-
Tenemos voz
1959El documento es una declaración del GRUPO 8 de Montevideo. Trátase de una agrupación de artistas de tendencia variada —con el común denominador de practicar un “arte abstracto”— con nexos entre los artistas y el diseño industrial a modo [...]ICAA Record ID:1313144 -
Vida cultural en la URSS
1934Se exponen actividades culturales de la Unión Soviética en 1934 como modelo a seguir, particularmente en lo relativo a su particular administración del mercado de arte, que a diferencia de Occidente, se dirige a la “gran masa” de trabajadores [...]ICAA Record ID:1313125 -
Reflexiones
1943“Reflexiones” es efectivamente eso, una sarta de pensamientos vinculados a la esencia de la doctrina constructivista y a las estrategias concretas a adoptarse en un medio poco receptivo a esa doctrina. El objetivo es expandir socialmente [...]ICAA Record ID:1263191 -
El constructivismo : muerte y nacimiento de un momento histórico
1943En esta breve nota de carácter coloquial y ensayístico, Guido Castillo procura que la esencia del arte moderno renazca de sus propias cenizas tanto en la figura emblemática de Joaquín Torres-García como del [...]ICAA Record ID:1263176 -
Universalidad del constructivismo
1943El artículo “Universalidad del Constructivismo” consiste en un monólogo ante un cuadro de Joaquín Torres García. En él, el autor, Francisco Lanza Muñoz, reflexiona sobre la abstracción y su soporte metafísico, con alusiones a filósofos [...]ICAA Record ID:1263161 -
Nosotros y nuestro ambiente
1943En esta nota de J. Luis San Vicente, publicada en Montevideo en el último número de la revista Círculo y Cuadrado (diciembre 1943), se reafirma el espíritu corporativo de los miembros del TTG (Taller Torres-García [...]ICAA Record ID:1263146 -
Nuestro arte constructivo y las teorías cubistas
1938El artículo de Héctor Ragni muestra, en primer lugar, el alto grado de comprensión que este “devoto” discípulo de Joaquín Torres-García había alcanzado respecto al cuerpo doctrinario del [...]ICAA Record ID:1263131 -
Aquí, en Montevideo
1938En este breve ensayo, Joaquín Torres-García da cuenta de sus propósitos cultivados en el seno de la AAC (Asociación de Arte Constructivo) y explicitados a través de su revista. Trae a la luz sus dificultades para [...]ICAA Record ID:1263116 -
El arte naturalista y el arte geométrico
1937En el texto “El arte naturalista y el arte geométrico” se hace una contundente síntesis de los principales lineamientos que predica en su teoría Joaquín Torres-García. Reafirma en él su postura [...]ICAA Record ID:1263101 -
El hombre, una incógnita
1937Este es un fragmento del libro L’Homme, cet inconnu [El hombre, ese desconocido] del científico francés Alexis Carrel, publicado en el N° 5 de la revista Círculo y Cuadrado de la Asociación de Arte Constructivo ( [...]ICAA Record ID:1263085 -
Nacionalismo y Folklore
1937El autor, Edgar Varèse, critica en el documento la explotación del folklore en la “música culta”. Afirma que el espíritu autóctono de las antiguas culturas puede ser fuente de inspiración para los artistas, aunque su manipulación o [...]ICAA Record ID:1263070 -
El plano en que deseamos situarnos
1936“El plano en que debemos situarnos” es uno de los más sintéticos alegatos de Joaquín Torres García en su prédica de teoría y práctica en torno a un “clasicismo moderno”. En él, pone en duda la propia idea de “modernidad” como [...]ICAA Record ID:1263054 -
Necesidad de agruparse para la formación de un medio artístico
1936Carmelo de Arzadun señala la importancia de generar agrupaciones de intelectuales en Montevideo para relacionar entre sí tendencias estéticas cuya puesta en debate enriquecería el campo artístico nacional. En [...]ICAA Record ID:1263023 -
