-
La pintura de Ivan Petrovszky
1960El escultor Pedro Briceño escribe esta crítica sobre el pintor venezolano de origen húngaro Iván Petrovszky. Introduce el texto con una apreciación general sobre su personalidad artística, destacando, entre otras cosas, la seriedad de [...]ICAA Record ID:1172126 -
Felipe Herrera : la alquimia del fenómeno creacional
1996La curadora Bélgica Rodríguez revisa aquí la trayectoria del escultor y dibujante venezolano Felipe Herrera, desde la etapa de su formación académica (a finales de la década de los sesenta), hasta la más reciente producción artística [...]ICAA Record ID:1171896 -
1974 : Hombre y cibernética
1975Alirio Rodríguez reflexiona en torno a la posición del hombre contemporáneo frente a los avances tecnológicos de su tiempo y los efectos que estos tienen en las artes plásticas. El artista venezolano presenta una idea general de los nexos entre [...]ICAA Record ID:1171847 -
Proyecto de explicación a título autoexplicativo
1968El crítico Juan Calzadilla presenta en el catálogo de la muestra Salón Confrontación 68 al arquitecto Domingo Álvarez con motivo de su participación en dicho evento, celebrado ese mismo año en los espacios del Ateneo de Caracas. Después de [...]ICAA Record ID:1171815 -
Confrontación 68 : Álvarez, Mérida, Morera, Nedo, Régulo
1968Este catálogo reúne el trabajo crítico de cinco investigadores y críticos venezolanos que estudian la obra de los participantes de la exposición Confrontación 68 (Ateneo de Caracas, 1968). Juan Calzadilla presenta al arquitecto Domingo Álvarez [...]ICAA Record ID:1171800 -
El dibujo hoy
1981El crítico Juan Calzadilla analiza la situación del dibujo en el panorama artístico registrado en Venezuela a finales de la década de los setenta y principios de los ochenta. El autor introduce el texto reflexionando en torno al auge de esta té [...]ICAA Record ID:1169585 -
Un incesante viajero que al final descubre el enigma
1992A propósito de la exposición Antología del desarraigo (1992), la curadora Katherine Chacón escribe sobre la trayectoria del artista de medios mixtos venezolano Ángel Vivas Arias. La autora destaca la dualidad misticismo-naturaleza que manifiesta [...]ICAA Record ID:1169366 -
La búsqueda de la poesía en los objetos fantasmales
2001Ángel Vivas Arias escribe sobre su acción corporal Objetos encontrados e intervención gestual, presentada en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber (octubre, 1980). Una vez fundamentada su inclinación por el objeto como elemento [...]ICAA Record ID:1169348 -
De la evocación posmodernista a la ilusión moderna
1997El crítico Carlos Silva estudia la obra del escultor venezolano Edgar Guinand, distinguiendo dos momentos fundamentales de su trayectoria artística. El primero está definido por el autor dentro de un contexto plástico abocado al discurso [...]ICAA Record ID:1169271 -
Latinoamérica : Identidad y conciencia de un nuevo arte humanístico
1979Alirio Rodríguez reflexiona en torno a los principales lineamientos que, a su juicio, rigen el contexto de la expresión creativa en Latinoamérica, pasada ya la mitad del siglo XX: el discurso tecnológico y el arte humanístico. El pintor [...]ICAA Record ID:1169122 -
A las puertas del salón : diecinueve años de pintura venezolana
1958El historiador Alfredo Armas Alfonzo estudia la pintura venezolana de mediados del siglo XX (período 1940–58), valiéndose de los primeros diecinueve años de salones de arte en Venezuela. Tras analizar el contexto socio-cultural al que estuvieron [...]ICAA Record ID:1168284 -
Patricia Van Dalen : color, fragmento y mediación
2008La curadora María Elena Ramos escribe sobre la artista y diseñadora gráfica venezolana Patricia van Dalen, con motivo de Color Fragmentado, una muestra en la Sala Trasnocho Arte Contacto (Caracas, 2008). El texto establece una mirada analítica [...]ICAA Record ID:1168085 -
Entrevista a Seka
1982María Luz Cárdenas entrevista a la ceramista Seka Severin a propósito de la exposición Seka: Forma, textura, color (Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, 1982). La autora inicia el diálogo planteando interrogantes sobre la formación artí [...]ICAA Record ID:1167860 -
An interview with Ivan Petrovszky by members of the Research Department, Museo de Bellas Artes of Caracas
1983En marzo de 1983, los miembros del Departamento de Investigaciones del Museo de Bellas Artes de Caracas entrevistan al pintor Iván Petrovszky a propósito de su exposición en el Art Museum of the Americas, en Washington, DC (ese mismo año). A modo [...]ICAA Record ID:1167813 -
Revisión histórico-crítica del dibujo en Venezuela
1992El investigador Roldán Esteva-Grillet escribe sobre la historia del dibujo en Venezuela desde la época prehispánica hasta finales del siglo XX. Explica la práctica de esta técnica en las antiguas culturas indígenas del país; a seguir, destaca [...]ICAA Record ID:1164384 -
Transposiciones
1998La curadora María Luz Cárdenas escribe sobre la obra de Asdrúbal Colmenárez, con motivo de su exposición Transposición (Caracas: MAC, 1998). La autora explica los motivos tratados por el artista plástico en esta muestra, destacando que Colmen [...]ICAA Record ID:1163902 -
[El desarrollo de la obra pictórica de Susana Amundaraín...]
