorgan [...]ICAA Record ID:1172282 -
Exposiciones en Caracas : Alejandro Otero - Galería Mendoza
1965El enfoque de Juan Calzadilla, a la última propuesta de Alejandro Otero en su serie Papeles coloreados, caracteriza esta etapa como la más importante después de los Coloritmos, al tiempo que señala en ella una cualidad de síntesis en lo que a [...]ICAA Record ID:1172174 -
Realidad e irrealidad: El postigo de Alejandro Otero
1962El crítico con formación filosófica J.R. Guillent Pérez reflexiona sobre la serie de Ensamblajes y encolados desarrollada por Alejandro Otero a principios de los años sesenta. Desde ese punto de vista, el autor justifica el itinerario de Otero [...]ICAA Record ID:1172158 -
Los coloritmos de Alejandro Otero
1960La escritora Elizabeth Schön hace un enfoque crítico de la serie Coloritmos de Alejandro Otero, observándola desde una perspectiva que enfatiza la intencionalidad del conjunto y potencial para producir emociones plástico-cromáticas. En ese [...]ICAA Record ID:1172142 -
Arte, vanguardia y nuevas figuras
1996El artista Gabriel Morera, los escritores José Balza, Jesús Enrique Guédez y Salvador Garmendia, los dramaturgos Román Chalbaud e Isaac Chocrón, y el diseñador gráfico Nedo brindan diversas declaraciones sobre la relación que la revista CAL ( [...]ICAA Record ID:1169254 -
El diseño
1996Este texto sin autoría recoge varios testimonios en torno al diseño en Venezuela. Entre ellos, los del coleccionista Hans Neumann, del diseñador gráfico Nedo [Mion Ferrario], del escritor Salvador Garmendia, del sociólogo Alfredo Chacón, del [...]ICAA Record ID:1169217 -
El Surgimiento de CAL
1996Este texto recoge una serie de testimonios (escritores, poetas, dramaturgos, diseñadores), los cuales participaron en la revista CAL, fundada en Caracas y dedicada a la crítica, al arte y la literatura, entre 1962 y 1967. Las declaraciones giran en [...]ICAA Record ID:1169178 -
CAL : la última vanguardia
1996La curadora María Luz Cárdenas analiza el fenómeno de la revista CAL (1962–67), llegando a catalogarla como la “última vanguardia” surgida en Venezuela, con características ideológicas y culturales propias de movimientos de esa índole [...]ICAA Record ID:1169150 -
Who's who in graphic art
1962La galerista Clara Diament de Sujo reseña la publicación del libro Who's Who in Graphic Art (Zurich: The Graphic Press, 1962) reuniendo la referencia a los más destacados diseñadores gráficos e ilustradores del mundo. La autora describe las [...]ICAA Record ID:1169097 -
Cal : Crítica, arte, literatura
El quinto número de la revista CAL reúne artículos diversos sobre literatura, artes plásticas, poesía, filosofía, fotografía y crítica del acontecer cultural del momento en Venezuela. Destacan, especialmente, el artículo “El canto de la [...]ICAA Record ID:1169078 -
El arte como magia
1962El coleccionista Hans Neumann analiza el movimiento informalista a partir de sus conexiones con el ámbito de las emociones, los universos trascendentes y lo que él denomina un carácter “profético”. Así, Neumann interpreta el informalismo [...]ICAA Record ID:1169055 -
Así nace un mural con Jesús Soto : el arte en la pantalla
1962Trátase de un guión para un documental sobre Jesús Rafael Soto, escrito por Clara Diament de Sujo —reconocida ensayista y galerista, entonces en Caracas— y realizado por Ángel Hurtado para la Televisora Nacional – Canal 5 (Venezuela). Se [...]ICAA Record ID:1168365 -
[Cal significa - si usted quiere - las iniciales de Crítica, Arte, Literatura...]