Por qué pertenezco a la asociación de arte constructivo
1936En este texto, el artista argentino–uruguayo Héctor Ragni manifiesta su admiración hacia el pensamiento y la obra de Joaquín Torres-García. Señala el entusiasmo que ese maestro es capaz de provocar, asunto que [...]ICAA Record ID:1263007 -
La presente revista
1936Joaquín Torres-García escribe el acápite de la revista Círculo y Cuadrado de la Asociación de Arte Constructivo de Montevideo, publicación que intenta ser una continuación de Cercle et Carré, [...]ICAA Record ID:1262991 -
Urucchio & Troncone
1994Mario Sagradini discurre sobre las vinculaciones de Uricchio (pseudónimo adoptado por Rodolfo Troncone) con aquellos artistas que participaron hacia 1944 en el surgimiento del movimiento Arte Concreto — Invención (con sede primeramente en Buenos [...]ICAA Record ID:1262975 -
Planeta Video. Muestra Germano-Rioplatense de Video Creación
1992Informe del videoartista uruguayo Fernando Álvarez Cozzi emitido en 1992 por el NUVA (Núcleo Uruguayo de Videoarte), en el cual, vía el análisis de los orígenes de las identidades culturales latentes en América Latina, se indagan las [...]ICAA Record ID:1258641 -
El video en los años 80. La estética de la pluralidad
En el informe del video-artista Fernando Álvarez Cozzi se analiza y contextualiza el fenómeno del videoarte específicamente en Uruguay y, en general, en América Latina. Dentro de ese contexto, el caso uruguayo muestra cierto rezago respecto a [...]ICAA Record ID:1258602 -
Videos en Banda
1993Se trata del catálogo de la exposición Videos en Banda (1993), la tercera edición de una exhibición periódica de video nacional y extranjero organizada por el Núcleo Uruguayo de Videoarte. El caso que ilustra este texto tuvo lugar en el Museo [...]ICAA Record ID:1258510 -
La condición video. 25 años de videoarte en el Uruguay
2007El catálogo La condición del video. 25 años de videoarte en el Uruguay hace un recorrido cartografiado a través de los principales representantes de la historia del videoarte en Uruguay. Describe la particularidad de este movimiento artístico en [...]ICAA Record ID:1258411 -
Tradición y arte de vanguardia I
1962En este texto, Carlos Herrera Mac Lean, integrante de la Comisión Nacional de Bellas Artes desde su fundación, en 1936, defiende el arte figurativo en las artes plásticas uruguayas. Además, se opone a los cambios, desde la figuración a la [...]ICAA Record ID:1250816 -
Happening
1969El artículo de Amalia Polleri analiza el proceso de integración del “happening” en el contexto artístico de Uruguay, remitiéndose a las intervenciones de otra artista uruguaya, Teresa Vila. La crítica se [...]ICAA Record ID:1250362 -
Acción para meditar
1969El artículo analiza el impacto tan diverso que generan los happening en Europa y los Estados Unidos y que repercuten en los realizados en Latinoamérica, señalando la particularidad ética y política de estos ú [...]ICAA Record ID:1250336 -
La magia de la voz
1966La crítica de arte María Luisa Torrens describe en el artículo la importancia de las “acciones con tema” de la performer uruguaya Teresa Vila, exponiendo su compromiso como artista en el momento de mayor violencia social en el país. Vila [...]ICAA Record ID:1250311 -
Las veredas de la Patria Chica. Exposición homenaje a Teresa Vila
2009Haroldo González escribe este breve texto de catálogo como curador de una muestra hecha en homenaje a Teresa Vila: Las veredas de la Patria Chica. El hecho de que González haya sido también un importante referente entre los artistas [...]ICAA Record ID:1249835 -
Apollonio ¿Libertad para qué?