1992El crítico e investigador Eliseo Sierra resume una década de trayectoria artística de la pintora venezolana Susana Amundaraín, desde sus comienzos, en los ochenta, hasta 1992. Tras haber revisado el panorama artístico cuando surge su obra, el [...]ICAA Record ID:1163845 -
A Frank Popper
1991El artista venezolano Asdrúbal Colmenárez escribe sobre su propia instalación Preludio 7, fuga siete, exhibida en la Galería de Arte Nacional (1991). Expone los propósitos que postula su instalación, explicando que ésta pretende sensibilizar [...]ICAA Record ID:1163829 -
Le Prince Noir, nouveau pasteur des santerías post-modernes
1993A propósito de la publicación del libro Mene Digital (1993), financiado por la corporación IBM de Venezuela, Pierre Restany escribe sobre la obra del artista venezolano Rolando Peña. El crítico francés introduce el texto con una reflexión ya [...]ICAA Record ID:1163797 -
Más allá de lo bello
1993La curadora Lourdes Blanco presenta la trayectoria de la ceramista Seka Severin. La autora analiza su posición frente a las tradiciones cerámicas orientales y los lenguajes escultóricos occidentales, asegurando que Seka rompe los límites entre [...]ICAA Record ID:1163781 -
Paul Klose : en la vertiente de la geometría
1992El crítico José María Salvador estudia la trayectoria de Paul Klose desde que se inicia en la abstracción, a finales de la década de cincuenta, hasta la realización de su última exposición registrada entonces, en 1992. De esta producción el [...]ICAA Record ID:1163765 -
Max Pedemonte : aproximación al paisaje
1994Este texto curatorial de William Niño Araque analiza la muestra Max Pedemonte: Muros, templos y ciudadelas (Caracas: Fundación Galería de Arte Nacional, 1994), del escultor Max Pedemonte, basándose en el ensayo previo de Marta Traba “La zona [...]ICAA Record ID:1163014 -
Todo el museo para Zapata
1975El escritor José Balza reflexiona sobre la exposición Todo el Museo para Zapata (Caracas: Museo de Arte Contemporáneo, 1975) de Pedro León Zapata. Tras analizar la popularidad alcanzada en Venezuela por el pintor y dibujante como caricaturista, [...]ICAA Record ID:1162998 -
Consideraciones inoportunas sobre Zapata
1969Juan Calzadilla cuestiona en este artículo la indiferencia de la crítica nacional ante la obra caricatural de Pedro León Zapata. A lo largo del texto, el autor discute las diversas razones por las cuales las caricaturas de Zapata deben ser [...]ICAA Record ID:1162679 -
Desde el terruño, un nuevo paisaje
1988El historiador Roldán Esteva-Grillet se refiere a los cambios en la obra de Rafael Monasterios sucedidos, hacia 1938, cuando el pintor paisajista venezolano se reencuentra con el escenario natural del estado Lara, su tierra natal. Se reseña [...]ICAA Record ID:1162439 -
Presencias re-veladas
1995La investigadora Teresa Soutiño traza, en este ensayo de 1995, una breve reseña histórica sobre la vida y obra de Mary Brandt y reflexiona sobre los temas presentes en sus dibujos pertenecientes a la muestra Pinturas, dibujos y grabados 1950– [...]ICAA Record ID:1162407 -
Inmobilia : ver con buenos ojos
1997El curador Jesús Fuenmayor presenta la exposición Inmobilia (Sala Mendoza, Caracas, 1997) del fotógrafo venezolano Luis Molina Pantin. El autor parte del concepto de “marco” para analizar el uso de este recurso en la obra fotográfica del [...]ICAA Record ID:1162343 -
Retrato de familia : Alexánder Apóstol
1996La curadora y galerista Ruth Auerbach escribe sobre la trayectoria de Alexander Apóstol. Una vez que la autora presenta la idea general del trabajo del fotógrafo y artista venezolano, analiza el carácter experimental de sus primeros planteamientos [...]ICAA Record ID:1162327 -
Mauricio Lupini V-6. 811.042
1995Ruth Auerbach presenta al artista y fotógrafo venezolano Mauricio Lupini con motivo de la exposición Mauricio Lupini V-6.811.042 (Caracas: Sala Mendoza, 1995). La curadora distingue dos puntos de reflexión: el primero en torno a la apertura y [...]ICAA Record ID:1162295 -