1962El texto, escrito por Guillermo Meneses, presenta la revista CAL en su primer número. En primera instancia, el fundador de la revista aclara el significado de las siglas C-A-L para referirse a la crítica, al arte y a la literatura como sus tópicos [...]ICAA Record ID:1168349 -
La vertical vibrante de Maracay, 1968
2006El crítico venezolano Roberto Guevara reflexiona sobre la obra Vertical vibrante del pintor y escultor venezolano Alejandro Otero a la que considera como acontecimiento fundamental en las artes plásticas venezolanas. En su valoración, Guevara se [...]ICAA Record ID:1168201 -
Tablones de Alejandro Otero, 1974
2006Roberto Guevara dedica su crítica a la serie Tablones de Alejandro Otero. El autor apela a la dinámica que, prevalece en el arte, aportando soluciones de continuidad aún a lo largo de exploraciones diversas. Guevara analiza las cualidades de sí [...]ICAA Record ID:1168185 -
Las cafeteras
1990La investigadora Mariana Figarella elabora una reflexión sobre la serie Las cafeteras de Alejandro Otero, presentada en el Museo de Bellas Artes de Caracas (1949). Figarella, ahonda en la apreciación del pintor y escultor como principal propulsor [...]ICAA Record ID:1168153 -
Oswaldo Vigas : la lucha por descubrir la identidad americana
1975El crítico venezolano Roberto Montero Castro presenta, en este artículo, una reflexión sobre la “identidad” en el arte, sobre el papel de su crítica profesional en Venezuela y las motivaciones que subyacen a la obra de Oswaldo Vigas, con [...]ICAA Record ID:1168108 -
Alejandro Otero y la enseñanza del arte
1997Juan Calzadilla dedica este texto al papel jugado por Alejandro Otero en el campo de la enseñanza de las artes plásticas. Inicialmente, Calzadilla reconoce el papel protagónico de Otero en la promoción del arte abstracto en lo pictórico, lo [...]ICAA Record ID:1167940 -
El espacio dinámico en la obra de Alejandro Otero
1993Damián Bayón recorre la obra pictórica y escultórica de Alejandro Otero con la intención de tornar evidente en ella lo que denomina “espacio dinámico”. El crítico e historiador argentino analiza su obra inicial y la síntesis del paisaje [...]ICAA Record ID:1167828 -
Alejandro Otero : indagar en las estructuras de la realidad
1991La curadora María Elena Ramos reflexiona, una vez más, sobre el papel de “la estructura” en la obra de Alejandro Otero con motivo de una exposición bajo el mismo tema. Ramos señala en el pintor y escultor venezolano una inquietud que explora [...]ICAA Record ID:1167733 -
Apuntes de la inmensidad
1996La crítica Federica Palomero recorre la trayectoria del pintor venezolano Víctor Hugo Irazábal, desde principios de los sesenta y su período formativo, su paso por diferentes medios y géneros, hasta el encuentro definitivo con el paisaje y la [...]ICAA Record ID:1167685 -
Agorá o el espacio cuatridimensional
1994Con una frase de Aristóteles sobre el ágora [espacio], la curadora y promotora cultural Tahía Rivero inicia su reflexión sobre la obra de Pedro Tagliafico. Luego de reconstruir la trayectoria previa de este pintor y artista de medios mixtos [...]ICAA Record ID:1166045 -
Renacimiento, la luz en la escultura
2006Edgar Alfonso Sierra reseña la exposición Renacimiento del escultor venezolano Joel Casique. En el texto, el periodista describe, en líneas generales, la exposición montada con instalaciones de esculturas en pequeño formato y fotografías [ [...]ICAA Record ID:1165948 -
El planteamiento pictórico de William Stone
1989El crítico Víctor Guédez realiza un análisis de la obra del pintor, grabador y escultor venezolano William Stone. Para ello, establece tres niveles de lectura: el conceptual, el estético y el plástico. En cada uno de estos, Guédez señala el [...]ICAA Record ID:1165910 -
El proceso en Ismael Mundaray
1988Roberto Guevara aborda con su crítica el papel que cumple tanto el proceso como la experimentación en la obra del pintor Ismael Mundaray. El autor evalúa en un principio los recursos expresivos de Mundaray, así como la dinámica que permite que [...]ICAA Record ID:1165874 -
¿Dónde están las nubes?