1964Pablo Mañé Garzón escribe acerca de algunas reflexiones planteadas por Umbro Apollonio, el director del Archivo Histórico de Arte Contemporáneo de la Biennale di Venezia. De manera específica, el crítico uruguayo se refiere al concepto de “ [...]ICAA Record ID:1248811 -
Los muros de Testoni
1962El artículo del crítico Fernando García Esteban señala la importancia de la obra del fotógrafo Alfredo Testoni, una de las figuras pioneras en la transferencia de problemas propios de la pintura “abstracta” hacia el medio fotográfico, en el [...]ICAA Record ID:1248786 -
[Letter] 1916 Marzo 15 [to] José Enrique Rodó
1916En esta misiva, Joaquín Torres-García tiene el propósito de dar a conocer el arte uruguayo del momento en Europa. El objetivo es articular un programa de jóvenes artistas becados por el gobierno del Uruguay y que operan en [...]ICAA Record ID:1247461 -
[Letter] 1916 Junio 1, Terrasa, España [to] José Enrique Rodó
1916En esta carta de Joaquín Torres García a su compatriota uruguayo, el renombrado escritor José Enrique Rodó, ambos aparentemente coinciden en la necesidad de fomentar el arte que surge en su país mediante el conocimiento de lo que sucede en [...]ICAA Record ID:1247430 -
[Letter] 1915 Diciembre 1, Terrasa, España [to] José Enrique Rodó
1915Esta misiva de Joaquín Torres García al escritor José Enrique Rodó refleja la filiación hacia la tradición greco-latina compartida por ambos intelectuales y el deseo de JTG de vincularse con el arte uruguayo del momento, dado que en esos años [...]ICAA Record ID:1247404 -
Torres García en Nueva York
1970Luis Camnitzer opina sobre la muestra de Joaquín Torres García en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, analizando la visión que la sociedad y la intelectualidad norteamericanas han otorgado a su trayectoria. El artista y crítico [...]ICAA Record ID:1247361 -
Arte correo en el Uruguay
1985En este artículo, Clemente Padín aborda la relevancia y los problemas del Arte Correo en América Latina con una mirada desde Uruguay. El artista visual y performer explica sus orígenes como movimiento cultural de intercambio a nivel internacional [...]ICAA Record ID:1247293 -
La rebelión del objeto
1967Se describe la muestra de arte objetual con obras de Carlos y Enrique Fernández Broglia, de Amalia Polleri, de Nelson Ramos, de Washington Barcala y de Luis Alberto Solari, realizada en el Instituto General Electric en 1967, señalando su impacto en [...]ICAA Record ID:1247264 -
Lo que significa en Nuestro Medio el Salón de Pintura General Electric.
1963Artículo que informa sobre la apertura del Primer Salón de Pintura General Electric en octubre de 1963, destacando la labor del IGE (Instituto General Electric) cuando se cancelaba de manera temporaria el Salón Municipal de Artes Plásticas que [...]ICAA Record ID:1244873 -
IGE: Ideas en Marcha
1965Entrevista de Pablo Mañé Garzón al director del IGE (Instituto General Electric de Montevideo), Ángel Kalenberg, sobre las propuestas que lleva adelante la institución fundada en 1963. El entrevistado no solo expone las actividades realizadas, [...]ICAA Record ID:1244837 -
Vitrina insólita para una insólita jornada
1964El artículo describe un evento cultural realizado en el IGE (Instituto General Electric) de Montevideo donde las actuaciones de artistas visuales y la exhibición de objetos industriales se vinculan a través de conceptos tan vagos como “valor [...]ICAA Record ID:1244817 -
El II Salón de Pintura Moderna del Instituto "General Electric"
1965El periódico El Plata publica un ensayo informativo sobre el II Salón de Pintura Moderna que organiza el IGE (Instituto General Electric) en Montevideo. Se tratan los cambios propuestos por la institución en relación a los concursos tradicionales [...]ICAA Record ID:1244790 -
Tucumán Arde. Paradigma de acción cultural revolucionaria
1971En 1971, tres años después de los hechos, se publica por primera vez en Montevideo una información relativamente exhaustiva sobre el acontecimiento artístico-político transformador que tuvo lugar en Argentina (Rosario y Buenos Aires) denominado [...]ICAA Record ID:1243207 -
[Manifiesto Grupo Brasileño Maldoror]
1967La revista Los Huevos del Plata, fundada en Montevideo por Clemente Padín, publica en sus páginas el manifiesto del grupo brasileño Maldoror, identificándose plenamente con los postulados políticos revolucionarios y anti-militaristas de ese [...]ICAA Record ID:1243177 -
[Somos mutantes, es decir, vividos...]