Metáforas de Utopia
1999María Luz Cárdenas presenta la trayectoria del gestor cultural y docente venezolano Manuel Espinoza, quien, a su juicio, es un artista integral destacado en la plástica nacional, no sólo por su labor creativa, sino también por la ejecución de [...]ICAA Record ID:1162087 -
El paisaje : un análisis
1986Bélgica Rodríguez explora aquí el contenido formal de la obra paisajística de Ramón Vásquez Brito. En su análisis, la autora destaca que es preciso abordar en conjunto los elementos plásticos y pictóricos de Vásquez Brito: espacio, color, l [...]ICAA Record ID:1162070 -
De lo efímero a lo eterno : Teresa Gabaldón expresa su fuerza interior
1995La periodista Yasmín Monsalve entrevista a Teresa Gabaldón en el marco de su exposición individual Efímeras (Caracas, 1995). La conversación aborda aspectos que motivan a esta artista venezolana a trabajar conceptualmente con las flores. Según [...]ICAA Record ID:1160423 -
En el taller de Julio Pacheco Rivas
1990La investigadora Yuraima Granado C. y la curadora Gladys Yunes entrevistan a Julio Pacheco Rivas con motivo de su proyecto pictórico denominado Una ciudad, concebido, según el artista, con carácter de instalación para los espacios de la Sala 1 [...]ICAA Record ID:1160407 -
Julio Pacheco Rivas. ¿Un moderno piranesi? (Extracto)
1988Damián Bayón destaca en su crítica que el artista venezolano Julio Pacheco Rivas, al mejor estilo de los grandes maestros del Renacimiento italiano, se sirve de la perspectiva fugada para pintar grandes construcciones arquitectónicas que albergan [...]ICAA Record ID:1160391 -
Quintero y el Ávila
1980Roberto Guevara reflexiona en su crítica sobre la historia del paisaje (como género pictórico en Venezuela) y el papel ejercido en ello por el pintor y diseñador gráfico venezolano José Antonio Quintero. Tras evaluar los distintos momentos por [...]ICAA Record ID:1158104 -
Un telón de fondo para Manhattan
1980En este artículo, el crítico Roberto Montero Castro presenta algunos detalles del Proyecto Manhattan, del artista colombo-venezolano José Campos Biscardi, cuyo objetivo es destacar la presencia del hombre en la ciudad. Se subraya el reto que [...]ICAA Record ID:1158000 -
Ramón Vasquez Brito
La periodista y fotógrafa Sara Maneiro Montiel introduce el texto con un breve comentario sobre la trayectoria pictórica de Ramón Vásquez Brito. A seguir, cita fragmentos de una conversación que sostuviera el equipo de la sección Papel [...]ICAA Record ID:1157984 -
Recuperar la pintura en flores
1968Haciendo un planteo de la obra y trayectoria de la artista venezolana Teresa Gabaldón, el crítico de arte Roberto Guevara destaca la sólida formación académica y su conocimiento de las técnicas del dibujo y la pintura. Resalta dos grandes [...]ICAA Record ID:1157872 -
La piel del lecho
1985En el catálogo de la exposición Teresa Gabaldón. Dibujos en la Galería Minotauro de Caracas (noviembre, 1985), el curador William Niño Araque analiza la obra de la artista y docente venezolana. El autor introduce al lector en la base conceptual [...]ICAA Record ID:1157856 -
Las flores de Teresa Gabaldón
1991El crítico Víctor Guédez reflexiona sobre los contenidos plásticos, psicológicos y simbólicos de la obra pictórica de Teresa Gabaldón en la década de los noventa. Expresa que, para ella, las flores constituyen el motivo principal de sus [...]ICAA Record ID:1157840 -
Una persona silenciosa que se autoexpone descaradamente
2000La curadora María Elena Ramos entrevista a Antonieta Sosa en el marco de su instalación Cas(a)anto (Museo de Bellas Artes, Caracas). Introduce el diálogo con una breve descripción del concepto de “autoseguimiento” desarrollado por la artista [...]ICAA Record ID:1157737 -
[Un verdadero lenguaje, en pintura...]