1986En este texto, el crítico Roberto Guevara hace un enfoque de la trayectoria y más reciente propuesta del pintor venezolano (de origen cubano) Rolando Dorrego. Da inicio con un recuento del movimiento artístico de principios de los setenta (en el [...]ICAA Record ID:1165822 -
[Siempre he creído que hacer arte...]
1998Ariel Jiménez entrevista a la pintora Patricia van Dalen e indaga en su período de formación, su concepto personal acerca del arte y la pintura, así como las diversas experiencias que la llevaron a desarrollar un determinado lenguaje plástico. [...]ICAA Record ID:1165805 -
Zabala versus Mendoza
1983Roberto Guevara reflexiona con su crítica sobre la trayectoria en Venezuela de la pintora María Zabala, a raíz de su más reciente propuesta basada en el uso de luz neón. Guevara ofrece algunos antecedentes en la carrera de Zabala que suministran [...]ICAA Record ID:1165730 -
Sólo quisiera ser puntual : el tiempo en la pintura de Alejandro Otero : introducción
1999El “tiempo” y su “comportamiento” son las nociones de las que parte el curador venezolano Ernesto Guevara para analizar la obra de Alejandro Otero (1921-1990). Tras un enfoque del concepto, su relación con la vida y otras categorías [...]ICAA Record ID:1163813 -
Piel a piel
1973El crítico venezolano Roberto Guevara comenta la propuesta general de la representación de Venezuela para la XII Bienal de Sao Paulo, en 1973; trátase de una obra colectiva a cargo de Margot Römer, Ana María Mazzei, William Stone, Rolando [...]ICAA Record ID:1163190 -
Alejandro Otero : los fundamentos de sus esculturas a escala cívica
1990El crítico Víctor Guédez analiza la producción escultórica de Alejandro Otero a partir de una serie de fundamentos derivados de aspectos plásticos, técnicos y conceptuales. En el ámbito de los problemas plásticos, Guédez identifica el [...]ICAA Record ID:1163158 -
Una conciencia de arte latinoamericano
1990El crítico venezolano Juan Carlos Palenzuela hace un recorrido por la trayectoria de Alejandro Otero a partir de las nociones de “innovación” y “renovación”. [Según Palenzuela], la coherencia demostrada en sus creaciones ubica al pintor y [...]ICAA Record ID:1163142 -
Pintura, texto y escritura
2000El investigador Adolfo Wilson analiza la producción pictórica de Emilia Azcárate a partir de las nociones de “huella” y “signo”. De acuerdo con el autor, la obra de la pintora venezolana es susceptible de ser entendida como “modelo ling [...]ICAA Record ID:1163078 -
Resumen para comenzar
1986Roberto Guevara revisa brevemente la trayectoria del pintor y artista de medios mixtos venezolano Pedro Tagliafico a la luz de la impronta dejada en el arte contemporáneo por las vanguardias históricas y los acontecimientos del siglo XX. A raíz de [...]ICAA Record ID:1163062 -
Reflexiones del artista
1996Este texto reúne algunos de los apuntes realizados por el pintor, dibujante y diseñador gráfico venezolano Víctor Hugo Irazábal durante sus viajes al estado Amazonas (Venezuela) durante el año de 1995. El artista parte de reflexiones vinculadas [...]ICAA Record ID:1162727 -
[No es TV, no es cine, no es happening...]