1966El manifiesto fundacional de la revista Los Huevos del Plata (1965) es, al mismo tiempo, una proclama de vanguardia contra el peso cultural de la llamada Generación del ‘45 en Uruguay (una promoción de escritores que ejerce su mayor influencia [...]ICAA Record ID:1243157 -
Hachepiencia
1966Hachepiencia es el manifiesto del grupo uruguayo Los hachepientos —formado por Clemente Padín, Héctor Paz y Juan José Linares— donde se exponen los objetivos y principios del grupo desarrollados a seguir en el ciclo periodístico de la revista [...]ICAA Record ID:1243133 -
Buscando la identidad : encuentro latinoamericano de artes plasticas
1990Se resumen en este texto diversos aspectos del II Encontro Latino-americano de Artes Plásticas celebrado en Porto Alegre (Brasil), con énfasis tanto en prácticas artísticas performáticas como en la necesidad de establecer vínculos activos a [...]ICAA Record ID:1242413 -
Un memorial para América Latina : Clemente Padín en E.E.U.U.
1990La invitación extendida por el Yellow Springs Institute (USA) a Clemente Padín para realizar una performance en el encuentro de artistas latinoamericano, celebrado en octubre de 1989, da lugar a una información sobre el evento. Reunió a [...]ICAA Record ID:1242169 -
[Letter] 1981, Julio 21, São Paulo, Brasil [to] Clemente Padín
1981Invitación oficial del crítico de arte y curador brasileño Walter Zanini a Clemente Padín para participar en la XVI Bienal Internacional de São Paulo, celebrada en 1981. El documento dio lugar a un conflicto “diplomático” que se resolvió [...]ICAA Record ID:1242138 -
Se nos despertó el indio : Bienal municipal : segunda parte
1992Se trata de una crítica acerca de la I Bienal de Artes Plásticas realizada en el Subte Municipal de Montevideo, espacio expositivo de la capital uruguaya, en 1992. El autor hace un explícito reconocimiento a Clemente Padín por su intervención en [...]ICAA Record ID:1242113 -
La performance desde la perspectiva Latinoamericana
2005En este artículo, Clemente Padín resume actividades en torno al proceso histórico del performance, ya sea en los términos europeos como en su desarrollo norteamericano. Señala, a través de ejemplos continentales por otra parte, las [...]ICAA Record ID:1240733 -
Arte postal en Latinoamérica
1988Clemente Padín define, contextualiza y expone su visión como creador y propulsor de Mail Art en la década de los setenta en Uruguay. Sin embargo, lo hace desde una amplia perspectiva del movimiento mundial, describiendo pormenorizadamente las [...]ICAA Record ID:1240703 -
Dictadura o clamoreo en el Uruguay
1994La publicación de Clemente Padín es una retrospectiva de su vida como artista —poeta experimental, diseñador gráfico, performer y networker— durante el período de la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay (desde el golpe de Estado del [...]ICAA Record ID:1240688 -
Arte de Acción en Latinoamérica : cuerpo político y estrategias de resistencia
2010Se trata de un ensayo del crítico y performer Silvio de Gracia, quien contextualiza y expone la trascendencia del llamado “arte de acción” en América Latina. Su propósito es poner de relieve su especificidad con relación a similares [...]ICAA Record ID:1240673 -
La nueva poesía y las redes alternativas : entrevista a Clemente Padín
2010Los críticos de arte Fernando Davis y Fernanda Nogueira entrevistan al artista uruguayo Clemente Padín. Se centran en la obra literaria del artista, destacando la poesía visual, cuya iniciativa editorial impulsó en el Uruguay y en el resto de Am [...]ICAA Record ID:1240658