1973Juan Calzadilla reflexiona en torno a la obra del pintor José Campos Biscardi y las dificultades que ha tenido el artista para ser reconocido en el medio plástico nacional por ser oriundo de Colombia. El autor afirma que se debe a que Campos no se [...]ICAA Record ID:1157573 -
Plenos Poderes
1981Roberto Guevara reflexiona en su crítica sobre la obra del artista venezolano José Antonio Quintero, en torno a su exposición en la Sala Mendoza (Caracas, 1981). Expresa que este pintor asume voluntariamente el reto de revalorar rasgos del paisaje [...]ICAA Record ID:1157481 -
El paisaje : Un espectáculo que no se acaba nunca. José António Quintero
1981En esta entrevista, Mara Comerlati dialoga y reflexiona sobre la exposición Colinas, árboles y valles de José Antonio Quintero en la Sala Mendoza (Caracas, 1981), donde muestra una serie de dibujos y pinturas, inspiradas en el paisaje de la regió [...]ICAA Record ID:1157465 -
Pujol y lo cotidiano desconocido
1981En este artículo, Roberto Guevara hace una crítica sobre el contenido de la obra paisajística de Adrián Pujol, estableciendo nexos conceptuales entre sus primeros trabajos y la nueva propuesta representativa del neopaisajista. Guevara destaca que [...]ICAA Record ID:1157449 -
Adrián Pujol y la fidelidad a la imagen
1981La periodista Maritza Jiménez entrevista a Adrián Pujol con motivo de su exposición en la Sala Ipostel (Caracas, 1981). La conversación aborda los fundamentos conceptuales y formales en los que el grabador e ilustrador venezolano se basa para [...]ICAA Record ID:1157433 -
Manuel Espinoza: continuidad erótica de lo ancestral
1983José Balza reflexiona sobre la obra del artista y gestor cultural venezolano Manuel Espinoza. El autor afirma que, a lo largo de su trayectoria artística, Espinoza ha abordado el paisaje con una fuerte tendencia a lo ancestral, ritual y artesanal [...]ICAA Record ID:1157238 -
José António Quintero
1981Este texto de Juan Calzadilla cita las reflexiones de pintor venezolano José Antonio Quintero sobre su propia obra. En sus apreciaciones, el artista destaca el hecho de que sus paisajes (ya sean una traducción de la realidad o bien escenas del [...]ICAA Record ID:1157094 -
Pujol en el paisaje venezolano
1995En el marco de la Exposición Antológica 1975 / 1995 del pintor venezolano Adrián Pujol, el historiador Axel Stein establece vínculos entre la obra paisajística del expositor con la de otros artistas de renombre dentro de la historia paisají [...]ICAA Record ID:1157062 -
Sin titulo
1973Con motivo de la muestra Campos (Galería Living Art, Caracas, 1973), Marta Traba reseña la participación del pintor José Campos Biscardi tanto en distintos salones de arte en Venezuela (durante los años 1972 y 1973), como en esta muestra [...]ICAA Record ID:1106995