1975La periodista Margarita D'Amico dedica este texto a la presentación de una nueva forma de manifestación artística: el video. La autora expone la versatilidad del novedoso medio así como su capacidad de penetración en los diversos ámbitos de la [...]ICAA Record ID:1162599 -
Introducción
1969Texto introductorio del crítico Inocente Palacios reflexiona sobre los antecedentes del arte cinético venezolano, a partir de los cambios introducidos en las relaciones artista-materia y espectador-obra. Ubica el primer gran aporte en el [...]ICAA Record ID:1162583 -
Empreintes territoriales
1999Federica Palomero inicia este texto con una breve historia del MBA (Museo de Bellas Artes) de Caracas, seguida del progresivo crecimiento de la Colección de Arte Latinoamericano de dicha institución. A partir de la idea de que es posible leer en [...]ICAA Record ID:1162151 -
Milton Becerra
1996María Luz Cárdenas reflexiona en su crítica sobre la más reciente propuesta del escultor y artista de nuevos medios Milton Becerra, específicamente la instalación Naturaleza y espíritu. La autora ubica las líneas de investigación de Becerra [...]ICAA Record ID:1162135 -
De la misma materia
1995El crítico Roberto Guevara analiza la trayectoria de la ceramista venezolana Noemí Márquez desde una perspectiva que subraya las estrategias de relación con el entorno. Por medio de este hilo conductor, Guevara aborda cada etapa en la trayectoria [...]ICAA Record ID:1162119 -
Horizontes circulares
1990El curador Luis Ángel Duque ofrece una revisión crítica de la trayectoria artística de Jorge Pizzani en la década de los ochenta. El texto recoge un período de sucesivos tránsitos expresivos para Pizzani: del dibujo a la pintura, del papel a [...]ICAA Record ID:1161668 -
Entrevista con Luis Lartitegu
1992Ariel Jiménez entrevista al artista de medios mixtos venezolano Luis Lartitegui en el marco de su segunda exposición individual. A lo largo de la conversación, Lartitegui expone las motivaciones de su propuesta, enfatizando la dimensión [...]ICAA Record ID:1161652 -
Víctor Hugo Irazabal
1991En este texto sobre la obra de Víctor Hugo Irazábal, el crítico Víctor Guédez desarrolla tres aspectos. En primer lugar, realiza un recorrido por su trayectoria gráfica, desde su período de formación y participación en colectivos, las [...]ICAA Record ID:1161536 -
Un estado metafórico de la tierra
1986El crítico Juan Calzadilla reflexiona aquí sobre los intercambios que se establecen entre escultura y cerámica, así como sobre las posibilidades de que esta última se proyecte a escala monumental de modo definitivo. En esta línea, el autor [...]ICAA Record ID:1161509 -
Arte por tierra
1992María Luz Cárdenas aborda con su crítica la trayectoria de Ricardo Benaim y, en particular, la propuesta de su muestra individual de pintura y grabado Una visión de Gaia. La autora caracteriza la obra de Benaim como exponente de una conciencia cr [...]ICAA Record ID:1161475 -
El descubrimiento del desarraigo
1992En el catálogo de la primera edición de la Bienal Barro de América (1992), el crítico de arte Roberto Guevara elabora una reflexión sobre la noción del desarraigo y sus implicaciones en un evento que busca crear, en Venezuela, un espacio de [...]ICAA Record ID:1161459 -
Gonzalo Fonseca : la soledad habitada
1994La investigadora Iris Peruga analiza la obra del escultor uruguayo Gonzalo Fonseca a lo largo de dos décadas de carrera artística, reunidas en esta muestra individual. Un primer enfoque pone en evidencia la cualidad del conjunto expuesto donde [...]ICAA Record ID:1161443 -
Confluencias : una visión heteróclita
1994El artista y crítico Perán Erminy reflexiona aquí sobre las relaciones existentes entre las denominadas categorías de “arte popular” y “arte no popular” en el arte contemporáneo y el marco de la exposición Confluencias. El análisis [...]ICAA Record ID:1161262 -
Oscar Pellegrino : la materia como lenguaje
1993La curadora Iris Peruga desarrolla una lectura matérica de la obra del pintor venezolano Oscar Pellegrino a partir de su principal recurso expresivos: la materia. En ella, se maneja principalmente el nexo entre la dimensión interior del artista y [...]ICAA Record ID:1161242 -
En contra del viento, Barlovento
1991La escritora Ivonne Rivas inicia este texto sobre el pintor venezolano Onofre Frías haciendo una relación de antecedentes relacionados con el problema de la espacialidad, cuestionada en primera instancia por el impresionismo y llevada a su máxima [...]ICAA Record ID:1161226